comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

20 enero 2017

Alertan sobre el riesgo de redes sociales en menores de edad 20/ene/17

Alerta Policía Federal sobre riesgos en el uso de redes sociales por niñas, niños y adolescentes

La Comisión Nacional de Seguridad, a través de la División Científica de la Policía Federal, exhorta a la ciudadanía, principalmente a las madres y padres de familia, a mantenerse alerta de la actividades que realizan sus hijas e hijos en redes sociales, principalmente los menores de edad, a fin de identificar posibles conductas que puedan ocasionar agresiones físicas y psicológicas a terceros o a ellos mismos.


Es preciso señalar que las redes sociales implican múltiples ventajas para acortar distancias a través de internet, posicionándose como una herramienta de comunicación e intercambio de información a nivel global entre las nuevas generaciones, además de que ofrecen un estándar de identidad y pertenencia, en términos de aceptación y popularidad.

No obstante, debido a las condiciones de vulnerabilidad que presentan las niñas, niños y adolescentes, existen riesgos que podrían ocasionarles serias afectaciones físicas y psicológicas, impactando a las familias mexicanas.

Por ello, la Comisión Nacional de Seguridad, a través de la División Científica de la Policía Federal, recomienda:

1. Establecer canales de comunicación eficaz y asertiva que involucre: Directivos-Maestros-Padres de familia y Representantes de alumnos.  Desde la creación de un grupo por WhatsApp, y una lista de difusión, hasta una reunión emergente para establecer criterios de alerta general y activación  de un alarma diferente ante posibles incidentes. Se sugiere tomar como base al Comité de Protección Civil escolar.

2. Trabajar coordinadamente con la sociedad de Padres de Familia en la identificación de los signos de prevención y sumar al Comité de Protección Civil de instituciones educativas.

3. Ubicar con el apoyo del Departamento de Psicología de las instituciones educativas a los alumnos que hayan sido atendidos por desórdenes de conducta, que padezcan alguna enfermedad, así como aquellos que han participado en eventos de bullyng  y ciberbullyng  tanto víctimas como agresores.

4.  Identificar salidas de emergencia.

5. Determinar el plan de acción en caso de incidentes.

6. Realizar simulacros de evacuación una vez por mes.

7. Evitar hasta donde sea posible los dispositivos electrónicos dentro de las instituciones educativas.

8. Conjuntamente con los Padres de Familia nombrar brigadas de revisión y vigilancia continua en al área.

9. Distinguir puntos y establecimientos de emergencia cercanos al centro escolar. Así como identificar pronunciamientos apócrifos y verdaderos.

10.  Revisar diariamente la mochila y los útiles escolares previo consentimiento de los padres de familia, quienes podrán sumarse al proceso.

Es imprescindible fomentar la confianza y buena comunicación con sus hijas e hijos, y establecer programas que limiten su acceso a contenidos no apropiados para su edad y salud mental, y para ello existen numerosas herramientas gratuitas para este fin.

Principalmente, es indispensable supervisar sus actividades en línea, así como las personas y grupos con los que interactúan en internet, y en su caso reportar usuarios, perfiles, enlaces o foros con contenidos abusivos, sospechosos o inapropiados, a través de los propios mecanismos que ofrecen las redes sociales.

También la Comisión Nacional de Seguridad exhorta a las niñas, niños y adolescentes a:


Aceptar sólo a personas conocidas y de confianza en redes sociales


Confirmar la veracidad de la información disponible en internet


Platicar con sus padres o un adulto de su confianza, sobre usuarios, perfiles, situaciones o contenidos en internet que te hagan sentir incómodo



La Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad exhorta a los usuarios a reportar cualquier sospecha de delito o ataque cibernético al número telefónico 911, que opera las 24 horas del día, los 365 días del año, así como realizar denuncias a través de la cuenta de Twitter @CEAC_CNS, el correo ceac@cns.gob.mx y la aplicación PF Móvil, disponible para todas las plataformas de telefonía celular.

19 enero 2017

Tequila: Destino turístico inteligente 18/ene/17

Premian en Fitur a Morelos y Jalisco por proyectos turísticos

En la 37ª edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur-2017), México recibió dos importantes reconocimientos a proyectos turísticos exitosos, que reflejan el trabajo coordinado entre el gobierno federal y los de los estados de Morelos y Jalisco.

El primero de ellos fue otorgado a Morelos por el comité organizador de la Fitur-2017, con el galardón Mejor producto de turismo activo categoría internacional, por el  proyecto Tepoztlán magia y cultura, que incluye 18 experiencias turísticas en este Pueblo Mágico.

Cabe recordar que en 2012 Morelos obtuvo el galardón de Mejor Producto Turístico con la ruta Ex-Conventos.

Esa entidad y Guanajuato son los únicos estados del país que compiten en esta categoría, junto a Tailandia, China e Indonesia en el segmento de turismo cultural.

El concurso es organizado por la Feria Internacional de Turismo en colaboración con la revista Aire Libre de Europa, que premian a los mejores productos turísticos en todo el mundo.

El segundo premio lo entregó Segittur, sociedad estatal española dedicada a la gestión de la innovación y tecnologías turísticas, a Jalisco por el proyecto Tequila: Destino turístico inteligente.

Pueblo Mágico de referencia obligada para quien desee conocer la gastronomía y sabores regionales de la entidad.

El Pueblo Mágico de Tequila forma parte del paisaje de agave y antiguas instalaciones de tequila, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006.

El secretario de Turismo de nuestro país, Enrique de la Madrid Cordero, inauguró el Pabellón de México en la Fitur-2017, instalado en el recinto IFEMA que mide mil 50 metros cuadrados y concentra a 112 expositores nacionales entre representaciones de estados de la República, destinos, hoteles, operadores turísticos y líneas aéreas, con el propósito de dar a conocer la oferta turística del país.

En el acto, De la Madrid subrayó la importancia económica y social que tiene para la cadena productiva el programa Conéctate al Turismo, cuyo propósito es vincular ese sector con las industrias hotelera, restaurantera o de cruceros con la proveeduría nacional y generar empleos en los destinos del país.

El titular de la Sectur señaló que gracias a ese programa se identifican y validan las capacidades productivas de las empresas y realizan encuentros de negocios que beneficien a la cadena productiva del sector.

Indicó que la dependencia trabaja con políticas públicas integrales, como Viajemos todos por México que, a nueve meses de su lanzamiento, incrementó 8.4% el flujo de turistas nacionales en temporada baja.

Fuente: Vértigo Político

Leyenda: La confesión de un difunto en Etzatlán /ene/17

El padre Mojica, quién al parecer en cierta noche llegaron dos hombres tocando la puerta, pidiendo que el Padre Mojica fuera a confesar a una persona que estaba agonizando por la calle de Ocampo.

El Padre tomó su breviario y se dirigió con los dos hombres a la casa que estos señalaron, al llegar a la casa, en una cama se encontraba un hombre moribundo, al cual el padre confesó.

Terminando la confesión salió y se retiró a sus aposentos. Justo al llegar se dio cuenta que se le había olvidado su breviario.

Al día siguiente fue a la casa donde realizó su confesión y se encontró con que era una casa sola por mucho tiempo, donde vivió un hombre que fue asesinado hacía ya mucho tiempo por dos sujetos, por causas desconocidas.

El Padre Mojica logró entrar a la habitación donde había hecho la confesión y justo en tal lugar encontró su breviario olvidado.

Es así como esta leyenda cuenta la situación de un asesinato de un hombre que murió sin confesión y después sus mismos malhechores le dieron la gracia de confesarse para estar en paz.

Esta leyenda, es una de las tradiciones orales que fue declarada como patrimonio cultural intangible de Etzatlán en el año 2014.

PARA SABER
El patrimonio cultural, muchas veces identificado con la herencia, es en sí mismo un concepto que alude a la historia, que entronca con la esencia misma de la cultura y es asumido directamente por los grupos locales o regionales. Dicho patrimonio es la síntesis simbólica de los valores que le dan identidad a una sociedad que los reconoce como propios. Ello implica un proceso de reconocimiento, generalmente intergeneracional, de unos elementos como parte del bagaje cultural y su vinculación a un sentimiento de grupo. Técnicamente, se ha definido al patrimonio cultural como el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares y de instituciones y organismos públicos, que tienen un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia y de la cultura en general, y que, por lo tanto, son dignos de ser considerados y conservados por los estados nacionales para su conocimiento por la población y para ser legados a las generaciones futuras como testimonios de su identidad.

EL DATO

El 23 de junio del año 2014 se publicó, en la gaceta # 6, el catálogo que contiene la declaratoria del patrimonio cultural de Etzatlán, Jalisco.

DEL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE
Ceremonias, Fiestas, Tradiciones (6)
En Tradiciones Orales (5)
En tradiciones Gastronómicas (2)
En Técnica Artesanal (2)
En Música y Danza (5)
Bienes Etnológicos (1)

DEL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE
Sitios Prehispánicos (4)
Sitios Sagrados (6)
Construcciones Históricas (14)
Paisajes Culturales (7)

Patrimonio Documental Histórico (2)

18 enero 2017

Pierde la vida una persona en Ameca 18/ene/17

UN OCCISO POR VOLCADURA EN AMECA.

A las 15:00 horas del día de ayer, la policía arribó al cruce de carretera Ameca-Mascota, a la altura del kilometro 17, en Rancho Lindo en Ameca, donde localizó volcado un vehículo marca Ford Explorer Sport Tracken color plata con placas de California con número 20670V1

En el interior del vehículo se encontró a un masculino ya sin vida de 35 años de edad aproximadamente, quien vestía camisa de cuadros, calzaba botas y traía sobrero de color paja. Su complexión es delgada.

Al lugar acudieron distintas corporaciones de emergencias, haciéndose cargo el primer respondiente.

El Ministerio Público investiga el caso para determinar las causas de la volcadura.

Personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses levantaron el cuerpo del lugar para llevarlo a la morgue del Municipio de Ameca y esperar que sea identificado.

Aseguran combustible robado en Tala 18/ene/17

PGR Jalisco aseguran cinco mil litros de hidrocarburo en Jalisco

La Procuraduría General de la Republica (PGR), a través de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (SCRPPA), por conducto de la Delegación Estatal Jalisco, integra una Carpeta de Investigación contra quien o quienes resulten responsables, por el delito de Sustracción Ilegal de Hidrocarburo.

De acuerdo con la indagatoria, elementos adscritos a Seguridad Física de Pemex con el apoyo del Ejército Mexicano, hacen del conocimiento al Ministerio Público de la Federación (MPF) del aseguramiento de cinco mil litros de hidrocarburo y una toma clandestina.

Los hechos se suscitaron en el kilómetro 310+230 del poliducto Salamanca-Guadalajara, tramo Zapopan-Castillo en el municipio de Tala.

Por lo anterior, el Fiscal de la Federación continúa con la integración de las Carpeta de Investigación, solicitando las investigaciones correspondientes, hasta resolver conforme a derecho corresponda.

Fuente: PGR comunicado DPE/185/16

Podrían producir etanol en la Región Valles 18/ene/17

Dialogan sobre aumento a hidrocarburos

El uso de biocombustibles, amparos colectivos y la modificación de la Ley de Ingresos de la Federación son algunas de las soluciones que se propusieron ayer contra el gasolinazo en el foro Hablemos de energía, organizado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Jalisco.
Foto: Liliana Razo
La diputada local perredista Mónica Almeida López aseguró que una de las propuestas del partido es la modificación a dos leyes y la producción de etanol como biocombustible.

“Estamos proponiendo una modificación de coordinación fiscal y a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público para crear el fondo de mínimo vital que garantice los derechos a alimentación, agua, energía y vivienda de manera sostenible”, expuso.

“Ya está aprobado en el Congreso de Jalisco que se turne al Congreso de la Unión que se derogue el artículo 11 y 12 transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación, (para que) volvamos a estar como antes en tanto no se libere el precio de la gasolina, en tanto no se garanticen las condiciones sociales y económicas”, añadió.

Sobre el uso del etanol, comentó que contamina 78 por ciento menos y que en México existe la capacidad de producirlo con la caña de azúcar; en Jalisco se puede producir en la región Valles, resaltó. 

“En la fracción del PRD en el Legislativo estamos haciendo una propuesta, que analicemos nuestros posibilidades de elegir el combustible”, dijo. 

Por su parte, el abogado Erik German Bauche Miramontes aseguró que los amparos colectivos son una alternativa para proteger los derechos de las personas afectadas ante el incremento de los combustibles.

“No se puede promover una acción colectiva civil en contra del gasolinazo porque no está afectando un derecho difuso, no afecta un tema de salud, educación, ni tampoco a particulares, pero sí podemos promover un amparo colectivo”, señaló.

El recurso legal se puede aplicar cuando un ciudadano recibe una afectación por parte de una autoridad; lo pueden requerir una o varias personas.

“Puedo defenderme por vía amparo, no te defiendes de la gasolinera, (ellos) no tienen la culpa, sino en contra de los acuerdos y decretos que tuvieron como consecuencia el aumento, ocurridos el 20 y 26 de diciembre del año pasado”, concluyó.

Fuente: NTR Guadalajara

17 enero 2017

Trabajan arqueólogos y pobladores de Oconahua en el Palacio de Ocomo /dic/16

El Palacio de Ocomo, trabajo arqueológico de pobladores y científicos

El Palacio de Ocomo, en Oconahua, Etzatlán,Jalisco, es un proyecto arqueológico que busca esclarecer algunos puntos en la historia de la Tradición Grillo, cultura que se asentó en el estado entre los años 500 y el 900 de nuestra era. Pero este proyecto se vuelve único no solo por su valor histórico, sino por su impacto social. Pues, desde hace siete años, científicos y pobladores han trabajado juntos para que aunado al beneficio académico se obtenga un beneficio para la comunidad.

Esta propuesta de vinculación entre ciencia y sociedad nace desde la visión de la arqueología comunitaria, corriente que utiliza distintas herramientas y metodologías en búsqueda de que los habitantes de la región sean los actores principales en la conservación del patrimonio arqueológico.

En el caso del Palacio de Ocomo, estas herramientas fueron diseñadas por la doctora en antropología María Antonieta Jiménez Izarraraz, investigadora de El Colegio de Michoacán (Colmich), quien presentó en detalle el plan de acción en el libro La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, durante la XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Para Magdalena García Sánchez, doctora en antropología y presentadora del libro, esta es una obra que había estado haciendo falta en México, pues pretende mostrar que la actividad arqueológica puede ser una actividad más humana y nutrirse del diálogo entre científicos y comunidad.

Arqueología para y por la comunidad

La presentadora del libro explicó que en la mayoría de los proyectos arqueológicos se arrastran prácticas que no contribuyen al desarrollo de las comunidades. Por ejemplo, se contrata a personas del lugar, pero solo para realizar trabajos pesados y no se les explican los alcances, las bases arqueológicas ni los resultados del proyecto.

Otro procedimiento común es contratar a mujeres del lugar solamente para lavar la ropa y cocinar para el equipo de investigación, dejándolas de lado cuando se trata de actividades relacionadas directamente con la excavación o el análisis de datos.

Por ello, buscando cambiar el enfoque de la actividad arqueológica, María Antonieta Jiménez desarrolló un plan de vinculación social para trabajar con la comunidad de Oconahua, tomando de referencia los trabajos que se han realizado en diversas partes del mundo, como el caso de arqueología comunitaria en Quseir, Egipto.

El proyecto incluyó un componente diagnóstico, en donde se averiguó qué era lo que la gente opinaba sobre el Palacio de Ocomo, qué ideas tenían sobre todo lo que implica realizar una excavación arqueológica, qué cosas les gustaría conocer sobre los antiguos habitantes de la región y cómo esperaban que este proyecto cambiara su comunidad y su estilo de vida.

“Los objetivos de conocimiento que persiguen los investigadores no son necesariamente los que la gente quiere saber, mientras unos van por identificar el cambio entre un periodo histórico y el otro, otros tal vez se interesen más por conocer cómo vivían los antiguos, qué comían, en qué trabajaban”, considera Magdalena García.

Un segundo componente del plan fueron las tareas de divulgación, que incluían publicaciones periódicas, exposiciones, visitas guiadas a la zona de excavación y al laboratorio de análisis de muestras, talleres sobre arqueología básica, la formación de guías de turistas y algunas otras actividades enfocadas en traducir el discurso arqueológico en un lenguaje comprensible, para que la gente se apropiara del proyecto.

¿Qué esperan las personas de un proyecto arqueológico en su comunidad?

Las fases de evaluación de las percepciones de la población y las de divulgación son trascendentales en un proyecto de arqueología comunitaria, pues permiten identificar fortalezas, malinterpretaciones o posibles conflictos entre los pobladores y los investigadores.

También porque en ocasiones las expectativas que tienen las comunidades de la apertura de un sitio arqueológico se han formado a partir de experiencias en grandes sitios como los ubicados en la Riviera Maya, que se han colocado peligrosamente en el imaginario de la población, explica Magdalena García.

Por ello, es necesario realizar proyecciones del impacto que el proyecto tendrá en la vida económica, política y en la urbanización de la región, y concienciar a la población de qué es lo que verdaderamente se espera del sitio arqueológico en particular.

“Antes de excavar, la primera percepción de las personas es que el sitio será un recurso económico. Nuestro trabajo es decirles que no necesariamente van a obtener dinero del proyecto, sino identidad y conocimiento”, explica Sean Montgomery Smith Márquez, arqueólogo encargado del proyecto arqueológico Palacio de Ocomo.

¿A quién le pertenece el pasado?

Durante la presentación del libro, Magdalena García recordó que entre los arqueólogos es muy común pensar que las cuestiones referentes al patrimonio arqueológico solo le concierne al gremio científico, y que el único valor de estos sitios, o por lo menos el más meritorio, es el académico. Desacreditando, con esta posición, los valores simbólicos o afectivos que otros grupos deciden darle.

Pero la arqueología comunitaria propone que tanto el valor científico como el simbólico deben reconocerse, pues ambos ayudan a que los pobladores se involucren en la conservación del patrimonio. La generación de relaciones de empatía entre las sociedades del pasado y las del presente, el uso del recurso y la adquisición del conocimiento generado, son la base para la protección del patrimonio.

Para Sean Montgomery, la arqueología es una actividad que no solo debe beneficiar a los arqueólogos. Pues siempre cabe preguntarse: ¿de quién es en realidad el patrimonio arqueológico?, ¿de quién es ese pasado que se está revelando?, ¿es de los investigadores que lo descubrieron; del Estado, que puso el dinero; de la comunidad donde se encuentra; de los New Age o de todos los grupos que le otorgan un significado al sitio?

El arqueólogo plantea que es importante considerar lo que se denomina como las tradiciones inventadas. Ser conscientes de que cada grupo crea una narrativa en torno a un sitio arqueológico, y aunque a los científicos no les guste que vayan personas a “tomar energía” a los sitios, hay que respetar las distintas interpretaciones mientras hagan un uso responsable y respetuoso del patrimonio.

“Al final del día, el lugar es de los pobladores, pero el conocimiento, la historia y el pasado pertenecen a toda la humanidad. No hay razón por la que coartar el acceso a la información por cuestiones de nacionalidad o de afiliación a una institución”.

El caso del Palacio de Ocomo

Sean Montgomery lleva siete años trabajando en el proyecto del Palacio de Ocomo y explica que las personas que trabajan en la excavación son pobladores del municipio de Oconahua, lo que para él ha sido una de las mejores propuestas que aplicaron. Pues en un inicio, cuando los pobladores aseguraban que en aquella zona no había nada y se preguntaban si el proyecto no sería un fraude, los mismos trabajadores contestaban “no es un fraude, fui yo quien excavó esa pared, o fui yo quien analizó tal pieza”.

Además, en el proyecto se han involucrado mujeres de la comunidad que trabajan en el análisis de materiales y en tareas directamente relacionadas con la excavación, buscando incluirlas en la actividad científica.

Gracias a los materiales de divulgación que realizan, a los talleres de arqueología básica, a las presentaciones de resultados una vez al año, a las visitas al sitio de excavación y a los laboratorios de análisis, la gente ya conoce más sobre arqueología, y la mentalidad enfocada en el dinero va poco a poco transformándose.

“El trabajo ha sido tan provechoso que los trabajadores ya nos han pedido los informes de trabajo y en verdad los leen. Quieren saber qué es lo que están haciendo, les hemos explicado las capas, saben cuándo y por qué aplicar ciertas metodologías, y se interesan por el conocimiento generado”, detalla Sean Montgomery.

Amor al sitio
La experiencia de arqueología comunitaria en el Palacio de Ocomo ha llevado a Sean Montgomery a considerar que la vinculación comunitaria es la mejor manera de conservar un sitio arqueológico, pues la única manera de hacerlo es que la gente se sienta orgullosa de tenerlo, generando un arraigo por el sitio.

En muchas ocasiones, las comunidades no tienen un vínculo afectivo con los sitios arqueológicos o monumentos históricos de su región, lo que los convierte en un lastre y propicia su destrucción, pues las personas no tienen argumentos reales para cuidarlos, comenta el arqueólogo.

Para ello se están generando eventos como el día del Palacio de Ocomo y se pretenden realizar más actividades de divulgación, pero se necesita la participación de una gran cantidad de instituciones, pues el trabajo es mucho y necesita de recursos.

Un enfoque comunitario sistemático
Hay directores de proyectos arqueológicos que reconocen que las personas que viven junto a los sitios de excavación no tienen las mejores condiciones económicas y buscan formas de ayudarlos. Pero la investigación científica vinculada al desarrollo comunitario no debería ser una cuestión de buena voluntad, sino una cuestión de sistema, considera la autora del libro.

María Antonieta Jiménez comenta que, a pesar de que una gran cantidad de arqueólogos considera su propuesta como descabellada o poco trascendental, la arqueología comunitaria es una práctica muy común en otros países, que actúa bajo la premisa de que es la comunidad la que tiene la capacidad de hacer lo que quiera con el patrimonio, pueden saquearlo, descuidarlo o protegerlo.

La autora del libro concluye recordando que este trabajo es apenas el comienzo, pues un plan de vinculación no es una receta de cocina, debe adecuarse a las condiciones de cada región, debe corregirse mediante el diálogo y mejorarse continuamente.

Fuente: Conacyt

NOMBRE DEL LIBRO

La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico (El libro está en oferta)

Editorial:  El Colegio de Michoacán http://www.libreriacolmich.com/indice/ficha.asp?id=786

ISBN/ISSN:  978-607-9470-04-3

PARA SABER


El sitio arqueológico "El Palacio de Ocomo" fue descubierto en 1969 por el Dr. Phil Weigand y su esposa, la Mtra. Acelia García Anguiano. Su temporalidad es de aproximadamente 400/450 a 900 d.C. 
La estructura principal es un patio hundido monumental que mide 125 metros de largo, con una altura de siete metros aproximadamente.

Trabajadores excavando el muro Norte de la estructura

En marzo del 2017 habrá nuevamente recorridos al sitio.