FUERZA ÚNICA JALISCO DESTRUYE SEMBRADÍOS DE MARIHUANA EN HOSTOTIPAQUILLO Y TEQUILA
· En el primero de los municipios se localizaron cuatro extensiones de terreno con aproximadamente 53,200 plantas, y en el segundo dos más, con 17,600
En operativos realizados por elementos de la Fuerza Única Jalisco, cuatro sembradíos con vegetal verde, al parecer marihuana, fueron destruidos en el municipio de Hostotipaquillo, mientras que en Tequila se procedió de la misma manera con otras dos extensiones de terreno. En total, aproximadamente 70 mil 800 plantas del enervante fueron incineradas.
El pasado 10 de agosto, policías estatales, al realizar un recorrido de vigilancia pie a tierra sobre un cerro de la delegación Llano de los Vela, perteneciente al municipio de Hostotipaquillo, localizaron dos extensiones de cuatro mil 800 metros cuadrados en total, en donde se encontraban sembradas aproximadamente 19 mil 200 plantas de marihuana.
Ese mismo día, 17 mil 600 plantas fueron localizadas en dos sembradíos con una superficie de cuatro mil 400 metros cuadrados, esto en el predio La Huerta, aproximadamente a un kilómetro al norte de la delegación El Naranjo, municipio de Tequila.
También en el municipio de Hostotipaquillo, pero el sábado 6 de agosto, otros dos plantíos de marihuana fueron destruidos por elementos de la Fuerza Única Jalisco. Estos sembradíos tenían una extensión total de ocho mil 500 metros cuadrados, con un aproximado de 34 mil plantas de este vegetal.
En todos los casos, los policías estatales llevaron a cabo la destrucción e incineración de las plantas. Asimismo, se tomaron fotografías antes, durante y después del acto, y se recabaron muestras del vegetal, que, junto con las actas de destrucción, fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes.
Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso con la sociedad de combatir la producción y comercialización de narcóticos.
Boletín 441 de la FGJ
Capturan
Lince que rondaba en casas de Ahualulco de Mercado
Un cachorro de lince fue capturado por personal de
Protección Civil y Bomberos de Ahualulco de Mercado, después de que asustados
vecinos lo habían visto cerca de sus casas.
Varias llamadas fueron las que recibió la aludida
dependencia municipal como a las 9:30 de la mañana del miércoles, por lo que una comitiva de
elementos se trasladó a la parcela de cañas del potrero conocido como la "colorada" de la delegación de El Carmen en
Ahualulco, en donde se encontraba el felino, quien también estaba asustado.
Posteriormente, fue capturado el cachorro de lince para que
no existiera temor en los habitantes ante una posible agresión.
Finalmente se le solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (Semarnat) quien ese mismo día acudieron a las
instalaciones de Protección Civil local, para recoger al cachorro de lince.
Según la valoración realizada por veterinarios de la
instancia federal se encontraba en buenas condiciones de salud. El felino es una hembra de 8 meses
de edad aproximadamente, y en la revisión le fue
localizada una lesión interna en su pata derecha, siendo este el motivo para
que el animal estuviera inmovilizado en el lugar.
El lince fue puesto a disposición de la SEMARNAT, quien le
brindará el cuidado. Posteriormente será liberado en el Bosque de La Primavera..
La piedra lisa es una piedra de aproximadamente de15 metros de altura
con una pequeña inclinación. En temporada de lluvia a esta piedra la baña un
arroyo, por lo que es muy atractivo visitar dicho lugar por la panorámica que
ofrece.
A 5 minutos está "El salto" otro atractivo natural del
municipio.
PARA IR
Hay
camino para carros hasta el rancho de "Reyes" ( una casita que está
del lado derecho) continua una vereda, la cual va rodeando el arroyo pasas dos
puertas, todo por la misma vereda y llegas.Es ir bordeando el arroyo(fotos José
Emanuel Figueroa)
NO HAY ANIMALITOS O INSECTOS
QUE DAÑEN A LAS PERSONAS. Circula en internet una foto que ilustra la
tripofobia (tener fobia a los agujeros) donde supuestamente hay una animal que
hace hoyos en la piel y que su al parecer está en la piedra lisa.
ES TOTALMENTE
FALSO..ADEMÁS NO HAY INSECTOS QUE HAGAN HOYOS EN LA PIEL
Si usted rentó un inmueble y el inquilino hace mal uso del
lugar, el Estado podría hacer uso de la extinción de dominio y sustraerle su
bien, aunque usted no se haya enterado del mal uso, mientras se lleva a cabo un
juicio.
“Los delitos por los cuales procede la extinción de dominio
son los de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de
vehículos y trata de personas”, comentó Michel Braverman Carmona, socio de la
consultoría DMB Abogados.
La extinción de dominio es el medio jurídico por medio del
cual se logra la pérdida del derecho de una propiedad sobre los bienes que
directa o indirectamente sean instrumento, objeto o producto del delito.
“Por extinción de dominio se puede comprender la pérdida en
la propiedad de un bien sin compensación o contraprestación alguna por parte
del Estado, en virtud del origen de ese bien mueble o inmueble, es decir, que
tiene un problema de origen o de uso ilícito”, comentó Ricardo Gluyas Millán,
investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
Especialistas recomendaron una serie de medidas que le
darán seguridad a sus propiedades para evitar y, en su caso, enfrentar un
proceso de extinción de dominio. Si las sigue al pie de la letra, sabrá cómo
enfrentar un problema futuro y resolverlo de la mejor forma posible.
Conocer plenamente al usuario del inmueble, para evitar que
esa persona no haga uso ilícito del lugar.
Tener referencias personales del usuario.
Contar con referencias documentales de la persona que va a
estar en su propiedad; nunca crea que pueden ser exageradas.
Tener algún aval sobre la situación del usuario de ese bien
al que se le rentó el lugar.
Se recomienda la asesoría de un especialista en
arrendamiento, de preferencia, un abogado que tenga experiencia en
arrendamiento inmobiliario y en extinción de dominio.
Dar seguimiento constante durante toda la vigencia del
contrato.
Dar aviso a las autoridades en caso de observar cualquier
irregularidad.
El propietario tiene derecho a demostrar que actuó de buena
fe y el juez evaluará esta situación, ya que está obligado a valorar las
acciones del propietario del bien.
Fuente: El Economista.
Avanza fiscalía en extinción de dominio
El año pasado encontraron a 2 personas muertas en el rancho "los Amiales" en Teuchitlán
A cinco meses que se diera el decreto para que se
concretara la extinción de dominio, la Fiscalía General de Estado (FGE) ya
tiene investigaciones para diversas propiedades vinculadas con el narcotráfico
y diversos crímenes.
En una rueda de prensa, el fiscal general del estado, Eduardo
Almaguer Ramírez, dio a conocer los procesos que lleva la instancia
investigadora para aplicar esta nueva figura jurídica. “Se han indicado las
acciones y la integración de los expedientes para acudir a los juzgados civiles
y lograr la extinción de dominio de 22 bienes inmuebles ubicados en la zona
metropolitana; uno de los bienes inmuebles está ubicado en Chapala; otro, en un
rancho denominado Los Amiales, ubicado en Teuchitlán, uno más en el rancho La
Laborcilla, en Tepatitlán, además de dos fincas en Lagos de Moreno”.
Añadió que se recibieron para estudio y dictamen de
procedencia las respectivas averiguaciones previas de la agencia de Fiscalía
Regional, por los predios antes mencionados, los cuales ya se encuentran en proceso de investigación, de ubicación e identificación de sus
titulares.
También existen investigaciones en torno a 73 vehículos que
también podrían haber sido adquiridos con dinero de dudosa procedencia.
El decreto hizo posible que se formara la Unidad
Especializada para la Investigación Criminal y la Extinción de Dominio, grupo
al interior de la fiscalía abocado a realizar las pesquisas que dan sustento
ante los juzgados para aplicar dicha medida.
Según indicó Almaguer Ramírez desde hace tres años estaba
aprobada la ley; sin embargo, debido a que no existía dicha unidad era
imposible hacerla válida. “Había ya en 2013 una ley estatal; no se había
materializado ya que no había área que se encargara de investigar estas
actividades. La mayoría de las veces en que hay detenciones importantes, el
recurso lo siguen utilizando sus familias y las propias células criminales para
seguir delinquiendo”.
Este hecho dio lugar a que en dos juzgados se lleven casos
ligados con la extinción de dominio; en el séptimo y el duodécimo, ambos de lo
civil. Las demandas al momento conciernen a la disolución de una asociación
testamentaria en la que se contempla un predio en Bugambilias, el cual, al
parecer, fue adquirido con dinero obtenido a raíz de un secuestro, y otro
localizado en Tlaquepaque, mismo que está vinculado con recursos obtenidos por
narcomenudeo.
El tercer caso, que se encuentra ya en juzgado, concierne a
la extinción de dominio de dos vehículos relacionados con secuestro.
Bajo la misma premisa, la instancia investigadora entregó a
la Secretaría General de Gobierno una iniciativa de reforma al actual Código
Penal de Jalisco. En dicha enmienda, el fiscal pide que se aumente, de cinco a
15 años de prisión y de mil a 5 mil días de multa a cualquier persona que
incurra en tratos con bienes o dinero ligado a la comisión de un crimen. De
proceder, esta reforma homologaría el código actual con las leyes federales con
respecto a decomisos y extinción de dominio.
Camión salió de la carretera dejando como saldo 13 lesionados
Un camión de la línea Omnibús de México que salió de Nayarit, esta mañana, se desbarrancó cuando pretendía llegar a Guadalajara, a consecuencia de ello 13 personas resultaron heridas.
Socorristas de la Cruz Roja y de Protección Civil de Tequila, además de personal médico de la autopista Guadalajara-Tepic, prestaron auxilio a los ocupantes del autobús de número económico 2781 de la referida compañía, que había salido de Ixtlán del Río, en el vecino estado de Nayarit.
En la valoración de los pasajeros, que se encontraban en el vehículo que se encontraba en el fondo de un barranco, por fortuna no hubo víctimas mortales, sólo 12 se reportaron en estado leve y uno más regular al presentar fractura en una de sus extremidades inferior izquierda.
Todos ellos fueron trasladados a hospitales privados de Guadalajara para su mejor atención. Las causas del percance serán determinadas por medio de los respectivos peritajes.
Los agüilotes Por: Carlos Enrique Parra Ron Cronista Municipal y Archivista
Llegó a Etzatlán la temporada de los ricos y nutritivos agüilotes, ese rico manjar que nos dio la naturaleza, se pueden saborear ya sean crudos o cocidos con piloncillo, disfrutándose como el más exquisito postre, Ud. elija con leche o como postre después de una buena comida… ¡provechito!
El Palo Verde (Parkinsonia microphylla) La laguna, un fraccionamiento y una zona del campo de Etzatlán, se conocen con este nombre, por la cantidad de árboles que había en ese lugar.
La igualama ó uvalama (Vitex mollis)
La igualama, uvalama o agüilote, es una planta nativa de Sonora perteneciente a la familia de las Verbenáceas. Los agüilotes es un arbusto grande o árbol siempre verde que llega a alcanzar hasta 20 metros de altura; su tronco llega a medir 1.2 metros de diámetro; ramas con hojas en grupos de 3 a 5 hojas, con pecíolos (tallito que une a la hoja con las ramas) cortos; flores con corola azul o blanca con un labio violeta, o con un labio superior lila oscuro; frutos comestibles negros o negro azulados, casi esféricos de 10 a 20 milímetros de diámetro. La floración ocurre en la primavera, expidiendo un perfume que resulta irresistible a sus polinizadores; entre ellos, las chuparrosas.
Como en muchas localidades de esta zona, este árbol se encuentra comúnmente en las cañadas o arroyos. Entre los usos del agüilote tenemos que el ganado consume las hojas como forraje y los frutos maduros pueden comerse frescos o cocidos con piloncillo.
Como remedio:
Una investigación de la Universidad de Guadalajara (UdeG)
confirmó que la fruta conocida como uvalama o aguilote puede ser uitilizada
para aliviar algunos tipos de cáncer y actuar contra el envejecimiento de la
piel.
La investigación encabezada por Carmen Lizette del Toro
Sánchez, académica del Centro Universitario Ciénega de la UdeG, descubrió las
propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de este fruto.
Mediante su investigación
Del Toro Sánchez descubrió que la uvalama tiene la capacidad de atrapar
los radicales libres que dañan las células.
La investigadora de la UdeG encontró que la planta de la uvalama no es tóxica para
la salud y sirve contra algunos hongos patógenos que aceleran la descomposición
de alimentos y de las bacterias causantes de la salmonelosis o estafilococos.
La uvalama es un fruto que se da en algunas regiones de
Jalisco y en Sonora. Es muy parecida a
la uva, tiene semillas, el sabor del fruto es amargo, sus hojas y tallos suelen
ser utilizados como remedios al tomarse como té o infusión.
La uvalama puede ser comercializada a manera de ungüento o
en hierba para té, lo que beneficiaría a pequeños productores al ser una opción
que les permitiría incrementar sus ingresos económicos.
Un té preparado con frutos y hojas puede resultar un buen remedio para la diarrea y será mejor si se le agregan y cuecen la corteza de guamuchil (Pithecellobium dulce), la de tepehuaje (Lysiloma acapulcensis), cogollo de agüilote (Vitex mollis) y el de quebraplato (Solanum nigrum); de esto administran un té tres veces al día.
El agüilote es una planta medicinal de uso muy antiguo que ha trascendido hasta el presente en sus aplicaciones como antidisentérico, analgésico y antiinflamatorio, lo cual da indicio de su efectividad en estos casos.
Los agüilotes Autor: Carlos E. Parra Ron
Reg.: SEP 3248/2004
Ricos son los agüilotes cortados al amanecer, endulzados con el alma de una hermosa mujer.
La que pone el corazón en lo que está cocinando, para darle el placer al hombre que está amando.
Que ofrece en una sonrisa un poquito de su esencia, combinando la alegría, con amor e inteligencia.
Poniéndole gotas de aliento, unas ramas de esperanza, una pizquita de celos y dos tazas de confianza.
Sin poner resentimientos, que son como el colesterol, ama, perdona y olvida, y el postre sabrá mejor.
Aún faltan ingredientes, pero esos son opcionales, ya los iras tanteando porque son muy especiales.
Ricos son los agüilotes que hacen aquí en Etzatlán, endulzados con el alma… ¡De las que saben amar!
PARA SABER
EN EL AÑO 2013
Con la participación de la receta “Licor de Agüilote” proporcionada por Adriana de los Ángeles Zarate, Etzatlán participó en el primer concurso de recetas de cocina antigua del Estado de Jalisco, realizado en Ahualulco de Mercado y organizado por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y la Organización Mujeres del Maíz.
Dentro de la participación de Etzatlán también se contó con la presencia de José Luis Flores Montes, con su receta de Tamalillos de agüilote.
Foro
de Información para la Prevención de Vectores en Jalisco
Se llevó a cabo el foro de información para la Prevención
de Vector en Jalisco, por parte de la Comisión de Higiene y Salud Pública,
presidida por la Diputada Ciudadana, Consuelo Robles.
A este evento asistió el Presidente Municipal de
Guadalajara, Enrique Alfaro, así como los alcaldes de Atemajac de Brizuela,
Atenguillo, Etzatlán, Jilotán de los Dolores, San Martín Hidalgo, San Sebastián
del Oeste, Tepatitlán de Morelos, Ameca, Tizapan el Alto, Tototlán, Ixtlahuacán
del Río, Ahualulco de Mercado, Cocula, Degollado, El Grullo, El Limón y El
Salto, y representantes de servicios médicos de los municipios metropolitanos.
Todos los ahí presentes coincidieron en que deben trabajar
en conjunto con la Secretaría de Salud y lo que corresponde a la Comisión de
Salud del Congreso para combatir las enfermedades de transmitidas por vectores
como el Dengue. Los presidentes municipales acordaron realizar su trabajo de
revisar la problemática en sus diferentes demarcaciones y aplicar soluciones.
Fuente
y foto Movimiento ciudadano Etzatlán
EXHORTAN
A PRESIDENTES MUNICIPALES PARA QUE IMPLEMENTEN ACCIONES DE PREVENCION Y ABATIR
ZIKA, chikungunya Y DENGUE
Brindar mayor protección a la ciudadanía Jalisciense,
evitando la reproducción de mosquitos portadores de zika, chikungunya y dengue
es uno de objetivos que tiene la Diputada María del Consuelo Robles Sierra,
Presidenta de la Comisión de Salud e Higiene en el Congreso del Estado, quien
se reunió con presidentes municipales para que se implementen acciones para erradicar a esos vectores.
La legisladora manifestó que la única solución para acabar
con esa plaga es a través de la ciudadanía, la cual necesita tener conocimiento
y conciencia de la situación real que se está viviendo en Jalisco con respecto
a los vectores y las consecuencias fatales que trae consigo dicho insecto. Ante
ello, decidió hacer un llamado a los Alcaldes para que ese establezca líneas y
estrategias y empezar a eliminar el mosquito.
Aarón Medina Sánchez, Jefe de Departamento de Vectores
Zoonosis en la entidad, informó a los
primeros ediles cuales eran las estrategias de concientización ciudadana en las
que se debe trabajar para disminuir los riesgos
de padecer algún tipo de
complicación a causa de la picadura de dichos insectos. Aseguró que lo
primordial es eliminar los criaderos, ya
que el mosquito llega a un lugar donde tiene las condiciones perfectas para su
reproducción, expuso que a dichos animales les gusta el agua limpia y con el
simple hecho de mantener secos los patios, cubetas y tinacos se reduce la
posibilidad de que el vector este circulando en la región.
Explicó, que se están realizado distintas supervisiones en
los municipios y han detectado mucha desinformación en la ciudadanía, lo cual
ha causado que se sigan presentando casos de dengue, chikungunya y zika,
existiendo la posibilidad de tener más virus y agravar la situación, informó que son cerca de 80
municipios los que están en riesgo y que el mosquito no discrimina colonias, ni
estrato social, sin embargo, las costas de Jalisco y área metropolitana son
zonas de alto riesgo, ya que ahí se encuentran
las condiciones perfectas para detonar este tipo de brotes.
Enfatizó, que la participación municipal es muy importante
a través de acopio de llantas, limpieza de espacios públicos, recolección de basura y cacharros, difusión
de mensajes , trabajo con los comités municipales de salud y una reglamentación
municipal donde se sancione a quien no cumpla con dichos procesos de higiene .
Actualmente se han presentado nueve casos de zika en el
Estado, con los cuales resultaron afectadas dos de mujeres embarazadas; cabe
señalar que dicho insecto puede causar daños en el desarrollo del bebé por lo
que se recomienda que las mujeres embarazadas vistan con manga larga y
pantalones, ya que la protección que brinda un repelente es bastante baja.
Por su parte, Ana Angelita Degollado González, Regidora de
Salud en Autlán de Navarro, dio a
conocer las actividades exitosas que se han realizado en su municipio, entre
las cuales destacaron: Difusión a través del Área de Comunicación Social en
distintos medios informativos por medio de spots en radio y televisión local;
Campañas de eliminación de criaderos en la localidad, operativos en iglesias,
panteones, viviendas de mujeres embarazadas, albergues de migrantes y nebulización
de maquinaria pesada.
Finalmente, la legisladora Robles Sierra manifestó, que era
necesario dar a conocer a los munícipes el panorama real y la problemática en
la que se encuentra la entidad para tomar las medidas necesarias y eliminar el
mosquito; agregó, que actualmente son varios los municipios afectados por estos
vectores y no deben ser omisos ante la problemática que se está presentando
e invitó a los primeros ediles a crear
una reglamentación eficaz, hacer campañas efectivas, además de implementar
medidas de información, descacharrización e intensas campañas.
¿Quieres ver algunas fotos de Etzatlán? pulsa la imagen
Follow
HISTORIA DEL MUNICIPIO
El municipio de Etzatlán es rico en vestigios arqueológicos prehispánicos, pero también en incomparables platillos deliciosos, como el pozole, los tamales y las enchiladas, que deberán acompañarse de ponche de granada, pajarete y mezcal, y como postre, aquí podrá degustar ricos ates de frutas y churrascos.
Al centro de la plaza principal, hay un kiosco de herrería, y según el cronista del municipio, bajo la Parroquia de la Purísima se encuentra la pirámide del Sol, bajo del santuario la pirámide de la Luna y en el área de la plaza, el juego de pelota, todos vestigios ocultos de la cultura que antecedió a nuestras construcciones modernas.
Otros pedacitos de historia de Etzatlán, se encuentran dispersos en varias casas antiguas, entre las que se cuenta la que habitara Hernando de la Peña, siendo alcalde de Etzatlán.
Otra data de la época de la Colonia, en donde vivió el virrey Luis de Velas, cuando fue gobernador interino de Nuño de Guzmán, y una tercera, en el año 1604, vivió el alcalde don Francisco Martínez de la Marca.
Además, en Etzatlán hay una tumba de tiro a siete kilómetros del pueblo. En la cima del cerro del terreno llamado "El Arenal", se encuentra un pozo de 16 metros de profundidad que conduce a dos túneles que llevan a una tumba de tres cámaras excavadas en roca, donde se encontraron algunos objetos arqueológicos de cerámica, de antiquísimas civilizaciones aborígenes, algunas de las cuales fueron conducidas al Museo del Estado donde se exhiben.
Para visitar, nos recomiendan los vestigios de las haciendas de Guadalupe (del siglo XVII), que cuenta con una capilla en honor a la Virgen de Guadalupe, y se ubica a cinco kilómetros de Etzatlán. También encontrará la de Santa Clara, del siglo XVII.
El acueducto de Huixtla se levantó en el siglo XVIII y fue destruido en la Guerra de los Tres Años, que sucumbió durante la Guerra de Reforma (17 de diciembre de 1857 al 1 de enero de 1861).
Para celebraciones, le recomendamos las fiestas del Sagrado Corazón, el 11 de junio, con misa, procesiones, música, danzas y quemas de cohetes.
Si le gusta mojarse, Etzatlán tiene a su disposición la Laguna del Palo Verde, en el kilómetro cuatro de la carretera a Etzatlán-San Marcos; la Laguna Oaxtepec en el kilómetro seis de la carretera Etzatlán-Santa Rosalía. El balneario "El Edén" y "El Guamúchil".
Para finalizar, le recomendamos participar en los festejos en honor al Señor de la Misericordia, el último domingo de octubre, con danzas autóctonas, bailes, bandas musicales, tambora y mojigangas.