comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

21 marzo 2018

94 de calificación en transparencia a Etzatlán 22/mar/18

CALIFICAN CON 94 AL AYUNTAMIENTO DE ETZATLÁN EN TRANSPARENCIA. El colectivo Kybernus Jalisco entregó al Presidente Municipal, Eduardo Ron Ramos, un reconocimiento y un distintivo "de gobierno abierto" por la evaluación satisfactoria en materia de transparencia. 

Se hicieron algunas recomendaciones para alcanzar el 100 de calificación. 

También se evaluó la información que tiene el Ayuntamiento en la plataforma nacional de transparencia donde tiene un 95 por ciento de información cargada. 
PRIMEROS DATOS
En el evento se entregaron distintos reconocimientos a alumnos, al titular de transparencia del Ayuntamiento y al Director de la Preparatoria Regional de Etzatlán.
El 20 de febrero el Alcalde, Eduardo Ron Ramos, recibió a la Lic. Margarita con la que platicó de los nuevos proyectos que tienen en conjunto, en materia de transparencia con el colectivo TRANSPARENTA-T


El 13 de marzo el colectivo estuvo con los jóvenes de la Preparatoria Regional de Etzatlán, donde les hablaron del derecho de acceso a la información.



El 15 de marzo los jóvenes de la Preparatoria Regional de Etzatlán realizaron solicitudes de información a la unidad de transparencia del Ayuntamiento, para poner a prueba su transparencia y accesibilidad.

Los invitamos a la clausura de los trabajos de este ambicioso proyecto en Etzatlán

PARA SABER

Transparenta-T
Es una iniciativa de Kybernus Jalisco que tiene la intención de orientar a los ciudadanos para que ejerzan su derecho de acceso a la información.

Kybernus Jalisco
Es un programa de valor social de Grupo Salinas que busca impulsar en México una nueva cultura de liderazgo basado en valores y compromiso.

Fotos @Transparenta_T y Eduardo Ron Ramos.

20 marzo 2018

Candidatos a Mister Epre 2018


Ellos son los 6 candidatos para el título de “MISTER EPRE 2018”.

Dale "me gusta" a tu favorito para que gane el título "Mister Popularidad".

Misael Sánchez Fuentes.
Representante del grupo de 3° A T/V.

Erick Uriel Romero Pérez. 
Representante del grupo de 6° A T/M.

Aldo Jesús Meza Hernádez.
Representante del grupo 4° A T/V

José de Jesús Marín Cano.
Representante del grupo de 2° B T/V.

Yonathan Ramses Peña López.
Representante del grupo de 1° A T/M.

Abraham Godina Villareal.
Representante del grupo de 1° A T/V.

Este viernes 23 de marzo, se realizará el evento en el salón azteca, a partir de las 7:30 p.m. Cover: $30. Boletos con cualquier alumno de la U.de G.

18 marzo 2018

Se incendia vehículo en Amatitán 18/mar/18

La unidad de Protección Civil y Bomberos de Amatitán informa que cerca de las 02:40 hrs. de este domingo, atendiero un choque de una camioneta contra un tracto camión, en la carretera libre en el km. 43+900 en la entrada a Tateposco, donde al impactarse entre ambos se incendia la camioneta tipo familiar.

Se procedió a la atención de una persona lesionada en estado regular, el cual se trasladó a la Cruz Roja.

También se procedió al control y combate del incendio del vehículo y pastizal.

Se trabajó en coordinación con la comisaría de Amatitán en el traslado de la pipa y saneamiento por derrame de combustible en la carpeta asfáltica.

Hasta las 7 de la mañana todavía se trabajaba en el lugar.
Por el momento no se ha informado la edintidad de la persona, ni de donde es originario.

Información y fotos de Protección Civil Amatitán

17 marzo 2018

La energía eléctrica en Etzatlán 17/mar/18


La “luz” llegó por primera vez al Municipio de Etzatlán, directamente al Mineral de El Amparo, siendo presidente Municipal, el Dr. Jesús González Ibarra, el 12 de octubre de 1914, ese día se hizo una gran fiesta. Fue una gran noche mexicana, porque vino a la inauguración hasta el Sr. Gobernador.
Teatro en El Amparo( foto de José Molina)

Este evento causó gran furor no solo en el Municipio, sino que en toda la Región, pues venían de todas partes a conocer el alumbrado con la luz eléctrica, pues antes la iluminación se hacía con lámparas de petróleo y había un encargado que a diario pasaba en cuanto oscurecía a prenderlas, esta persona cargaba con una escalera, estopa para limpiarlas, petróleo y mechas, ya después que las preparaba las volvía a encender.

Las lámparas eran unos postes de acero y en la parte superior pendía un tubo en forma de arco, ahí se encontraba el recipiente que daba forma a la lámpara.
A lo mejor estos postes es la referencia de lo que se describe (foto google maps)

Solamente pasaron dos años más para que la “luz” llegara a Etzatlán, después de haberse instalado en el Mineral del Amparo.

Compañía Hidroeléctrica e Irrigadora del Chapala, S. A.

Según una publicación de la época, el costo de la potencia eléctrica para la irrigación y pequeños motores se vendía a $10.00 mensuales el caballo de fuerza, con servicio de 24 horas. Para la industria, variaba de 5.5 centavos el kw/hora, hasta 3 centavos entre 5 y 500 caballos, y por cantidades superiores a estas se hacían precios proporcionalmente más bajos.
El costo para alumbrado era de $1.00 mensual por lámpara de 40 watts por 24 horas, y para más de 500 lámparas el precio era de $0.75 por lámpara, con medidor se cobraba a 2.5 centavos hectowatt/hora. La fuerza motriz y la luz recorrían 165 kilómetros de distancia dentro del estado de Jalisco, llevando la energía eléctrica hasta los centros mineros de Hostotipaquillo yEtzatlán con una corriente de 70,000 voltios que se transformaban a 20,000 por medio de subestaciones.

La energía eléctrica en Etzatlán.
Por: Carlos Enrique Parra Ron.

Fuente: AHJ. F-9-913. Caja F-97. “Notas estadísticas sobre el Estado de Jalisco y Guadalajara” (1912).

15 marzo 2018

Incineran 3 plantíos de amapola en Tequila 15/mar/18


Se destruyen 3 plantíos de amapola en Jalisco

La Procuraduría General de la República (PGR), Delegación Jalisco, inició  una carpetas de investigación, contra quien o quienes resulten responsables por el delito de contra la salud, tras el hallazgo de plantíos de marihuana y amapola.


De acuerdo con la  indagatoria, elementos de la Policía Federal, hacen del conocimiento al Fiscal de la Federación que, al realizar diversos patrullajes sobre el municipio de Tequila, localizan tres plantíos de amapola, sembrados con 38 mil 400 plantas, en una superficie de aproximadamente dos mil 100 metros cuadrados.

En el mismo municipio, los efectivos federales, localizaron cinco plantíos de marihuana, sembrados con 51 mil plantas, en una superficie de aproximadamente tres mil 450 metros cuadrados.

Las autoridades estatales y federales, destruyeron los plantíos antes referidos por medio de incineración, mismas que se encontraban sembradas en más de tres hectáreas.

Por lo anterior, se recabaron muestras representativas que fueron puestas a disposición del Ministerio Público de la Federación, que continúa con la integración de las carpetas de investigación correspondientes para resolver conforme a derecho.

La PGR, a través de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo (SCRPPA), trabaja de manera coordinada con las autoridades de Jalisco, para brindar a la ciudadanía instituciones de confianza e invita a denunciar delitos federales.

Fuente: PGR Comunicado DPE/1253/18

Programa del equinoccio 2018 en Teauchitlán 15/mar


Festival Tradicional Cultural
“Horizonte Guachimontones”


Sábado 17 de Marzo.
Ceremonia y Ritual Nocturno
19:30 – 20:45 Plaza Principal de Teuchitlán
Grupos Étnicos: Mixtecos, Wixáricas.
Danzas Tradicionales: Ritual Guadalupano – Azteca – Ehecatl
Juego de Pelota: Club Guachimontones.

Domingo 18 de Marzo.
9:30 a 16:00 Hrs. Talleres Culturales
10:00 am. Caminata de la plaza principal de Teuchitlán a Guachimontones por grupos mixtecas, Wixáricas, Nahuas.
Danzas Tradicionales: Tunkul, Ehecatl, Ritual Guadalupano Azteca, Paixtlis.
11:00 am. Sitio Arqueológico Guachimontones:
- Ceremonias y Ritual diurno por grupos originarios y danzas tradicionales.
11:45 am. “XIX Entrega Anual Escultura Guachimontones 2018”.
12:15 pm. a 1:00 pm. Danza Social.

Lunes 19 de Marzo
9:30 am. a 4:00 pm. Talleres Culturales.
11:00 am a 1:00 pm. Explanada del Estacionamiento y Sitio Arqueológico Guachimontones.
- Danzas Tradicionales: Azteca Atlitic, Ehecatl y Ritual Guadalupano Azteca.

Contacto: Casa de Cultura Teuchitlán
Tel: (384) 733 - 0733


Etzatlán eficiente en la igualdad de género 15/mar/18

De acuerdo con el Índice de Eficiencia de la Política Municipal de Igualdad, sólo 8 municipios alcanzaron los rangos más elevados Zapopan (72%),Jamay (69%), Tonalá (69%), Etzatlán (67%), Jocotepec (64%), Mascota (62%), Tequila (61%), Ayotlán (61%).
Foto: Etzatlán.com

Fracasan municipios en atención a mujeres

Un informe dado a conocer por la CEDHJ revela que en 74 alcaldías de Jalisco carecen de los recursos necesarios para atender a las usuarias

De los 125 municipios de Jalisco, en 74 el índice de eficiencia de los institutos de atención a la mujer está entre 0% y 40 por ciento.

De acuerdo con el “Informe especial sobre políticas públicas municipales para la igualdad entre hombres y mujeres en el Estado de Jalisco”, que dio a conocer la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), estas instancias no tienen trabajadores administrativos que faciliten su funcionamiento y carecen de personal especializado que brinde atención jurídica, psicológica y de trabajo social a las usuarias.

El organismo acentuó que en 50 administraciones no cuentan con un documento oficial o acta de creación aprobada por el cabildo y no están concretados como organismos públicos descentralizados, lo que les daría mayor autonomía en su operación.

También añadió que en 11 ni siquiera disponen de una línea de teléfono que facilite la comunicación directa con las mujeres.

Sin embargo, los problemas no sólo están en estos sitios. El documento reveló que a 34 municipios les falta un programa para difundir y ejercer una política de igualdad eficiente, un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en su territorio y un reglamento para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Durante la presentación del estudio, que se llevó a cabo en las instalaciones de la CEDHJ, la presidenta del Instituto Jalisciense de la Mujer (IJM), Érika Loyo, afirmó que las titulares de los institutos municipales de la mujer no pueden lograr avances sin un compromiso determinado de los presidentes municipales.

La funcionaria resaltó que no hay un solo alcalde jalisciense que haya tomado la dirección de los sistemas municipales de prevención.

Agregó que los problemas en estos espacios han provocado que sus cabezas vaguen por las dependencias del Gobierno del Estado para pedir una computadora o que algunas mujeres inviertan sus recursos en trasladarse para solicitar el apoyo del IJM.

“Este es un asunto que impacta en la vida cotidiana. Al no tener un espacio de atención, la mandan al Estado e implica un costo”.

El titular de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, manifestó que espera que el informe funja como herramienta para la supervisión y evaluación de los institutos municipales de las mujeres y que garantice un impulso a la consolidación de mecanismos de protección.

El ombudsman indicó que hay administraciones que acceden a recursos del Instituto Nacional de las Mujeres de forma regular y en algunos casos se desconoce en qué se invierten: “No terminan de reflejarse en la infraestructura que nosotros fuimos a evaluar”, dijo.


Fallas de institutos municipales ponen en riesgo a mujeres

De acuerdo con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), 50 de los 74 institutos municipales de las mujeres cuyo índice de eficiencia está entre 0% y 40% no tienen trabajadores administrativos que faciliten su funcionamiento y tampoco cuentan con personal especializado que brinde atención jurídica, psicológica y de trabajo social a las usuarias.


Ante esta situación, la presidenta del Instituto Jalisciense de la Mujer (IJM), Érika Loyo, manifestó que las fallas que presentan estos institutos ponen en riesgo la seguridad de las mujeres pues en muchos casos ni siquiera se cuenta con trabajadores sociales, quienes serían el primer contacto con las mujeres y quienes estarían capacitados para medir dichos riesgos.

“Imagínate si no tienen trabajador o trabajadora social, esto no tienen ningún sentido porque entonces no pueden saber si está en un riesgo de seguridad, o de vida o de qué tipo de riesgo”, manifestó la titular.

Para Loyo, una parte fundamental que deben de cumplir los municipios a partir de la emisión del “Informe especial sobre políticas públicas municipales para la igualdad entre hombres y mujeres en el Estado de Jalisco”, es dotar a las institutos de las mujeres con los recursos mínimos necesario para operar, en función de los riesgos de vulnerabilidad y amenaza a los que se enfrentan, entre los que se encuentran un espacio adecuado para operar y un equipo multidisciplinario integrado trabajadoras sociales y equipo jurídico y psicológico.

Dijo además que es necesario reforzar los mecanismos de difusión de órdenes de protección para que las mujeres puedan acceder a ellas, pues hay algunos municipios donde la emisión de órdenes de protección es nula, a pesar de tener registros de violencia contra las mujeres.

Por su parte, el presidente de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón, manifestó que este informe servirá como una herramienta para determinar responsabilidades por omisiones en la garantía de los derechos humanos de las mujeres en caso de que los municipios no den respuesta a los señalamientos marcados en el documento y de establecerse alguna responsabilidad, deberá de responder con la reparación del daño correspondiente.

“Estaremos evaluando lo que cada municipio esté realizando, cruzándolo con otro tipo de información, como la cantidad de agresiones, los feminicidios, con indicadores de diferentes instancias que nos permitan determinar si hay responsabilidades”, agregó el ombudsman.

Con mapa geodelincuencial, la AMS buscará incidir en la disminución de delitos
Luego de aceptar las recomendaciones de la CEDHJ, la Agencia buscará conocer los patrones delincuenciales que existen en la ZMG

Olvidan emitir políticas públicas
Guadalupe Ramos (coordinadora del Cladem)

La emisión del  “Informe especial sobre políticas públicas municipales para la igualdad entre hombres y mujeres en el Estado de Jalisco” por parte de la CEDHJ evidencia las fallas que hasta ahora devenían de los institutos municipales para las mujeres, aseguró la coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (Cladem) en Jalisco, Guadalupe Ramos. Explicó que no se están cumpliendo las funciones específicas para las que fueron creados.

La especialista manifestó que hasta ahora se había olvidado la razón fundamental de su creación, la cual corresponde a la emisión de políticas públicas transversales para eliminar las discriminaciones y disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres, y por el contrario se privilegió una imagen de apoyo asistencialista y de protección, así como de atención a mujeres violentadas.

“Esa es la gran deuda pendiente de los institutos de las mujeres. No hay una sola política pública de prevención de las violencias, pero tampoco políticas públicas que tiendan a la disminución de las desigualdades”, expresó la especialista.

Ramos señaló que uno de los principales retos es que estos institutos puedan ser dotados con los recursos fundamentales para su operación, motivando a que se elimine el doble discurso de empoderamiento y establecimiento de estereotipos.

#FirmaConvenio de colaboración con @CEDHJ para el traslado e instalación tecnológica de la Plataforma de Unidad de Análisis de Indicadores de Violencia de Género e Igualdad del estado de Jalisco, con la que contará la comisión.



Fuente: El Informador / CEDHJ



REGLAMENTO MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL MUNICIPIO DE ETZATLAN.


Artículo 27. De las relaciones laborales en el Municipio.

2. Las autoridades públicas municipales deberán considerarán el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos de funcionarios y empleados cuya designación les corresponda, salvo por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas.

3. En el ámbito de la vida económica y laboral, el Municipio adoptará medidas en materia de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, para lograr los siguientes objetivos prioritarios:
I. Fomentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo municipal y local y promover el principio de igualdad en el mercado laboral público y privado;

II. Impulsar medidas que fomenten la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres y para erradicar cualquier tipo de discriminación;

III. Divulgar, informar y sensibilizar a la sociedad y a las mujeres sobre sus derechos laborales y económicos, y sobre los mecanismos de protección de los mismos;

IV. Promover programas de formación y capacitación laboral para las mujeres, sin consideración a estereotipos sobre trabajos específicos para ellas;

V. Promover el principio de salario igual respecto de igual trabajo, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales;

VI. Realizar evaluaciones periódicas sobre las condiciones de trabajo de las mujeres, especialmente de las trabajadoras rurales, elaborar los registros estadísticos y adoptar las medidas correctivas pertinentes;

VII. Elaborar indicadores en materia de derechos humanos laborales que contribuyan a un mejor conocimiento de las cuestiones relativas a la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres;

VIII. Impulsar en el sector empresarial, el diseño y la ejecución de los Planes de Igualdad que establece la presente Ley; y

IX. Promover el otorgamiento de estímulos a las empresas que hayan garantizado la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. 4. Las autoridades públicas del Municipio promoverán y fomentarán, en el ámbito de su competencia, que las personas físicas y jurídicas, titulares de empresas o establecimientos, generadores de empleo, den cumplimiento al presente Reglamento, para lo cual aplicarán medidas dirigidas a garantizar el derecho a la igualdad de trato y oportunidades y a erradicar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres.

5. El Ayuntamiento, con el fin de promover los derechos laborales de las mujeres: a. Promoverá el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres e implementará mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial.

b. Desarrollará campañas para erradicar todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.

c. Promoverá el ingreso de las mujeres a espacios productivos que tradicionales no es considerado como adecuado para ellas.