comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

04 septiembre 2025

Un lesionado dejó el choque de vehículos en Tala 4/Sep/25

 


Esta madrugada los Bombero Voluntario BRAC reciben el reporte de un vehículo el cual se estrella contra el muro de contención esto sobre la carretera Ameca a Guadalajara, en la subida a los chorros de Tala.


Alrededor de las 5 a.m. distintas corporaciones llegaron al sitio para verificar el reporte y localizaron una camioneta tipo Van la cual se impactó por la parte de atrás con un vehículo de carga.


 

También se localizó a un masculino lesionado de forma regular, el cuál fue entendido por paramédicos municipales para después ser trasladado aún hospital para su mejor atención médica.


 

Se trabajó de forma coordinada con los Servicios Médicos Municipales, seguridad pública y los oficiales de Protección Civil, todos de Tala.

03 septiembre 2025

Etzatlán reunió casi 3 toneladas de basura electrónica ¿A quién benefició? Sep/25

UdeG, líder nacional en recolección de residuos electrónicos

Con las 72 toneladas recolectada en la campaña REC-OLECTRÓN 2025 se donó un pulmón tecnológico a una asociación que apoya a personas con distrofia muscular
La Universidad de Guadalajara (UdeG) es líder nacional en recolección de residuos electrónicos gracias a la campaña REC-OLECTRÓN 2025, que en la edición de este año recuperó 72 toneladas de basura electrónica, con lo que se obtuvieron recursos para donar un pulmón tecnológico a la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C.

La maestra Graciela Domínguez López, Coordinadora de Sostenibilidad de la UdeG, dijo que con la participación de 52 escuelas y 29 municipios casi se triplicó la recolección de 2024 que llegó a 27 toneladas.

“En sólo cuatro semanas de este 2025 logramos acopiar 72 toneladas de residuos tecnológicos para su correcta disposición final y aprovechamiento de material reciclable nuevamente. Por ello, la UdeG es líder en acciones de mitigación del cambio climático”, dijo Domínguez López.

Enfatizó que en México no hay registros de actividades similares abiertas al público en general. Por ello, la UdeG es la número uno en el acopio de residuos tecnológicos para la comunidad 

En la campaña participaron 14 mil 805 estudiantes quienes recibieron información académica respecto a la importancia de la correcta gestión del residuo tecnológico.

“Estamos formando seres humanos conscientes de la enorme responsabilidad que implica el disfrute de la tecnología para facilitar nuestra vida”, detalló.  

La maestra Zareth Eliasibh Rubio Ángel, integrante de la Coordinación de Sostenibilidad de la UdeG, agradeció la participación de los estudiantes quienes acudieron a los cursos, se organizaron para el acopio, instalaron los puntos y algunos acudieron casa por casa.

“La campaña REC-OLECTRÓN 2025 nos ha demostrado que cuando se unen la comunidad universitaria y la sociedad civil el impacto es profundo, transformador y duradero”, destacó Rubio Ángel.

En la campaña, la Rectoría General logró reunir 16.5 toneladas; por centros universitarios el CUCsur acopió 10.4 toneladas; CUCBA 5.6 y CUCOSTA 4.3 toneladas.

Escuelas preparatorias, la Preparatoria Regional de Ahualulco reunió 8.3 toneladas; en segundo lugar, la Preparatoria Regional de Etzatlán con 2.7 toneladas, y la Escuela Preparatoria Regional Tlajomulco de Zúñiga con 2.1 toneladas.
Residuos que se convierten en vida

La colaboración de miles de personas que llevaron residuos electrónicos se convirtió en un pulmón tecnológico, un aparato decisivo en la calidad de vida de decenas de jóvenes que viven con distrofia muscular que afecta la musculatura, el corazón y los pulmones.

“Es un regalo para jóvenes con planes, ilusiones y con un futuro lleno de posibilidades. Gracias a la cooperación de la comunidad de Jalisco y a la manada UdeG por esta noble causa: este aparato ayudará a tener una respiración correcta”, concluyó Domínguez López.

El doctor Tomás Luis Campos Gómez, Presidente de la Asociación de Distrofia Muscular de Occidente A.C., agradeció a la UdeG la inclusión como beneficiarios de la campaña que no sólo fortalece el cuidado al medio ambiente, también se traduce en el bienestar de pacientes desde hace 27 años. 
“Lo que han hecho se traduce para nosotros en una esperanza y bienestar en lo que hacemos no sólo para una familia, sino para muchas: nos da la esperanza para ver que hay mucha gente que se interesan por los demás”, expresó Campos Gómez.

La distrofia muscular es una enfermedad genética que se expresa principalmente en hombres. En México, hay 6 mil 500 personas que la padecen. Esto la convierte en una enfermedad rara por lo tanto, no cuenta con guías de práctica clínicas para la prevención temprana.

El beneficiario de la Asociación Distrofia Muscular de Occidente A.C., Gilberto Alcaraz González, compartió que el padecimiento afecta los órganos y pulmones, y la movilidad de su cuerpo. Agradeció el apoyo de la Universidad, pero apuntó que, como sociedad, falta mucho para entender las necesidades de quienes padecen esta enfermedad.

“Uno quiere ser tratado como los demás, pero luego te preguntas ¿por qué me tratan diferente? Luego hay que afrontar la vida cotidiana como la falta de banquetas apropiadas, rampas o escaleras donde uno no puede circular”, detalló. 

Fuente: Prensa UdG
Texto: Adrián Montiel González

Etzatlán: Detenido por abusxo sexual en USA 3/Sep/25

 

México entrega en extradición a hombre acusado de abuso sexual en San Diego.

La Fiscalía General de la República (FGR) entregó en extradición al Gobierno de Estados Unidos a Juan “C”, ciudadano estadounidense requerido por la Corte Superior del Estado de California, Condado de San Diego, por delitos sexuales en contra de un menor de edad.

El acusado fue detenido en abril de este año en Etzatlán, Jalisco, tras una orden de captura con fines de extradición. Posteriormente, el Gobierno de México autorizó su entrega bajo los términos del Tratado de Extradición bilateral vigente con EE.UU.


La entrega se concretó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde agentes estadounidenses recibieron al reclamado para su traslado a California, donde enfrentará proceso judicial.

Comunicado FGR 581/25

Escasea combustible en Tala ¿En qué otros Municipios? 02/Sep/25

 

La falta de suministro de diésel por parte de Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha colocado al Estado de Jalisco en una complicada situación al poner a sectores clave como el transporte de carga y la industria en jaque.

De acuerdo con fuentes allegadas a Energy21, la problemática se ha agudizado de manera crítica, incluso se habla de que la falta de combustible “está deteniendo el desarrollo económico del municipio y de muchos lugares donde no les abastecen diésel”.

De manera particular, en Tala, Jalisco, el desabasto existe desde el martes de la semana pasada, afectando a todas las gasolineras salvo una estación de servicio de PEMEX.


 

La fuente explicó que la terminal de almacenamiento y despacho que le corresponde es la de Zapopan, sin embargo, se le reubicó a la terminal de “El Castillo”, pero tampoco cuenta con el producto.

En un intento por normalizar la situación, se buscará conseguir combustible en la terminal de Ciudad Madero, Tamaulipas.

La crisis ha tenido un impacto directo en las operaciones de empresas de gran calado, comparte. Incluso señala que su empresa, la cual, abastece a varias empresas de traslados urbanos, no ha podido brindar el servicio en varios días.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha emitido un comunicado oficial sobre las causas o las acciones que se están tomando para resolver la problemática de logística por parte de PEMEX.

En tanto, la incertidumbre crece entre los transportistas locales, quienes temen que la falta de diésel genere más impactos si la situación no se normaliza pronto.

Fuente: Energy21 /         Daniela Loredo

El titular de la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable (SEDES) de Jalisco, Manuel Herrera, descartó que exista desabasto del combustible en la ciudad.

Explicó que la razón por la que algunas gasolineras no disponen del hidrocarburo, es por problemas logísticos en el proceso de importación, principalmente a través del puerto de Manzanillo.