Nos informan que algunas casas de Etzatlán están siendo marcadas. En un caso ya se metieron a robar, pero desgraciadamente no se denunció ante las autoridades.
MARCAN CASAS PARA DESPUÉS ROBARLAS.
Los asaltantes de casa habitación se valen de códigos o marcas que van dejando afuera de las casas y conforman todo un breviario de frases que facilitan la labor de los delincuentes.
Lucen como una mancha más en el entorno, lleno de grafittis, pero significan la viabilidad que pueden enfrentar los ladrones, ante, por ejemplo, una familia que salió de vacaciones.
"Entraron a robar a mi casa, pero eso no fue lo más grave, me robaron la paz y la tranquilidad y eso es lo peor que le puede suceder a un ser humano."
Es tal el sentimiento de ansiedad, que, adicional a su sombra, ha llegado a notar que alguien lo sigue, o que alguien lo vigila para robarle su patrimonio.
En la actualidad los delincuentes utilizan códigos para seleccionar a sus víctimas, parecen cualquier marca, están ahí,es común encontrarlas.
Son triángulos, rayas o círculos que llegan a confundirse con graffitis pero tienen un objetivo y un origen.
Lo explica Alejandro Hernández, ex comandante Federal: "Estas marcas como vienen siendo comúnmente conocidas, están marcando zonas que primeramente no son mexicanas, no son de origen de la delincuencia mexicana. Vienen de importación, del ratero colombiano de casa habitación cuya especialidad es marcar y evitarse estar parado en un lugar.
Eso les va a permitir que el delincuente ya sepa qué pasó y el otro compañero que sea otra persona diferente,pase y vea que étipo de gente es, para que corrobore si es una mujer adulta, si es mucha familia, si hay perros, si hay vigilancia, si hay alarma o si hay cámaras...", precisa.
Recorriendo las calles encontramos un código, posiblemente el más usado por los delincuentes.
"Bien aquí vemos una marca una equis muy simple muy sencilla sin embargo significa mucho, dado que las personas no se encuentran están de vacaciones y la casa puede ser robada".
Las autoridades aconsejan prestar mucha atención a estos signos, ya que en la mayoría de ocasiones son prácticamente imperceptibles, y en caso de que se encuentren borrarlos inmediatamente. Normalmente, estas marcas se realizan con punzones,tizas, lápices o bolígrafos, aunque también hay casos en los que se utiliza aerosol.
Fuente : Exelsior / Padro Díaz
02 abril 2019
Pasan más de 2 horas frente a una pantalla el 80 por ciento de niños en México 02/mar/19
El 80 por ciento de los
niños en México pasa más de dos horas diarias frente a una pantalla.
Investigadores de la UdeG, y otras instituciones,
elaboraron la cuarta versión de la Boleta de Calificaciones Mexicana 2018 sobre
la actividad física de niños y jóvenes.
Ocho de cada diez niños en México pasan más de dos horas
al día frente a una tableta o una pantalla, y sólo 17 por ciento realiza por lo
menos 60 minutos diarios de actividad física. Estos son algunos de los
resultados de la Boleta de Calificaciones Mexicana sobre la Actividad Física de
Niños y Jóvenes 2018, elaborada por investigadores de la Universidad de
Guadalajara y otras instituciones educativas.
El proyecto, encabezado por la doctora Karla Galaviz
Arredondo, profesora e investigadora de la Universidad de Emory, en Atlanta,
Estados Unidos de América y el doctor Juan Ricardo López y Taylor, de la UdeG,
tiene como objetivo evaluar el trabajo que hace México en relación con la
promoción de la actividad física en niños y jóvenes.
“Lo que tratamos de ver es qué proporción de niños pasa
menos de dos horas al día frente a una pantalla, que es lo recomendado para que
no tengan efectos negativos o nocivos en su salud. He visto reportes que
revelan que hay niños que pasan hasta siete horas frente a la pantalla, ya sea
teléfono, tableta o computadora. Esto cambia si usas un cuestionario o si usas
un acelerómetro para estudiar el fenómeno. Incluso, los fines de semana se sube
hasta 10 horas frente a una pantalla”, explicó Galaviz Arredondo.
El documento presenta tres recomendaciones para mejorar
el rubro de la actividad física en niños y adolescentes:
1. Es necesario mejorar las actividades y las
oportunidades para realizar actividad física.
2. Es necesario mejorar el sistema de vigilancia de los
comportamientos del movimiento, es decir, actividad física, sedentarismo,
transporte activo y sueño; ya que existen datos escasos sobre la población
menor a 10 años.
3. Ofrecer una educación física de calidad, inclusiva y
equitativa.
“Es difícil salir a jugar si en tu calle no hay
banquetas, o no está alumbrada, o si no hay un parque, o si tu mamá no te da
permiso, etcétera. Hay que mejorar las oportunidades y todos tenemos un papel:
los profesionales de la salud, los padres de familia, la comunidad y el gobierno”,
añadió Galaviz Arredondo.
El doctor López y Taylor informó que los resultados de
esta evaluación se presentaron en la Revista de Actividad Física y Salud, una
publicación indexada de prestigio internacional.
Dijo que participaron en la elaboración de esta boleta
investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública; el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS); el ITESO; la Universidad de Emory; la Universidad de
Bath, y la UdeG.
La boleta forma parte de un movimiento global en el que
49 países evaluaron sus situaciones particulares en los siguientes rubros:
comportamientos diarios; fitness; fuentes de influencia, y estrategias e
inversiones públicas. México se ubica en el lugar 34. El primero es Suecia y el
último, China.
No todo son malas noticias: 91 por ciento de los niños
duerme ocho horas; 55 por ciento camina en la escuela, y 76 por ciento de los
niños de 6 a 11 años juegan al aire libre al menos un día a la semana.
Fuente: UdG TV/ Julio Ríos
El
uso prolongado de celulares podría desencadenar en los niños una
"epidemia" de huesos débiles
Los niños que pasan demasiado tiempo frente a la pantalla
de teléfonos o tabletas corren el riesgo de sufrir fracturas en la adultez,
asegura Dawn Skelton, de la Sociedad Nacional de Osteoporosis del Reino Unido.
Skelton, profesora de la Universidad Caledonia de Glasgow
(Escocia) y especialista en salud y envejecimiento, resalta que los niños de
hoy son mucho más sedentarios que las generaciones anteriores, dado que
practican menos actividades físicas y permanecen más tiempo frente a sus
dispositivos móviles. Por tanto, su sistema óseo podría verse debilitado y ser
propenso a fracturas antes de lo habitual, señala la docente en una entrevista
para el diario Daily Mail.
Según explica la experta, se trata de un "problema
oculto" que podría convertirse en una "epidemia", ya que de no
cambiar estos hábitos, gran parte de estos pequeños terminarán con fracturas de
cadera a los 40 y 50 años, como consecuencia de una osteoporosis prematura.
Por tal motivo, la especialista invita a los padres de
familia a restringir el uso de aparatos electrónicos e imponer pausas a sus
hijos cada hora, dedicadas a la práctica de un deporte o cualquier otra
actividad al aire libre. "Es importante alentar a los niños a ser lo más
activos posible hasta la adolescencia, que es cuando se forma el esqueleto que
tendrán por el resto de sus vidas", recalca.
Fuente: RT
Avanza la atención de personas autistas en México. Aún falta mucho
En México se ha avanzado en la atención de las personas
con autismo, pero todavía se requiere más comprensión y colaboración de la
sociedad, muy rápida en juzgar negativamente las conductas de los pequeños con
la condición
Desde 2007, cuando la Organización de las Naciones Unidas
declaró al 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, a la fecha la sociedad se
ha vuelto más consciente e incluyente con las personas que tienen ese
diagnóstico, considera la psicóloga Sandra Erosa Espinosa, directora general
del Asociación Yucateca de Autismo.
Sin embargo, reconoce que todavía falta un largo camino
por recorrer, sobre todo porque el autismo es un síndrome invisible, es decir,
no se relaciona con rasgos físicos y, por lo tanto, en muchas ocasiones pasa
inadvertido.
Con frecuencia, antes de que reciba el diagnóstico de
autismo la persona es considerada rara o difícil. “Por eso es importante
informar a la sociedad, pues a medida que tenga la información la gente se
volverá más consciente y sensible a las necesidades de esos chicos y sus
familias”, subraya la psicóloga Erosa Espinosa.
Advierte que una inclusión plena de la persona con
autismo va más allá de integrarse a los ámbitos escolar y laboral, pues también
es necesaria la colaboración de la sociedad, ya que estando en el supermercado
o en la calle se puede ser testigo de algún tipo de crisis.
“Muchas veces se pueden desatar berrinches, llantos y
conductas muy llamativas. Si nos toca presenciar estas situaciones hay que
tener prudencia. Muchas veces juzgamos sin saber y, precisamente como el
autismo no presenta rasgos físicos, catalogamos al niño como mal educado”,
explica.
La psicóloga Erosa agrega que si todos desde el lugar
donde están se proponen ser más comprensivos la sociedad se irá volviendo cada
vez más incluyente.
Añade que también es importante que los adultos inculquen
en sus hijos los valores de la tolerancia y la comprensión. “El ser empático,
comprensivo y tolerante es lo que poco a poco va ir construyendo una sociedad
incluyente”.
Afirma que en los 23 años de trabajo de la asociación han
notado importantes cambios en el ámbito educativo. “Hemos visto que se puede
incorporar a los chicos con esta condición (a las aulas), obviamente con las
habilidades básicas para experimentar éxito”, apunta.
Para lograr la integración laboral se debe recorrer más
camino. “Muchos de nuestros chicos hoy ya son jóvenes y hay que ir buscando
nuevas oportunidades para ellos”, indica, para enseguida subraya que también es
necesario concienciar a propietarios de empresas.
La inclusión es precisamente el desafío más grande que
afronta la familia Gaya desde que en 2012 se diagnosticó autismo al pequeño
Álvaro.
“El autismo es una condición invisible a los ojos. Lo que
no se ve no se conoce y lo que no se conoce no interesa”, admite Gerardo Gaya
en entrevista en Ciudad de México con la agencia de noticias EFE.
Hace siete años su vida cambió al escuchar el diagnóstico
de autismo de su hijo. Gerardo, ahora director fundador de la asociación
Iluminemos de Azul, conoció de primera mano la falta de información, pero sobre
todo los tabúes y barreras sociales que afrontan los menores con esa condición
y sus familiares.
Según apunta, como padre de Álvaro, hoy de 9 años, uno de
sus retos más grandes es la inclusión, “ya que vivimos en un país donde la
discapacidad es vista con lástima o como una tragedia”.
“Es un reto constante con el entorno con el conocimiento
que hay del autismo”.
Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan
por problemas de larga duración con la comunicación e interacción social,
comportamientos repetitivos, y resistencia a modificar la rutina diaria.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la
Salud, uno de cada 160 niños tiene un TEA. En los últimos 50 años la
prevalencia ha ido en aumento.
La definición de autismo cambia desde el punto de vista
de padres como Gerardo Gaya. “Una persona con autismo es como tú y como yo,
pero no actúa igual porque procesa la información de una forma distinta”,
manifiesta.
Incomprensión
Las personas con esta condición son altamente
incomprendidas en los contextos sociales cotidianos. Ir al cine, al
supermercado o a un restaurante, asegura Gaya, se vuelve una actividad muy
compleja ya que la gente no suele entender la actitud del pequeño y
responsabiliza a los padres de las conductas que observa.
Fue a raíz de una experiencia en ese sentido que nació su
fundación. “En un viaje familiar estuve a punto de terminar a golpes con un
pasajero que venía frente a la fila simplemente porque mi hijo gritó de la
emoción de subirse al avión y al tipo no le pareció, al segundo (grito) tampoco
y al tercero casi se sale de control”.
En ese momento el coraje y la frustración de no saber
cómo reaccionar paralizó a Gaya; sin embargo, también lo llevó a pensar en que
podía hacer algo más para que en México el tema no resultara tan incomprendido.
El trabajo de Gaya se ha traducido en una fundación que
desde 2015 ha brindado apoyo directo a 300 familias, impartido 70 conferencias
y beneficiado a 1,500 personas a través de diversos servicios.
Texto de Jorge Iván Canul
Asociación Iluminemos de azul http://iluminemosdeazul.org/
Se mantienen las altas temperaturas en zonas de Jalisco 02/abr/19
ORMENTAS PUNTUALES FUERTES EN OAXACA Y CHIAPAS
Este día, el frente No. 48 originará intervalos de
chubascos con tormentas localmente fuertes en el sureste de México y la
Península de Yucatán. La masa de aire asociada, cubrirá el noreste,
oriente y sureste del país, y ocasionará evento “Norte” con
rachas superiores a 50 km/h en la costa sur de Veracruz, Istmo y Golfo de
Tehuantepec, así como bancos de niebla matutinos sobre los estados de la
vertiente oriental del territorio. Para el resto de la república, se prevé
ambiente seco con escaso potencial de lluvia y temperaturas cálidas a
calurosas. Para la tarde, un nuevo frente frío se aproximará
al norte de Baja California, generando rachas de viento superiores a 50 km/h
en el noroeste y norte del país.
Pronóstico
por regiones:
Pacífico Centro: Cielo despejado y ambiente caluroso durante el día. Viento del oeste de 10 a 25 km/h.
Pacífico Centro: Cielo despejado y ambiente caluroso durante el día. Viento del oeste de 10 a 25 km/h.
Pronóstico de precipitación para hoy 2 de abril de
2019:
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Oaxaca y Chiapas.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0): Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo Puebla y Tlaxcala.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Oaxaca y Chiapas.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0): Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo Puebla y Tlaxcala.
Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy
2 de abril de 2019:
Temperaturas de -5 a 0°C: Sierras de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla y Tlaxcala.
Temperaturas de 0 a 5°C: Sierras de Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Veracruz.
Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 2 de abril de 2019:
Temperaturas superiores a 40°C: Zonas de Michoacán y Guerrero.
Temperaturas de 35 a 40°C: Zonas de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Morelos, Campeche y Yucatán.
Pronóstico de vientos
para hoy 2 de abril de 2019:Temperaturas de -5 a 0°C: Sierras de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla y Tlaxcala.
Temperaturas de 0 a 5°C: Sierras de Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Veracruz.
Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 2 de abril de 2019:
Temperaturas superiores a 40°C: Zonas de Michoacán y Guerrero.
Temperaturas de 35 a 40°C: Zonas de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Morelos, Campeche y Yucatán.
Evento “Norte” con rachas de viento superiores a 50 km/h: Costa sur de Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec, disminuyendo en el transcurso de la tarde.
Viento con rachas superiores a 50 km/h: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.
01 abril 2019
Para carreteras en Etzatlán destinarán más de 10 millones de pesos 01/abr/19
El sábado pasado en el
Periódico Oficial de Jalisco se publicaron diversas convocatorias de licitaciones para la reparación
de algunos tramos carreteros en la Región Valles.
Etzatlán presente en la jornada del día mundial de la actividad física 01/abr/19
ANUNCIAN SEMANA POR EL DÍA
MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
El evento culminara con una feria de la Salud en la ex estación del ferrocarril de la delegación de La Vega perteneciente al municipio de Teuchitlán.
Fuente: Gobierno de Jalisco
Durante la primera semana
del mes de abril, el estado de Jalisco vivirá una intensa jornada de eventos
para conmemorar el Día Mundial de la Actividad Física, en un esfuerzo conjunto
entre Code Jalisco, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación y la Comisión
de Universidad Saludable, así como municipios del estado, gimnasios y clubes
privados.
La idea es crear
conciencia en la ciudadanía, respecto a la importancia de implementar buenos
hábitos y realizar actividad física de moderada a vigorosa diariamente.
La información fue dada a
conocer en conferencia de prensa encabezada por Lorena Corona, Directora de
Cultura Física de Code Jalisco, quien estuvo acompañada en presídium por Arien
Columba de Dios, responsable del área de Actividad Física y Salud de la
Secretaría de Educación; así como por Alejandra Matías, Coordinadora Estatal
del programa de Alimentación y Actividad Física de la Secretaría de Salud; Juan
Ricardo López y Taylor, representante del movimiento Rafa Pana, Agita Mundo; y
por Alejandro Pliego, de la Comisión de Universidades Saludables.
“Las actividades se
llevarán a cabo del día primero al 6 de abril, en conmemoración de este Día Mundial
de la Actividad Física, comenzando el primero con la inauguración en la Escuela
Rebsamen, y de ahí partiremos con una serie de eventos diarios apoyados con
universidades y municipios”, dijo Lorena Maytte Corona.
El calendario continuará
el día 2 con un Foro de Actividad Física en el Centro Universitario de Ciencias
Sociales de la UdeG, en tanto el día 3 se realizará una Pausa Activa a las
10:00 horas en universidades y dependencias de gobierno.
Para el 4 de abril se
tiene programada una Rodada Nocturna, dejando para el día siguiente, 5, la
Jornada Académica en las instalaciones del ITESO; mismo día en que se llevará a
cabo la entrega de paquetes para la carrera de Tequila.
Finalmente, el 6 se llevará
a cabo una Rodada en las Vías Verdes de los municipios, además de celebrar la
segunda fecha de la Carrera del Serial “Ponte los Tenis y Corre por los
Municipios”, en Tequila.
El Instituto de Ciencias
Aplicadas a la Actividad Física y al Deporte en coordinación con la UdeG, Vías
Verdes y Gobiernos Municipales te invitan a conmemorar el "Día Mundial de
la Actividad Física" en el #Verdetlón2019.
El Verdetlon 3+4 es un
evento que celebra el día mundial de la actividad física en el cual se
realizara una rodada ciclista llevada a cabo en las Vías Verdes Jalisco
partiendo de diferentes puntos como las ex estaciones del ferrocarril de los
municipios de Etzatlán, Ahualulco de Mercado, Tala y Ameca además de la plaza
municipal de Teuchitlán.
El evento culminara con una feria de la Salud en la ex estación del ferrocarril de la delegación de La Vega perteneciente al municipio de Teuchitlán.
El evento es gratuito y se tiene que inscribir
IV Foro de Actividad
Física
Sede: Auditorio Mendiola
Orta, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
Fecha: Martes 02 de Abril
del 2019.
Horario: 08:00-18:00
horas.
Se presentaran estrategias
y experiencias en promoción de la actividad física.
Se realizara el
lanzamiento de la boleta de calificaciones mexicana sobre actividad física para
niños y jóvenes 2018.
Inscríbete en el siguiente
Link
Registro de participación de la rodada de ¨RUTA LEONES¨
Fuente: Gobierno de Jalisco
Cambio de horario este fin de semana 01/abr/19
Desde 1996 comenzó este
cambio en la configuración horaria en México, con la aplicación del denominado
horario de verano y este periodo comprende desde el primer domingo de abril
hasta el último domingo de octubre, cuando comienza el horario de invierno
donde se retrasan las manecillas nuevamente.
Por esa
razón, el domingo 7 de abril se adelanta una hora los relojes y esto representa
que se pueda aprovechar más la luz solar.
El cambio al
horario de verano de 2019 se debe realizar preferentemente a las dos de la
madrugada y consiste en adelantar una hora los relojes. Con ello, se pretende
que durante las actividades laborales y comerciales, se aproveche más la luz
solar que abunda en esta época del año.
Según las
autoridades, esta medida tiene como objetivo un ahorro importante en el consumo
de energía eléctrica, pero también para ajustarse a los cambios que realizan al
menos 86 países en el mundo y facilitar las operaciones financieras, aéreas y
las transacciones comerciales.
Algunas zonas no cambian el horario
Sin embargo,
los cambios en el horario de verano no aplican para todas los estados y
municipios del país, ya que algunos no entran en estas disposiciones y por
diversas razones, están exentas de atrasar o adelantar el reloj cada
determinado tiempo o en otros casos, tienen una fecha diferente para hacerlo.
Por ejemplo,
Sonora no participa en este cambio y tiene un solo huso horario durante todo el
año, para mantenerse a la par con el horario del estado de Arizona, en los
Estados Unidos. Lo mismo hacia el sur, en donde Quintana Roo tampoco participa
en este cambio ya que las autoridades descubrieron que de esta manera, se tiene
un uso más eficiente de las infraestructuras destinadas al turismo de sol y
playa.
Pero en el
caso de Baja California y otras entidades fronterizas del norte de México, que
se rigen por el horario de verano estadounidense, el cambio se efectuó el 10 de
marzo y de esta manera, no se afectan las actividades comerciales que mantienen
con las ciudades de los Estados Unidos
¿Nos afecta el cambio de horario?
Más allá del
ahorro energético y de las actividades comerciales que han sido la principal
justificación de las autoridades, ahora mismo en el país se está dando un
debate muy importante sobre los beneficios o efectos nocivos que produce el
cambio de horario en la sociedad.
Por ejemplo,
algunos legisladores apoyan las teorías de que esto ocasiona trastornos en el
biorritmo de las personas, alterando los ciclos naturales y produciendo algunos
daños físicos o psicológicos importantes.
El diputado
Carlos Castillo Pérez, del grupo parlamentario de Morena, asegura que los
cambios de horario “traen consecuencias nocivas en la salud de la población,
principalmente en las personas adultas mayores y niños”, además de no generar
beneficios económicos o energéticos evidentes.
Pero además,
el legislador agrega que “varias investigaciones han demostrado que aumenta en
5 por ciento la posibilidad de sufrir ataques al corazón durante los tres días
posteriores al cambio de hora. Así mismo, existen estadísticas que indican que
el lunes posterior al cambio de horario hay más accidentes de tráfico y de
trabajo”. Por todo esto, algunos están impulsando la propuesta de que se
eliminen los horarios de verano y de invierno en México.
Fuente: Diario de
Morelos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)