comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

18 abril 2021

Etzatlán tiene 3 días consecutivos con incendios 18/abr/21

Desde el viernes se han registrado incendios forestales y de pastizales en el Municipio de Etzatlán.

El viernes en el vertedero municipal y por el panteón.

El sábado se registró otro incendio por las ladrilleras y otro en la cabecera. En ambos casos el Ayuntamiento informó que fueron intencionados.

Ayer los bomberos, de distintas corporaciones seguían trabajando en el basurero municipal.

Autoridades estatales informaron que esté día siguen trabajando en una conflagración que se registra en el paraje conocido como Paso de Custo, en el municipio de Etzatlán, donde 31 elementos combaten las llamas y aún no se cuantifica la superficie afectada.

Este domingo se está quemando la sierra, en la Mojonera de la duela y el Nogal entré Etzatlán y Oconahua, en Oconahua.

En la calle Hidalgo#77 sale una camioneta a llevar comida preparada y agua, o herramientas.

Quien guste apoyar cualquier cosa es recibida, especialmente agua embotellada para los bomberos y voluntarios brigadistas que están apoyando de otros municipios. 

Sabemos que los bomberos de Etzatlán carecen de equipo y de personal. Se destaca su ayuda en distintos eventos. Es hora que los ciudadanos los apoyemos al no incendiar predios, pues se puede descontrolar las llamas. Cuidemos el medio ambiente.

17 abril 2021

En la Presa de la Vega vertieron glifosato, un herbicida prohibido 17/abr/21

Los ríos contaminados de glifosato en Jalisco.

El herbicida que fue prohibido por el Gobierno de México por estar clasificado “como probable carcinogénico en humanos”, y que dejará de usarse hacia el 2024, fue vertido en ríos, arroyos, presas, humedales y canales de riego de Jalisco por la Comisión Estatal del Agua del Estado.

Entre los años 2008 y 2012 la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) vertió glifosato en diversos cuerpos de agua del estado, incluyendo ríos, arroyos, presas, humedales y canales de riego; un herbicida que ha sido prohibido por el Gobierno mexicano por estar clasificado “como probable carcinogénico en humanos”.

El pasado 31 de diciembre de 2020 el Gobierno de México publicó el decreto: “para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente“.

La CEA de Jalisco asevera que la aplicación de glifosato en los cuerpos de agua se dio con autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Una de las razones por las que se decretó la sustitución del glifosato fue: “Que en los últimos años, distintas investigaciones científicas han alertado que dicha sustancia química tiene efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales, y ha sido identificada como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer“.

Pese a lo dañino del agroquímico, un informe obtenido de la CEA de Jalisco revela que este organismo aplicó glifosato en los cuerpos de agua del estado, durante la administración de César Coll Carabias, para el “Control de Maleza acuática”, según se señala en los registros obtenidos vía transparencia (recurso de revisión RR 81-2021).

La primera aplicación del glifosato se dio del 8 de febrero al 24 de abril de 2008, en la Presa La Vega y el Arroyo El Tajo, en Teuchitlán, para el “Control de Maleza acuática en 415 hectáreas”.

La segunda se dio del 6 de abril al 4 de junio de 2009, en el “Río Santiago en el tramo entre la cortina de la Presa Derivadora de El Salto y confluencia al arroyo El Ahogado”, en Juanacatlán, para el “Control de Maleza acuática en 42 hectáreas”.

La tercera ocasión que se vertió glifosato fue del 7 de octubre al 5 de noviembre de 2009, en la Presa La Vega y el Arroyo El Tajo, en Teuchitlán, para el “Control de Maleza acuática en 43 hectáreas”.

La cuarta fue del 20 de mayo a diciembre de 2010, en “Cruz Blanca y canales de riego en zona Cajititlán, Canal La Cajilota”, en Tlajomulco de Zúñiga, para el “Control de Maleza acuática en 35 hectáreas”.

El quinto vertimiento se dio del 8 de octubre de 2010 al 21 de junio de 2011, en la Presa El Ahogado, el Arroyo el Ahogado y la Presa El Salto, en Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán y El Salto, para el “Control de Maleza acuática en 75 hectáreas”.

Y el sexto y último se efectuó del 11 de abril al 23 de junio de 2012, en la Presa El Ahogado, el Arroyo el Ahogado, y la Presa El Salto, en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán y El Salto, para el “Control de Maleza acuática en 128.7 hectáreas”.

La CEA de Jalisco asegura que en todos los casos aplicó el glifosato siguiendo una medida de “8 litros por hectárea”, y que requirió de 5 mil 909 litros del químico, lo cual tuvo un costo de 4 millones 421 mil 690.40 pesos; el producto fue adquirido mediante seis adjudicaciones directas a favor siempre del contratista ESSPRO Control de Plagas.


GLIFOSATO EN SITIO RAMSAR

Entre los cuerpos de agua donde la CEA de Jalisco aplicó el glifosato destaca el caso de la Presa La Vega, pues se trata de un Sitio Ramsar, es decir, de un humedal que está reconocido y protegido por la “Convención sobre Humedales de Importancia Internacional”, mejor conocida como “Convención Ramsar”.

No solo eso, en el portal del Gobierno de Jalisco sobre la Presa La Vega se reconoce, además, que este humedal es una fuente de agua relevante para la producción de alimentos en el estado, y pese a ello, recibió también ese agroquímico que está clasificado como “probable carcinogénico”.

“Constituye un humedal artificial cuya superficie de 1,950 hectáreas y una capacidad total de captación de 44 Mm3. Es de considerable importancia socioeconómica por el abasto de agua para la agricultura, así como por ser fuente de trabajo para los sectores pesquero y turístico”.

El humedal donde se vertió el glifosato, señala el portal, pertenece hidrográficamente “a la cuenca del Pacífico (R. Hidrológica 14), forma parte de un sistema de gran relevancia hídrica, los ríos Salado y Teuchitlán desembocan en la Presa La Vega misma que luego da origen al Río Ameca, considerado el segundo río en importancia biológica en el Estado de Jalisco”.

Además: “la Presa alberga una significativa diversidad de especies de flora y fauna de las cuales algunas se encuentran en diversas categorías de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2001″

Aun así, la CEA de Jalisco asevera que la aplicación de glifosato en ese Sitio Ramsar y en el resto de los cuerpos de agua referidos en su informe, se dio con autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal, mediante los expedientes: SGPARN.014.02.01.01.1087/11 – y ampliación SGPARN.014.- 02.01.01.808/19-; SGPARN.014.- 02.01.41510; y SGPARN.- 014.02.01.01.862/07.

PELIGRO

La asociación Greenpeace México, resaltó el 5 de agosto de 2020 los riesgos del glifosato.

“Cabe recordar que en 2015, el glifosato fue clasificado por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probable carcinógeno en humanos y está asociado a una amplia variedad de efectos dañinos a la salud y a la diversidad biológica, reportados en una amplia literatura científica”.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aún no ha podido desarrollar un método para detectar y cuantificar al pesticida, por lo cual ha estado fuera del Programa Nacional de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales; México decretó eliminar gradualmente su uso por ser un probable cancerígeno en humanos

Omisión estatal de monitoreo de glifosato.

Las dependencias del estado carecen de programas para monitorear el uso de glifosato, clasificado como probable cancerígeno en humanos pese a que especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han detectado restos del pesticida en la orina de infantes de Jalisco desde el año 2017.

Las dependencias del Gobierno de Jalisco a cargo de la salud de los jaliscienses, así como del medio ambiente, el campo y la economía del estado carecen de programas de monitoreo del uso del glifosato, el pesticida que es probable cancerígeno y que ha sido detectado en la orina de infantes jaliscienses desde 2017

Las dependencias del Gobierno de Jalisco que dicen desconocer bajo qué condiciones se está utilizando el glifosato en el estado, incluyendo datos como los municipios donde se aplica; los cultivos en los que se usa; los productores que recurren a esa sustancia y las cantidades que implementan, son las siguientes: La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet); la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa); la Secretaría de Salud Jalisco y su Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del estado (Coprisjal); la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

Además de estar clasificado como probable carcinógeno en humanos, el herbicida glifosato que prohibió el Gobierno de México a fines de 2020 genera múltiples perjuicios en las abejas, cuya labor de polinización se considera fundamental para la producción de alimentos y la salvaguarda de la biodiversidad

Fuente: Reporte Índigo/ Luis Herrera

16 abril 2021

Controlan incendio en el basurero de Etzatlán 16/abr/21

Al rededor del medio día se registró un incendio por el rumbo del vertedero municipal de Etzatlán.

El Ayuntamiento publicó que fue provocado intencionalmente.

Para controlar el incendio acudieron varios elementos de distintas corporaciones: 

- Equipo a toda máquina

- Brigada forestal del municipio de Tala

- Bomberos Voluntarios de Tala

- Brígida forestal del municipio de San Juanito de Escobedo

- Brígida forestal del municipio de San Marcos

- Brigada forestal del municipio de Hostotipaquillo

- Protección civil del Estado

- Protección civil de Etzatlán

- Personal del Municipio

Después de varias horas se logró controlarlo, más no está extinto.

Se pide a los ciudadanos evitar la zona, así mismo evitar este tipo de quemas.

Localizan sin vida a una persona en Hostotipaquillo 16/abr/21

 

OCCISO POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO

La noche del jueves se reportó una persona muerta en Hostotipaquillo.

A las 22:55 horas , en la carretera Hostotipaquillo Mesa de Flores, en el kilómetro 20, en el municipio antes mencionados.


 

Se informó que por la carretera arriba mencionada,  se encontraba el cuerpo de un masculino de 25 años de edad, quien presentaba heridas  por proyectil de arma de fuego en su economía corporal.

El cadáver se localizó en posición decúbito dorsal.

Personal de la Fiscalía del Estado investiga los hechos en donde perdió la vida.

Elementos del SEMEFO levantó el cuerpo.

Hasta el momento no se ha informado de las características de las persona.

Hostotipaquillo en semáforo amarillo por dengue 16/abr/21

 Hasta el momento Jalisco tiene un acumulado de 33 casos de dengue en lo que va del año, en cuanto a casos probables se estima hay 692.


En el reporte se detalla que de nueva cuenta los municipios del interior del estado, San Gabriel y Zapotitlán de Vadillo se ubican como focos rojos donde se tienen brotes, mientras que Tonila y Hostotipaquillo se mantienen en semáforo amarillo.
Mientras que en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Tlaquepaque ha sido el foco rojo que preocupa a la Secretaría de Salud.

 

Con el llamado a la ciudadanía a sumarse para combatir al mosquito trasmisor del dengue y tras una clara tendencia a la baja de casos y decesos que se reportó en 2020, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) arrancó, en días pasados la campaña “¡Aguas! el dengue está en casa”, con la que también iniciaron las actividades de prevención y combate a esta enfermedad.  

 

Durante el acto, se entregó material y equipo al Programa Patio Limpio y Cuidado del Agua Almacenada como parte del Plan de Acción 2021 de Enfermedades Transmitidas por Vector del Estado de Jalisco. 

 

Controlar al mosquito Aedes aegypti, transmisor de esta enfermedad, se ha convertido en un verdadero desafío: al cambio climático se suma la pandemia de COVID-19. Estos son tan solo dos enormes retos que el Gobierno de Jalisco, en conjunto con la sociedad civil ha enfrentado. Convocamos nuevamente a toda la población, a las organizaciones civiles, a los ayuntamientos, a las distintas instituciones, para fortalecer las acciones de prevención. Este año incrementaremos el parque vehicular destinado a trabajos en campo, se fortalecerán medidas más amigables con el medio ambiente, mediante la reproducción y distribución del pez guppy (como medio de control biológico)”, expuso el Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren,

Además, Petersen Aranguren informó que se impulsará un fondo para el manejo y destino final de neumáticos, los cuales representan uno de los principales problemas en la proliferación del mosquito, ya que una llanta en desuso es el reservorio de agua ideal para la reproducción del zancudo.

El personal educativo será vacunado contra Covid 19 en Jalisco 16/abr/21

 De acuerdo al Plan Nacional de Vacunación, el personal educativo de Jalisco comenzará a ser vacunado contra Covid entre el 28 de abril y el 4 de mayo, así lo informa el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.


“Chiapas, Coahuila, Nayarit, Veracruz y Tamaulipas. Empezarán el próximo 20, próximo martes 20 de abril, culminarán el 27; en la siguiente es Baja California, Oaxaca, Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes. Empezarán el 28 de abril, culminarán el 4 de mayo. En la siguiente Guanajuato, Colima, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Guerrero en la semana del 5 al 11 de mayo. Enseguida Sinaloa, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, Tabasco y Tlaxcala, del 12 al 18 de mayo”.



Y las siete entidades restantes del 19 al 28 de mayo. Se les aplicará la vacuna CanSino, que requiere una sola dosis y no necesita de ultra congelación. La vacunación incluye personal público y privado.

Fuente: Notisistema / Arturo García Caudillo

Después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, revelara esta mañana de viernes que los docentes de serán vacunados contra Covid 19, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, se congratuló con la noticia y dio a conocer la fecha de arranque en el Estado.

“Una muy buena noticia: a partir del 27 de abril iniciará la vacunación contra el Covid 19 para las y los maestros del país y en Jalisco será del 28 de abril al 4 de mayo. Así lo anunció el Gobierno Federal y será clave para poder regresar a clases presenciales en agosto”, explicó por medio de sus redes sociales. A la par reveló que enviarán más dosis para poder inmunizar al personal médico pero aún faltarán más. Hasta el último reporte brindado por el Secretario de Salud, Fernando Petersen, había un avance de 41 por ciento.

“También nos informan que se reanuda la vacunación al personal de salud de hospitales públicos y privados, pero no son todos, por eso sigue el enorme pendiente del personal médico de otras áreas de la salud que también está expuesto al Covid 19”.

 “No se puede regatear la vida de quienes lo arriesgan todo para cuidar la nuestra. No importa cuántas camas u hospitales tengamos, sin nuestro personal de salud no se le puede ganar a la pandemia ni a cualquier otra enfermedad”, añadió.

Dejó claro que seguirá solicitando al Gobierno Federal que envíen más biológicos para este sector que ha sido primordial para el combate a la pandemia. “Tenemos que luchar por su vida así como ellas y ellos lo han hecho por la nuestra. Esperamos que el Plan Nacional de Vacunación los contemple cuanto antes. Conforme tengamos más información, la seguiremos compartiendo contigo”.