comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

29 septiembre 2015

Encuentran sin vida a una persona en El Arenal 29/SEP/15

Abandonan cadáver de joven en El Arenal
Elementos de la Policía Municipal de El Arenal, Jalisco llevaron a cabo el hallazgo de un cadáver que fue abandonado en una brecha, según los informes policiales la víctima estaba atada de las manos y presentaba varios impactos de arma de fuego en el cráneo, y según las autoridades,  correspondía a un joven de 25 años de edad.


Los hechos ocurrieron tras el reporte de algunos vecinos que circulaban de El Arenal a la Hacienda Santa Quiteria, por lo que a la llegada de las autoridades corroboraron la información.

Al sujeto se le apreciaban al menos cinco heridas en el cráneo y no se descarta hubieran sido por arma de fuego, las manos estaban atadas hacia la espalda, y se presume fue abandonado en la zona desde la madrugada.

Peritos del área forense acudieron al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y trasladarlo al anfiteatro de Tequila, donde se espera sea identificado por sus familiares.


La Fiscalía General de Jalisco informa que el hallazgo fue aproximadamente a las 3 de la tarde.

El hoy occiso vestía pantalón de mezclilla azul, playera blanca y tenis deportivos.


Los paramédicos municipales dijeron que el cadáver presentaba al menos 5 heridas de proyectil de arma de fuego. 

28 septiembre 2015

Gabinete del alcalde electo de Etzatlán 28/SEP/15

Nombre de los que integrarán el gabinete de la próxima administación de Eduardo Ron Ramos.

Srio. general. Lic. Everardo Medina
Oficial mayor Federico Ledezma
Director jurídico Lic. Carlos Fregoso
Secretaria particular Antonio Barocio
Servicios municipales Ricardo Mariscal
Tesorero Mario Camarena
Transparencia Miguel Aldaz,
Coordinador de educación, salud, deportes y desarrollo Social Fausto Rodríguez
Arquieta
Protección civil Miguel de la Torre
Comunicación Sammy,
Informática César Illan, c
Cultura Mtra. Lety González
Cronista Carlos Enrique Parra Ron
Coordinador de talleres de capacitación profesor Espiricueta,

Desarrollo rural M.V.Z. Jorge Parra

FALTAN ALGUNOS NOMBRAMIENTOS


Regularán la producción de miel en Jalisco 24/SEP/15

Aprueba Congreso de Jalisco nueva Ley de Fomento Apícola

El Congreso de Jalisco aprobó la nueva Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores, que permitirá regular esa noble actividad a la que se dedican mil 200 familias en la entidad. 

La presidenta de la Comisión de Ganadería del Congreso de Jalisco, Norma Angélica Cordero Prado, informó que Jalisco ocupa el tercer sitio a nivel nacional con un promedio de cinco mil 940 toneladas anuales de producción de miel. 

Asimismo la entidad participa con el 10.14 por ciento de la producción nacional. Los municipios que más aportan son Zapotlán el Grande, Zapotiltic, Tuxpan, Tonaya, Tonila, Tamazula de Gordinao, Encarnación de Díaz, Jamay, Ojuelos de Jalisco y Lagos de Moreno. 


Indicó que el proceso de producción natural de miel "es uno de los principales pilares de la cadena alimenticia, ya que la abeja es el agente más eficaz de polinización, proceso que permite incrementar la producción agroalimentaria hasta en 50 por ciento". 

Comentó que la problemática que enfrentan los apicultores son la sequía, enfermedades en las abejas, pérdida de hábitat, práctica de la agricultura industrializada, uso de plaguicidas, pesticidas y herbicidas, así como los impactos del cambio climático y la falta de apoyos gubernamentales. 

Subrayó que la Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores del estado traerá beneficios como la creación de un comité estatal del sistema producto apícola, la base estadística del sector, y apoyos gubernamentales y subsidios para la polinización. 

La ley también prevé la difusión de campañas para incrementar el consumo de miel entre la población; campañas y programas de reforestación en el estado; limita el uso de insecticidas en los cultivos y promueve el uso de productos que no comprometan la inocuidad en la miel e integra la polinización en los cultivos. 

Destacó que a partir de hoy Jalisco se convierte en la entidad número 18 con una Ley de Fomento Apícola, "pero es el estado número uno con protección a los agentes polinizadores, cuyo fin es establecer las normas para la organización, protección, fomento, sanidad, investigación, desarrollo tecnológico e industrialización". 

Otros beneficios de la nueva normatividad es promover la cría, explotación, mejoramiento genético y la comercialización de los productos que se pueden obtener de las abejas melíferas en beneficio de los apicultores del estado. 

Apuntó que los apicultores están obligados a instalar sus colmenas con estricto apego esta ley, que establece mil 500 metros de distancia entre una y otra y registrar la marca que se utilizará para identificar a sus colmenas. 

Además respetar el derecho de antigüedad de ubicación de otros apicultores cuando lleguen nuevos apiarios e informar a la organización a la que pertenezcan sobre la ubicación de los suyos. 

También rendir informe anual sobre la producción obtenida; notificar sobre toda sospecha de enfermedades de las abejas; y acatar las disposiciones federales y estatales relativas al control de las enfermedades. 

Resaltó que las mil 200 familias que trabajan en la producción de miel en 14 municipios colocan al estado en la tercera posición a nivel nacional, con una producción promedio de cinco mil 940 toneladas anuales y una participación nacional de 10.14 por ciento.
Fuente: Notimex

Al respecto, el diputado Roberto Mendoza Cárdenas se refirió a la participación que tuvieron académicos de la Universidad de Guadalajara y los productores, en foros de análisis y discusión previa, para finalmente disponer de la iniciativa de ley, que ahora promueve la tecnificación y que no sea exclusivamente artesanal la producción de miel, al tiempo que destacó la actividad de los habitantes de la Región Sur, en la producción de este alimento, así como la credencialización de los apicultores y la acreditación de la propiedad de los apiarios.

26 septiembre 2015

Fiestas en honor a San Miguel arcángel en Oconahua 27/sep/15

La fiesta dedicada a este arcángel comienza el 20 de septiembre y se prolonga hasta el 29, fecha marcada como suya en el calendario litúrgico. 

El día 20 se hace un recorrido por el pueblo que culmina en la iglesia donde, a la “hora santa” (las ocho de la noche) se reza un rosario para dar gracias a Dios e iniciar los festejos dedicados a San Miguel.

El 21 por la mañana se canta “el alba”, se dice un rosario, se realizan cánticos acompañados con una banda de música y sobre todo se canta el himno a San Miguel. A la caída de las noches se recorre de nuevo el pueblo y se reza el rosario en la iglesia. Entre los días 21 y 27 se repite esta liturgia, y sólo el 28, al cumplirse el novenario, se realiza la peregrinación de las espigas, que es la romería mayor e involucra a todo el pueblo.

Al día siguiente, 29 de septiembre, tiene lugar la celebración de “la mera fiesta” del arcángel, se dice una misa, se hace un recorrido por el pueblo, hay música, se come y se bebe en abundancia, y llega a haber excesos.

A la peregrinación de las espigas asisten numerosas personas de otros pueblos, quienes por lo general son devotos de San Miguel. En ocasiones estos forasteros cooperan para la realización de la peregrinación e inclusive muchos de ellos son formalmente invitados, pero ello depende, en buena medida, del grado de organización que hayan logrado los vecinos de Oconahua para la realización de los festejos. 

Algunas familias, para marcar su estatus material o para simular que lo tienen, cubren los costos de un día de celebración, que consisten en el pago de cohetes, música y liturgia.
En años recientes la fiesta del aniversario de San Miguel, que corresponde al 29 de septiembre, ha devenido en una suerte de “fiesta del ausente”.

Las festividades ofrecidas al arcángel son tan importantes para los habitantes de Oconahua, que los que se han ausentado —sean los emigrados a Estados Unidos, los que viven en Guadalajara u otros— vuelven para obsequiar y agasajar con sus familias y amigos. Así, no sólo se re-arraigan simbólicamente a su terruño quienes han debido emigrar, por la razón que fuere, sino que, y sobre todo, se renuevan y fortalecen las viejas y nuevas identidades, las de grupo y las individuales.

La procesión de las espigas.

La organización de la procesión de las espigas se realiza del mismo modo que los demás festejos religiosos locales. Es decir, a falta de las cofradías institucionalizadas que existen en otros sitios, los vecinos de los cuatro cuarteles en los que se divide el pueblo se organizan de manera espontánea y siguiendo liderazgos naturales.

Unos colectan recursos para la fiesta, otros se hacen cargo de su organización, de la logística, etcétera.

Se trata de una peregrinación en su origen sencilla, cuyo principal atractivo es que la gente enarbola plantas de maíz tierno, espigadas. 

En el pasado la mayor parte de esas plantas eran adornadas con flores silvestres, con las que también era decorado el templo.

En la actualidad se echa mano, más bien, de las flores de los traspatios o de las que se adquieren en el comercio para la ocasión. También en el pasado se ofrendaban otras plantas durante la procesión, como las de frijol, calabaza o pepino, pero como éstas se han dejado de cultivar, predominan las de maíz.

Quienes participan en la procesión se dan cita en la entrada del pueblo. Todos portan plantas espigadas de maíz, y cada cual marcha con las mejores que ha podido conseguir en sus parcelas o en las milpas vecinas. 

Primero marchan los personas de a pie. Les siguen quienes hacen la procesión en tractores o camionetas. Finalmente desfilan los que van a caballo.

En la cabeza de la procesión marchan señoras que cantan alabanzas, lo que otorga al evento mayor solemnidad.

En particular se entona el himno de San Miguel, que es original de Oconahua y que sólo se escucha ahí. Pero al lado del ambiente ceremonial hay otro de ruido, algarabía y fiesta y, a diferencia de años pasados, ahora es notoria la afluencia de mayores recursos dedicados a la lisonja, producto del dinero —dólares sobre todo— que llevan o envían los ausentes.
Esto hace más vivo y estridente el festejo. 

Las personas mayores dicen que antiguamente la procesión se hacía con mayor devoción y respeto, tanto como cuando era realizada la cosecha. Al término de ésta se acostumbraba hacer oración, se cantaba “El alabado” y se ofrecía una comida a los trabajadores. 

Se quejan de que ahora muchos de los que peregrinan el día de la procesión principal ni siquiera se quedan a oír misa, ya no se diga durante los días del novenario, cuando asiste menos gente.

El solo respeto que todavía prevalece ocurre cuando se canta el himno a San Miguel Arcángel. También opinan que antes era más bonita la fiesta. Se vendían burritos de juguete y se realizaban juegos tradicionales.

También se bailaba la danza de los moros y cristianos, de gran raigambre en el México indígena , donde aquéllos participaban con machetes ladinos.

Poco a poco fueron integrándose a la procesión tractores y camionetas, y también mujeres y niños. Al parecer la nueva práctica se impuso luego del reparto agrario, durante la década de los años treinta del siglo pasado, cuando algunas damas se convirtieron en ejidatarias, es decir, cuando tuvieron la titularidad sobre la tierra y arrogo sobre su principal producto, el maíz
.
Al llegar la procesión al templo, sus participantes lo adornan con las plantas espigadas que han portado durante la romería y escuchan misa. Al concluir el rito los vecinos del pueblo con menos recursos o quienes participaron en la procesión, pero que no son de Oconahua, se llevan los elotes tiernos y las plantas que engalanaron el recinto religioso. De esa suerte, queda entre los participantes la sensación de que nada se ha desperdiciado, de que se ha compartido con quienes no tienen, que se ha practicado la solidaridad.

Informantes locales mayores refieren que la procesión de las espigas es una celebración muy antigua, pues sus padres y abuelos ya la citaban como práctica arcaica. Empero, hay otros que aseguran que la romería fue instituida durante los años treinta del siglo pasado. 

Argumentan también que durante el tiempo de los hacendados —al menos hasta 1910, año de inicio de la Revolución Mexicana— la procesión de las espigas no se realizaba.

La razón que esgrimen es que las tierras más productivas estaban en manos privadas —se habla de un poderoso hacendado de nombre José Martínez. Los campesinos eran jornaleros o medieros, en el mejor de los casos, y la escasa tierra que poseían era de calidad mediocre. 

El argumento hace sobreentender que no tenía sentido peregrinar para dar gracias por los primeros frutos de una siembra de maíz que no era suya. Dicen, por otra parte, que durante el auge minero de las primeras décadas del mismo siglo XX se hacían grandes fiestas pero más bien privadas, sin relación alguna con la liturgia de la procesión de las espigas de años posteriores.

Además, quienes promovían y organizaban aquellas celebraciones no eran vecinos de Oconahua, sino más bien de Etzatlán; eran ellos los verdaderos beneficiarios de la explotación de las vetas locales.

Entre quienes participaban en aquellas diversiones se encontraba Salomón Tovar, un cura pueblerino que estaba a cargo de la salud espiritual de los habitantes de aquel villorrio.

Además de las labores de su templo, aquel vicario de Cristo animaba una orquesta conjuntamente con un tal Pedro Martínez. Pero además de su oficio sacerdotal y su afición a la música, parece que Tovar jugó un papel importante en la movilización campesina local de cara al reparto agrario de los años treinta del siglo pasado y en el inicio de la peregrinación de las espigas. En efecto, la percepción popular en Oconahua señala que su participación fue tan importante en el proceso agrario que terminó siendo removido de su puesto de vicario. 


Es posible que los intereses de los hacendados y de la jerarquía católica —que en general han sido coincidentes y más en aquellos años— hayan sido los causantes de que Tovar fuese removido de su iglesia. No obstante, gracias a la insistencia de los habitantes de Oconahua, aquel cura músico pudo volver a su querido villorrio en 1936.

La leyenda dice que fue tanta la emoción de aquel sujeto por volver a su entrañable terruño, que murió víctima de un infarto al corazón.

A juicio de la memoria colectiva local fue el padre Salomón quien inició e instituyó la procesión de la espigas en 1930 o 1931. Se dice que en alguno de aquellos años las lluvias no caían, hecho que comprometía las siembras.

Entonces se le ocurrió a aquel párroco sacar a los campos la imagen de San Miguel —que entonces estaba figurada en madera o pasta vegetal— blandiendo su espada invencible. La presencia de El Arcángel en los campos propició la lluvia salvándose de ese modo la cosecha. 

En agradecimiento, la comunidad de Oconahua realizó la procesión de las espigas al término de su novenario, lo que devino tradición.

Si así ocurrieron los hechos, Salomón Tovar redimensionó una celebración que data de fechas muy antiguas, mucho más arcaicas que la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, como se verá adelante, y ayudó, además, a recobrar el sentido de pertenencia, de identidad y de solidaridad comunitaria en Oconahua.

Esto dio a ese lugar un distintivo peculiar, pues la procesión de las espigas se hizo propia de ese pueblo y única.

Con información del cronista de Etzatlán Carlos Enrique Parra Ron.
Foto de Alonso Arvizu Bacilio

No cambiará el escudo de armas de Etzatlán. 26/sep/15

El Alcalde electo, Eduardo Ron Ramos, informa que el escudo de Armas no sufrirá cambios.

LOS DETALLES DEL ESCUDO DE ARMAS:
Es un blasón de forma francesa y cuartelado en cruz.

El paisaje del primer cuartel representa a la riqueza natural del municipio de Etzatlán, destacando la fauna y la vegetación propias de la región.

La pirámide precortesiana alude al hecho de que, en el archivo de la Biblioteca del Vaticano, existen los planos de la antigua ciudad de Etzatlán; estos planos fueron hechos por los R.R.P.P. de la compañía de Jesús a fines del siglo XVII y llevados a Roma. En dichos gráficos consta que la Parroquia, el Santuario y la Plaza Principal están construidos sobre la base de una pirámide.

Las figuras del religioso y el aborigen simbolizan la cultura y conquista espiritual de Etzatlán, por Fray Andrés de Córdova.

La imagen del militar corresponde a la del capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, quien descubrió Etzatlán en su recorrido cuando se dirigía a Tepic, en el año de 1524; y simboliza la colonización española, al igual que los colores rojo y amarillo oro que caracterizan al escudo de armas de España.
La figura del escudo representativo del estado de Jalisco, el yelmo y los lambrequines aluden al hecho de que esta municipalidad es parte de dicha entidad.

Las inscripciones que aparecen en la bordura del escudo y en la cinta que está por encima de éste, representan al patrimonio histórico de los oriundos de este municipio, en el que se conjugan elementos de las culturas prehispánica y española.

En la cinta colocada en la parte superior del escudo se aprecia la leyenda “Etzatlán Villa y Real”.
El cuerpo del emblema es rodeado por la leyenda “Dulce et decorum, est pro patria mori – Oaxicar” que significa “Dulce y decoroso es morir por la patria: Oaxicar”. Estas palabras se atribuyen a Oaxicar o Coaxicori, cacique de Xochitepec, quien encabezó la insurrección indígena contra el dominio de los españoles que estalló a mediados del año de 1538.

La autoría del escudo corresponde al señor Francisco Javier Pérez Flores; el diseño se realizó por el señor Arnulfo Molina Bernal y fue pintado por el señor Anselmo Pérez Flores. 
La adopción oficial del emblema data de agosto de 1991. 
Arturo Ramos Romero era el presidente municipal.
Fuente: Gobierno de Jalisco.


Fotos de Etzatlán 26/SEP/15

AQUÍ ESTÁ ES LA RESPUESTA DE LA PREGUNTA ANTERIOR
En internet hay distintas fotos del municipio de Etzatlán.

Las que publicamos van de los años 1929 a 1950 aproximadamente.
¿Identifica alguna de estas catequistas?
¿Sabes quién es el autor de algunas fotografías? 









Adriana Valeria Ese es el carro de don Marcelino Pérez creo k fue el primer carro en mi pueblo querido
El Compadre Pepe Molina El otro carro fue de don Manuel Topete y el tercero fue del papa de Salvador Peña

 



Continuará la certificación de comercio justo en Divemex Etatlán 26/SEP/15

Divemex pimientos arriba; pepinos sin semillas espalda
Invernadero mexicano productor-exportador Divemex espera aumentar su producción de pimiento en esta temporada - y para traer de vuelta a los pepinos sin semillas largas.


Se espera que la producción de los dos mini pimientos y campanas orgánicas (pimientos) para aumentar en invernaderos con certificación de Comercio Justo de Divemex en Etzatlán, México, según un comunicado de prensa de Vancouver, Columbia Británica con sede en El Grupo Oppenheimer, socio de marketing de Divemex.

"Nuestra temporada es ligeramente antes de lo previsto gracias a calentar, el clima seco del verano," Luis de Saracho, CEO de Divemex, dijo en el comunicado. "La calidad es excelente. Vamos a empezar con rojo convencional y orgánica, amarillo, naranja y campanas verdes en el otoño, después de fase en los pepinos cuando nuestra producción Culiacán comienza en enero ".

La superficie cultivada en Culiacán en esta temporada es para ayudar a satisfacer la mayor demanda de las campanas dulces y pequeñas, dijo Saracho.

Oppy espera que los volúmenes de la rampa en la primera semana de octubre y continúan hasta mayo.

Divemex convirtió en el primer productor de Comercio Justo de pimienta de América del Norte en 2011. La compañía informa de las primas de alrededor de 50 centavos de dólar por caja de 11 libras, lo que ha ayudado a los trabajadores de manera significativa.

Alrededor de 1.000 familias Divemex trabajadores han recibido becas para la matrícula escolar, uniformes, libros y suministros, transporte y otros usos.

Además, los fondos de comercio justo han apoyado las escuelas del área mediante el pago para la renovación de cocinas, comedores y salas de descanso; hacer mejoras estructurales y de seguridad; y proporcionar un aula de tecnología para los estudiantes en una escuela. 

Otros fondos se utilizaron para construir una clínica dental en Culiacán ubicación del Divemex.

"Ha sido emocionante ver la diferencia con nuestro equipo está haciendo", dijo Saracho en el comunicado.

Croc Etzatlán Región Valles
 
22 de septiembre ·  · 

Gracias a nuestro secretario general Lic Gabriel Antonio Trujillo Ocampo y al secretario de organización Héctor Sandoval Cuadros del Sindicato Primero de Mayo por esta gira de trabajo en la empresa agrícola Divemex, en donde en compañía del director general Luis Antonio de Saracho Fuentevilla hicimos un recorrido y saludamos a nuestros compañeros Croc Etzatlán Región Valles

Los mejores pimientos en el mercado nacional e internacional

Nuestras compañeras hacen su trabajo con mucho compromiso y optimismo en Divemex.