comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

11 noviembre 2019

En Etzatlán bailarán Swing el 17 de noviembre / 19

Jalisco Suena: Festival Itinerante en los Quioscos del Estado.



Para los jaliscienses son los quioscos una referencia, pues generalmente se encuentran al centro de las plazas públicas y decenas de tradiciones giran a su alrededor. También fungen como escenarios para las festividades de cada municipio, sin embargo no siempre la oferta cultural propicia la sana convivencia entre la población. Con esta actividad, se abre la posibilidad de retomarlos, activarlos, y destacar su patrimonio.

Jalisco Suena, termina el 17 de noviembre, en Etzatlán.

El quiosco es un elemento central de las plazas públicas en la mayoría de municipios, delegaciones y pequeñas comunidades de Jalisco, y también un punto neurálgico para convergencia de sus habitantes. Sus características arquitectónicas y de diseño hablan del origen y crecimiento de estas comunidades y de igual manera dan cuenta de la las influencias visuales y estéticas de la época en la que fueron construidos.

Las presentaciones tendrán un carácter didáctico para despertar el interés en la música.
Este festival itinerante sumará para que la población de cada municipio lo reciba, identifique sus plazas y quioscos como espacios seguros, de convivencia saludable y el consumo cultural.

En la búsqueda de aquellos quioscos que trascienden por su arquitectura, relevancia histórica, patrimonial y función como punto de encuentro.

Compañías Jalisco Suena

Swing GDL Proyecto de baile de los años 20 a los 40, que ofrece diversas actividades con el fin de difundir la cultura del swing y el lindy hop, poniendo a bailar a todos los asistentes.

Nefelibatos Proyecto musical que busca difundir la música balcánica, el tango argentino y otros folclores del cono sur que han trascendido sus fronteras y que han llegado hasta nuestro país a través del acordeón, la guitarra, el violín y la voz.
Fuente:SC

Descuento de 50% en multas de movilidad en Jalisco 11/nov/19


SECRETARÍA DE LA HACIENDA PÚBLICA TENDRÁ DESCUENTOS EN MATERIA VEHICULAR DURANTE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE.

Con el objeto de promover la regularización de adeudos en materia vehicular, la Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco, dictó el acuerdo PF/AS/189/2019, a través del cual se podrán hacer descuentos en materia vehicular con motivo del Buen Fin, vigente a partir del 2 de noviembre y hasta el 20 de diciembre de 2019.

De esta forma se condona el 50% de las multas no fiscales estatales, impuestas por infracciones en materia de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, así como de los recargos generados correspondientes a dichas sanciones; exceptuando las correspondientes al rubro de alcoholimetría, estupefacientes y las impuestas por autoridades municipales.
Se está aplicando el 50% de descuento de las multas fiscales, generadas por la omisión de pago del refrendo anual; instrumentando el pago a meses sin intereses con tarjetas bancarias BANAMEX y BBVA, que aplicará en montos mayores a $300.00 para la opción de 3 meses sin interés, y en montos mayores a $600.00 para la opción de 6 meses sin intereses.
Para pagos en línea, se aplicará únicamente la promoción a 3 y 6 meses sin intereses con tarjetas BBVA.
Lista de las recaudadores de Jalisco


Primera tormenta invernal en el noroeste de México. En zonas de Jalisco chubascos vespertinos 11/nov/19


SE PRONOSTICAN LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN TAMAULIPAS, PUEBLA Y VERACRUZ, ASÍ COMO VIENTOS MUY FUERTES EN EL NORTE Y NORESTE DEL PAÍS.
Para hoy, el intenso frente frío No. 12  y su masa de aire polar asociada ingresará sobre los estados del norte y noreste de México, mientras que la primera tormenta invernal de la temporada se ubicará sobre el noroeste del país. Por otra parte, la onda tropical No. 51 se desplazará sobre el occidente del territorio nacional y se prevé el ingreso de la onda tropical No. 52 a la Península de Yucatán, estos sistemas meteorológicos ocasionaran el siguiente potencial de lluvias.
  

Pronóstico por regiones:

Pacífico Centro: Cielo parcialmente nublado durante el día, por la tarde se incrementará la nubosidad y se pronostican lluvias con intervalos de chubascos en Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Ambiente caluroso y viento de dirección variable de 10 a 25 km/h.
Pronóstico de precipitación para hoy 11 de noviembre de 2019: 

Lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado)
: Tamaulipas (norte y costa), Puebla (sierra norte) y Veracruz (zona montañosa central).

Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Durango y Tlaxcala.

Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.

Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Campeche.
Las lluvias se acompañarán de descargas eléctricas, vientos arrachados y caída de granizo. Pudiendo originar desbordamientos de ríos y arroyos, deslaves en laderas de zonas montañosas e inundaciones en zonas bajas.
Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 11 de noviembre de 2019:
Temperaturas mínimas (-5°C a 0°C) y potencial de heladas: Sierras de Chihuahua y Durango.

Temperaturas de 0 a 5°C: Sierras de Baja California, Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.

Posible caída de lluvia engelante o aguanieve, durante la noche del lunes y la madrugada del martes: Zonas serranas de Chihuahua (norte y oriente), Coahuila (norte), Nuevo León (norte y noroeste) y Durango (norte y centro). 
Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 11 de noviembre de 2019:
Temperaturas de 35 a 40°C: Zonas de Sinaloa (sur), Nayarit, Michoacán y Guerrero.
Pronóstico de viento y oleaje para hoy 11 de noviembre de 2019:

Viento con rachas superiores a 80 km/h y posibles tolvaneras:
 Coahuila y Nuevo León.

Viento con rachas superiores a 70 km/h y posibles tolvaneras: Chihuahua y Tamaulipas.

Viento con rachas superiores a 60 km/h y posibles tolvaneras: Sonora.

Viento con rachas superiores a 50 km/h: Zonas de Durango, Sinaloa y San Luis Potosí.

10 noviembre 2019

Alerta en Jalisco por robo de tanque de gas cloro en Celaya 10/nov/19

Activan alerta en Jalisco y 8 estados más por robo de un tanque de gas cloro en Celaya.

La sustancia es corrosiva y puede causar daños a los ojos, piel y tracto respiratorio por lo que la alerta es para toda la población en general.

Foto: Cortesía | @PCB_Ecatepec    

En alerta se encuentran los estados de Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Estado de México e Hidalgo, esto luego de que la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reportara a las diferentes unidades de Protección Civil de los Estados el robo de un tanque de gas cloro en Celaya, Guanajuato.  

El número de Identificación: 1017. Cloro Nivel de Riesgo: Alto. Esta sustancia es tóxica y puede ser fatal si se inhala o se absorbe por la piel.  

Dicho robo del tanque se consumó en el pozo de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Jumapa), ubicado en la colonia del Valle de los Naranjos 2, en Celaya, Guanajuato.

Tras el hurto la Coordinación Nacional de Protección Civil envió la alerta a los 9 estados señalados ya que el tanque con capacidad de 68 kilogramos, de color plata, con número de serie 615087 contiene el 20 % de su capacidad del químico.
Si ve algún tanque similar, lamme al 911.

Fuente: OEM

08 noviembre 2019

Visite Las Jiménez en Etzatlán Nov/19


“La ex hacienda de beneficio Las Jiménez, este increíble lugar lo conocí hace unos 30 años, posteriormente, una o dos veces al año me iba a acampar yo solo a este bello lugar enclavado en plena sierra, donde hice grandes amigos, había una quietud mágica, cuando yo iba vivían no más de 10 personas, pero en su apogeo unas mil, hoy unas 50, llegaba caminando desde Ahualulco, que está a unos 14 km. y luego estando ahí me iba caminando de paseo a Piedras Bolas a 15 km. aprox, difícilmente las fotos logran plasmar la grandiosidad del lugar.

En este lapso de 30 años el deterioro ha sido radical. El año pasado cuando tomé estas fotos, con tristeza vi el gran daño del tiempo y de los pobladores, es un pesar que ninguna autoridad proteja estos lugares históricos tan importantes, dado que Las Jiménez fue muy importante en la historia, fue hacienda de beneficio (donde se extrae el metal de la piedra) de dos minas importantes de la región, propiedad de la estadunidense Amparo Mining Company, desde donde partían grandes malacates que traían la piedra de forma aérea a Las Jiménez, también se asentaban ahí los transformadores de electricidad y motores que abastecían la región.
A mí me tocó ver aún en pie el teatro, hoy fincaron una casa sobre esos fuertes cimientos de piedra y tumbaron criminalmente lo que quedaba de adobe de la histórica edificación, hay una pequeña comunidad asentada en el lugar, eso ha aumentado el deterioro de los edificios antiguos, pues estas personas cubren sus necesidades sin importarles en lo mínimo las edificaciones.
La gerencia de la empresa Amparo Mining Company se asentaba en la población de El Amparo, a 3-4. km. de Las Jiménez, era una edificación impresionante hoy casi nada queda (fotos).



Hay mucha historia enclavada en la región, desde estas poblaciones de Las Jiménez y El amparo, salieron muchos obreros hacia las filas maderistas, el mismo superintendente de la empresa Ing. Amado Aguirre y Santiago apoyó a los maderistas, de quienes obtuvo protección para no dejar de trabajar. Luego en 1927-1929 David Alfaro Siqueiros encabezaba aquí un sindicato minero rojo en la región.
Se dice que había varios miles de personas asentadas en estas poblaciones serranas, solo en El Amparo casi dos mil (hoy día 66), en Las Jiménez y El Amparo había teatro y mercado, había electricidad antes que en Etzatlán y Ahualulco, además se invitaba al Circo Atayde Hermanos a presentarse en El Amparo.
Hay historias encontradas, como dicen, la historia diverge dependiendo de quien la viva y como la viva, por un lado se habla de gran bonanza en la región, pues producía mucho oro y plata, había electricidad y teléfono, había una orquesta de niños en El Amparo además del circo se presentaba otros artistas y espectáculos. Esta empresa (Amparo Mining Co.) fue la única que siguió operando durante la revolución por tanto había más bonanza que en otras regiones puesto que la economía seguía fluyendo en ésta región.





Por el otro lado, se habla de gran explotación al obrero minero, con gran cantidad de accidentes y muertes por las precarias medidas de seguridad, luego estaban las tiendas de ralla y el papel moneda y vales para comida que se imprimía para pagar a los trabajadores (fotos), de tal manera que el dinero se quedaba en la empresa.
Las Jiménez se encuentra a unos 18 km desde Etzatlán por una terracería buena hasta El Amparo y de ahí a Las Jiménez algo accidentada, por poco más de tres km. Y a unos 16 km. desde Ahualulco por buena terracería hasta Tiro Patria y de ahí a Las Jiménez solo para vehículos altos.
Enclavado en plena sierra edificaron y equiparon una moderna y eficiente hacienda de concentración y cianuración conocida como Las Jiménez, que les permitió aprovechar los abundantes minerales de baja ley que había en las dos minas, Amparo y Piedra Bola.
Además en Las Jiménez había una moderna casa de máquinas con los suficientes motores para distribuir electricidad y potencia a las minas, la electricidad la suministraba la Compañía Hidroeléctrica de Chapala. Había instaladas también dos líneas de cable aéreo con una extensión de dos kilómetros cada uno para transportar los minerales de La Embocada (El Amparo) y Piedra Bola a la citada hacienda.
PARA LOS QUE LES GUSTA LA HISTORIA, MÁS DATOS DUROS:
La hacienda de Las Jiménez no era silenciosa para nada, requería de 870 caballos de fuerza repartidos en 27 motores, lo que daba un total de 1.397 caballos de fuerza eléctrica que consumía toda la negociación, minas y hacienda. Esa planta de beneficio contaba con 50 mazos de 1.200 libras (544 kg) cada uno, para para cada diez mazos se tenía un tanque separador, uno concentrador Willfly para las arenas y uno Johnson para las lamas; había dos tanques Dorr para los 50 mazos y cuatro molinos tubiformes que recibían las arenas provenientes de los Dorr; cada molino tenía un separador del cual salía la lama para los tanques de agitación y las arenas para los de percolación. Tenía además tres tanques Pachuca, 6 tanques de agitación de tipo anticuado y 8 de percolación de 100 toneladas de capacidad cada uno. En 1916 se beneficiaban 300 toneladas de mineral cada día con una ley media de 290 gramos de plata y ocho de oro por tonelada con un aprovechamiento del 90,5% de los valores contenidos, correspondiendo en la concentración 20% del oro y 13,5% de la plata, y en la cianuración 73,2% del oro y el 75% de la plata, o sea, en total, el 88% de la plata y el 93% del oro.
En 1913, había un salario mínimo para los peones que era de 70 centavos el día, 1 peso para los carreteros, 1,5 para los barreteros, 3 para los perforistas, 1,75 para los ayudantes de perforistas, de 2 a 3 pesos para los malacateros, 2 pesos a los carpinteros y 8 para los mecánicos.



el de traje es James Howard gerente general de la empresa minera estadounidense Amparo Mining Company
------------------
La minería en Etzatlán, ya se explotaba mucho tiempo antes de la llegada de los españoles
En 1543, don Juan Fernández de Hijar descubrió las minas de Etzatlán, Guachinango, y Guajacatlán
Ya en el siglo XVIII, fueron muchas las minas que se explotaban, como las de Bolaños, Hostotipaquillo, Amatlán de Cañas y las de Etzatlán. Los españoles veían con mucho interés las minas de la Nueva Galicia, augurando grandes riquezas en los Cantones de Etzatlán, Autlán y Lagos, por el año de 1802.
La época en la que tuvo más bonanza, la minería fue haya por los años de 1909 a 1925, en la mina de “El Amparo” y posteriormente fue en la mina “La Calabaza” por los años cuarenta.
Según nos dice en uno de sus escritos la connotada maestra etzatlense, Luz María Correa, cuando nos comenta de la penetración capitalista, en los tiempos de don Porfirio, cuando los movimientos económicos y sociales sucedieron en Etzatlán, en la primera década del siglo XX, ante la facilidad que se le ofreció a la inversión extranjera.
Con la introducción del ferrocarril, llegó el capitalismo y la modernidad, ya sea en la manera de extraer, como en el beneficio de los minerales.
El resultado fue a vistas de todos exitoso, llegando a Etzatlán, la actividad y la bonanza, junto con gente de distintas partes del interior de la República y algunas cuantas del extranjero.
Pronto se poblaron los minerales de El Amparo, Piedra Bola, La Mazata, y la Hacienda de Beneficio, Las Jiménez.
A mediados de 1903, la compañía minera La Armonía, vendió las minas San Juan y Santo Domingo, junto con el rancho de La Embocada (hoy El Amparo), una compañía americana, quienes le cambiaron el nombre al de El Amparo estas minas fueron adquiridas por la cantidad de 320,000 pesos.
La Amparo Mining Company, era una compañía americana con sede en la ciudad de Philadelphia, E. U. incorporada según las leyes de New Jersey, con un capital social en 1916, de $2 ́000,000.00 en oro, representado por igual número de acciones de valor de $1.00 oro, que se cotizaban en el mercado de los Estados Unidos a razón de $1.60 dólares.
La empresa fue muy productiva por varios factores aunados, por un lado se instalaros equipos y procedimientos de los más modernos de la época, lo cual reducía su costo de operación y aumentaba su productividad, por otro, el equipo de ingenieros y directivos fueron de lo mejor y con una buena relación con los trabajadores, por otro, las vetas eran muy ricas y no tan profundas, y por ultimo por una década reinó la paz en estos terrenos, no hubo revueltas sindicales, aun cuando en otros lados sí, tampoco no se vio tan afectadas por la revolución, mientras la mayoría de minas del país pararon.
Sin embargo esto no duró para siempre, en 1939 la Amparo Mining Co. cedió sus derechos a la “Sociedad Cooperativa de Productores de Minerales de Amparo y Las Jiménez” (que descanse en paz)…, los cuales mal administraban los recursos, además se había perdido de la veta principal, cerrando pues sus puertas para siempre ya que actualmente se encuentran anegadas todas sus entradas necesitándose unas cuantas minas para desahogarlas, por la profundidad de sus tiros.”
Con información de Eduardo Machuca y varios historiadores.


Hacen diagnóstico de violencia contra las mujeres en Jalisco 08/nov/19


Dado los altos índices de violencia feminicida en las distintas regiones de Jalisco, se hace necesaria la generación de información que muestre la prevalencia, frecuencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia de género entre mujeres de 10 y más años de edad, en los ámbitos del hogar, escolar, transporte público, laboral, social y embarazo en la niñez y adolescente; así como las consecuencias físicas y emocionales que se generan para las mujeres víctimas de violencia y de ser posible, conocer el perfil de los agresores, que permita dar cuenta de las causas y consecuencias de ésta, identificada por cada región y cada uno de los 125 municipios del Estado de Jalisco, a partir de un muestreo en las 12 regiones del Estado y con ello generar políticas públicas asertivas y eficientes que permitan prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres y caminar rumbo a su erradicación. Es decir, se realizará un documento diagnóstico de la violencia contra las mujeres en el Estado de Jalisco.

En el Diario Oficial de la Federación  se publica el convenio de Coordinación que tiene por objeto el otorgamiento de subsidios para el proyecto denominado Diagnóstico sobre la incidencia de violencia contra las mujeres en el Estado de Jalisco y sus Municipios, que celebran la Secretaría de Gobernación y dicha entidad federativa.

Para tal efecto la Secretaría asignará la cantidad de $2’515,618.75 (Dos millones quinientos quince mil seiscientos dieciocho pesos 75/100 M.N.)

Objetivo general: Conocer a través del estudio, la incidencia de Violencia en cada uno de los municipios en el Estado el Jalisco, identificando los tipos y modalidades de la misma; y en consecuencia generar las políticas públicas que permitan prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.


Los actores estratégicos.
- Centro de Justicia de las Mujeres (CJM) - Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) - Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) - Secretaría de Educación Pública de Jalisco (SEP) - Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) - Fiscalía General del Estado de Jalisco - Instituto Municipal de la Mujer - Representante del Consejo Técnico del Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres - Delegadas Municipales - La Comisión Edilicia de Igualdad de Género de los municipios - Regidoras del Estado de Jalisco.

En términos de los Lineamientos, presentar a “LA SECRETARÍA”, a más tardar el 15 de enero de 2020, un acta de cierre, firmada por la Titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en la que se incluya los datos generales, objetivo y descripción del proyecto; los antecedentes de la ejecución del mismo; los principales compromisos establecidos entre las partes que suscriben el Convenio de Coordinación, y el reporte de las acciones administrativas que la entidad federativa ha llevado a cabo al 31 de diciembre de 2019 para la correcta ejecución de los recursos otorgados, y demás documentos y requisitos que se establecen …

Una vez que se cumplan los objetivos del proyecto, deberá generarse un registro puntual de las acciones que se realizan a partir del mismo con el fin de que con dichos datos se puedan generar indicadores de proceso, resultados y/o de impacto, los cuales serán publicados mensualmente en la página de internet que para ese efecto se habilite.

En los meses de octubre y noviembre las actividades a realizar:
Trabajo de campo/ Levantamiento de encuestas.Procesamiento de datos.

Fuente: DOF

Bajas temperaturas y lluvias aisladas pronostican para el fin de semana en zonas de Jalisco 8/nov/19


ESTE DÍA, EL PASO DEL FRENTE FRÍO No. 11 ORIGINARÁ LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN PUEBLA, VERACRUZ Y OAXACA
Este día, el frente frío No. 11 interaccionará con un canal de baja presión en el suroeste del Golfo de México, lo cual incrementará la nubosidad y originará lluvias fuertes a intensas en el noreste, oriente y sureste de México. La masa de aire polar asociada, cubrirá el noreste, centro y oriente del país, y originará descenso de temperatura en dichas regiones, además de evento “Norte” con rachas superiores a 80 km/h en el Golfo de Tehuantepec, y rachas superiores a 70 km/h con oleaje de 2 a 4 metros de altura en el litoral de Tamaulipas y Veracruz. Un canal de baja presión en el occidente del país y la aproximación de una nueva onda tropical al sur de la Península de Yucatán, ocasionarán lluvias vespertinas con descargas eléctricas y posible caída de granizo.
Pronóstico de precipitación para hoy 08 de noviembre de 2019: 

Pronóstico por regiones:

Pacífico Centro: 
Cielo parcialmente nublado durante el día, por la tarde se incrementará la nubosidad y se registrarán intervalos de chubascos con descargas eléctricas en Jalisco, así como lluvias aisladas en Michoacán, Colima y Nayarit. Ambiente caluroso con viento de dirección variable de 10 a 25 km/h.
Lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Puebla, Veracruz y Oaxaca.
Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Tabasco y Chiapas.
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Campeche.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Zacatecas, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México, Yucatán y Quintana Roo.
Las lluvias se acompañarán de descargas eléctricas, vientos arrachados y caída de granizo. Pudiendo originar desbordamientos de ríos y arroyos, deslaves en laderas de zonas montañosas e inundaciones en zonas bajas.
Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 08 de noviembre de 2019:
Temperaturas mínimas (-5°C a 0°C) y potencial de heladas: Sierras de Chihuahua y Durango.
Temperaturas de 0 a 5°C: Sierras de Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca. 
Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 08 de noviembre de 2019:
Temperaturas de 35 a 40°C: Zonas de Sonora (sur), Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico de viento y oleaje para hoy 08 de noviembre de 2019:

Evento de Norte con rachas superiores a 80 km/h:
 Istmo y Golfo de Tehuantepec.
Evento de Norte con rachas superiores a 70 km/h: Litoral de Tamaulipas y Veracruz.
Viento con rachas superiores a 40 km/h: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México.
Oleaje de 2 a 4 metros: Litoral de Tamaulipas, Veracruz y Golfo de Tehuantepec.

PRONÓSTICO PARA EL FIN DE SEMANA
Durante sábado y domingo, el frente frío No. 11 se extenderá con características de estacionario sobre el Golfo de México hasta el sureste del país, la masa de aire polar que le dio impulso, cubrirá el oriente y sureste del territorio, lo que mantendrá durante el sábado el evento de “Norte” con rachas superiores a 80 km/h en el Golfo de Tehuantepec y rachas superiores a 70 km/h en el litoral de Veracruz, así como oleaje de 1 a 3 metros, efectos que persistirán durante el domingo en el Golfo de Tehuantepec.

La nueva onda tropical se localizará sobre el Golfo de Tehuantepec durante el sábado, mientras que el domingo recorrerá el sur de México, para posteriormente alejarse del país.

Por último, otra onda tropical se aproximará a la Península de Yucatán a partir de la noche del domingo 10 de noviembre, reforzando el potencial de lluvias en la región.
Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
Sábado 9 de noviembre de 2019:
  • Lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Veracruz y Oaxaca.
  • Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Chiapas y Tabasco.
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Puebla.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Domingo 10 de noviembre de 2019:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Tabasco.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Guerrero.