comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

15 febrero 2022

Visita Etzatlán el Rector de la U. de G. 15/feb/22

 El Rector General de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, visitó este día el municipio de Etzatlán y recorrió algunos lugares.

En cada punto, el Rector publicó sus impresiones.

No es la instalación «Tejiendo vidas» en Dubái, ¡es el «Cielo tejido» en Etzatlán, Jalisco!

Hoy tuve la oportunidad de conocer a Damiana Lorena Ron Siordia, artesana y directora general de este proyecto que le ha dado la vuelta al mundo.

Ella y su equipo de tejedoras han realizado los cielos tejidos artesanales más grandes del orbe. ¡En verdad, tienen que venir a conocerlo!

Así nos recibieron en el EPRE Módulo Oconahua.

Aquí, además de inaugurar el primer módulo de aulas, las y los estudiantes nos solicitaron remodelar las canchas deportivas, el vestuario para la TAE de Danza y material para la de Gastronomía. ¡Cuenten con ello!

En la Preparatoria de Etzatlán la visita coincidió con la develación del mural Códice Etzatlán, que fue realizado por el artista Manuel Ramírez. La obra relata la historia de la región, así como los asentamientos humanos, la cultura y demás particularidades de una población que cuenta con vestigios de más de 2 mil años de antigüedad.

Al respecto, Villanueva Lomelí aplaudió la iniciativa de destinar un espacio para el arte en la Preparatoria y expuso que: “todas las escuelas deberían tener arte en sus espacios. Porque el arte es un medio de expresión que nos humaniza, nos llena de visión y despierta la creatividad, así como sentimientos de identidad y pertenencia”.

 

"Estoy convencido de que el arte es la actividad que más humaniza, por eso celebro que expresiones como la pintura sean parte esencial de nuestras escuelas. Inauguramos en la Escuela Preparatoria Regional de Etzatlán este mural, que refleja el tránsito histórico de este municipio.

Esta obra es producto de la colaboración entre Manuel Ramírez, artista plástico; Carlos Parra Ron, cronista del pueblo y Sean M. Smith Márquez Colmich, arqueólogo.

¡Gracias a todos ellos por ayudarnos a tener una prepa embellecida de arte para nuestros estudiantes!"

En Etzatlán pululan máquinas tragamonedas. Hay preocupación 15/feb/22

 

Los niños que frecuentan las máquinas tragamonedas entran en una modificación de sus hábitos y costumbres. Pierden la noción del tiempo, adquieren vicios y  malas costumbres, por lo que son los principales clientes de este negocio ilícito, que está sin control en las zonas periféricas de la metrópoli.

Expertos indican que, detrás de estas maquinitas, hay daños a la economía, al subdesarrollo personal, al aprendizaje y daños en su estructura mental, porque no avanzan.

Lo grave es que, cuando se vuelve una adicción, los menores de edad buscan otras maneras de hacerse llegar de recursos para seguir jugando. Así inicia el mal hábito.

Según el estudio “Prevención y combate al juego ilegal” del Gobierno federal,  se remarca que las máquinas tragamonedas “son una fuente de corrupción de menores. Su uso no es un juego, es una adicción que abre la puerta a la delincuencia”.

Recuerda que las aparatos que se encuentran instalados en lugares sin autorización de la Secretaría de Gobernación son ilegales.

“Su uso no es un juego, es una adicción que abre la puerta a la delincuencia”.

En el documento se presume que detrás del uso y la instalación de este tipo de máquinas existe una amplia red de delincuencia organizada. “De acuerdo con información obtenida a través de la Secretaría de Gobernación, estas máquinas, a nivel nacional, generan un ingreso aproximado de 600 millones de pesos semanales”.

Se añade que representan un peligro latente para la sociedad. “Estudios demuestran que la adicción que genera este tipo de máquinas es considerada por los médicos como la ‘cocaína-crack’ de los juegos de apuestas”.

Entre los efectos negativos, se puntualiza también que la adicción de menores de edad a las maquinitas  implica en la mayoría de los casos deserción escolar.

“Y va acompañada de actos de violencia para obtener dinero (robos o pandillas). Generan una falsa expectativa para obtener recompensas económicas sin hacer mayor el esfuerzo”. 

Por eso se recomienda a los padres de familia vigilar cuando los menores tienen esta “afición” para actuar de inmediato.

PRODUCCIÓN

Ingresos

Se estima que cada maquinita deja ingresos mensuales de entre tres mil y 12 mil pesos.

Interviene la Corte

En diciembre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional  la penalización de las máquinas tragamonedas clandestinas, tras conceder un recurso de amparo interpuesto por Erick González Eulogio, quien en 2017 fue acusado por la Procuraduría General de la República (PGR) por operar en Puebla este tipo de aparatos sin permiso de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Los ministros de la Primera Sala resolvieron que el Artículo 12, fracción II, de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, así como el diverso numeral 12 del reglamento de ésta, resultan inconstitucionales por contravenir el principio de legalidad en materia penal; es decir, hay falta de claridad en dicha ley, la cual fue promulgada en 1947 (no ha sido reformada).

El Artículo 12 de la Ley Federal de Juegos y Sorteos establece que se impondrá prisión de tres meses a tres años y multa de 500 a 10 mil pesos (y destitución de empleo en su caso), “a los dueños, organizadores, gerentes o administradores de casa o local, abierto o cerrado, en que se efectúen juegos prohibidos o con apuestas, sin autorización de la Secretaría de Gobernación, así como a los que participen en la empresa en cualquier forma”.

En la sentencia, los ministros también hacen referencia a los “juegos prohibidos o con apuestas” establecidos en los dos primeros artículos de esta ley. En el artículo dos se precisa cuáles son los juegos y sorteos permitidos, mientras que en el resto, se aclara, se considerarán como prohibidos.

Pese a esto, la SCJN consideró que el ordenamiento legislativo no precisa de manera suficiente qué debe entenderse por “juegos de azar y juegos con apuestas”.

Se recuerda que en la Controversia Constitucional 114/2013 se resolvió que “las actividades prohibidas por el Artículo 1 de la Ley Federal de Juegos y Sorteos tampoco se encuentran mínimamente detalladas o precisadas por el legislador”.

En el documento del proyecto de resolución se añade que, “de este modo, la ley en sentido formal y material no describe de manera clara, precisa y exacta, cuál es la acción sancionable, incluyendo todos sus elementos característicos, condiciones, términos y plazos, como lo exige la jurisprudencia de este alto tribunal al interpretar el Artículo 14 constitucional”.

VOZ DEL EXPERTO

Falta una reforma

Javier Espinoza de los Monteros, académico de la Universidad de Guadalajara

Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolviera que la Ley Federal de Juegos y Sorteos no es clara en la prohibición de las máquinas tragamonedas porque fue promulgada en 1947 y desde entonces no ha sido modificada, el académico Javier Espinoza de los Monteros considera que es necesaria una reforma.

Recordó que estos aparatos operan desde hace más de una década, “auspiciados, en algunos casos, por la corrupción de los Ayuntamientos, de los funcionarios de Reglamentos”.

En esa reforma, dijo, se tendría que precisar cuáles son los “juegos de los casineros y cuáles sin estar en los casinos se pueden explotar.  ¿Por qué solamente pueden ser lícitos para unos? Claro que un estanquillo y en una tiendita no pondrán un casino”.

El académico insistió en que es necesaria una reglamentación adecuada, en la que se permita la operación de las maquinitas.

“Que se le dé la oportunidad a la gente de bajos recursos de explotar una máquina o dos. Habrá quien, aprovechando esa circunstancia, tenga 40 máquinas distribuidas en 40 changarros, por lo que tendrá un pequeño casinito, pero nunca va a competir (con los grandes casinos)”.

Acentuó que la Corte debe obligar a la Secretaría de Gobernación a buscar una reforma a la ley que permita fortalecer las finanzas de los Ayuntamientos.

“Para que estas máquinas generen recursos a favor de éstos desde los estanquillos, tiendas y demás”.

Aunque estos aparatos han sido ligados por parte de la autoridad federal a la delincuencia organizada y señalados por generar ludopatía entre los jóvenes, Espinoza de los Monteros acentuó que duda de esas afirmaciones.

Por ello reiteró que es mejor que haya ingresos a  favor de los Ayuntamientos, “lícitos, por cada máquina tragamonedas en los estanquillos o las tienditas”.

Fuente: El Informador


EN ETZATLÁN

Un grupo de padres de familia nos hizo llegar varias fotos de algunas tiendas que tienen ese tipo de máquinas. Comentan que es una “invasión” en la cabecera municipal y delegaciones.

“Es un mal para la gran mayoría de padres de familia, pues insistan a niños a robar dinero para jugar en estás maquinitas, pues son escuelas para aprender a robar y no hay autoridad que haga algo, aunque saben QUE SON PROHIBIDAS”.

Informan que hay tragamonedas en la entrada por la ex estación del ferrocarril , por la calle Ocampo y en la colonia La Esperanza hay alrededor de 20 maquinitas. (Tenemos las fotos y por seguridad las omitimos)

¿QUÉ DICEN LOS REGLAMENTOS?

Reglamento para el Ejercicio del Comercio



Se pueden dar permisos y este es el costo específico en bares y establecimientos que ofrezcan entretenimiento con sorteos de números, juegos de apuestas con autorización legal, centros de apuestas remotas, terminales o máquinas de juegos y apuestas autorizados: $ 2,513.50 a $ 11,567.59 pesos

Multas

Por permitir la realización de juegos de azar prohibidos o el cruce de apuestas en juegos permitidos, así como permitir la prostitución en el establecimiento, la multa es de:$122,630.12 a $238,252.75 pesos.

Fuente: Ley de ingresos 2022.

14 febrero 2022

Inicia el registrp de tallas para ciclo escolar en Jalisco 14/feb/22

 Inicia el registro de tallas del Programa Recrea para el ciclo escolar 2022-2023

La Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) anuncia el periodo de registro de tallas para la entrega de uniformes y calzado del programa Recrea para el siguiente ciclo escolar 2022-2023, el cual se llevará a cabo del 14 al 18 de febrero para estudiantes de educación básica que ya permanecen inscritos en el sistema educativo, los datos serán proporcionados por  madres, padres de familia y/o tutores, a través de un formato impreso o digital que será distribuido por autoridades de cada plantel en cada grupo escolar.


 

La recomendación es registrar una talla más grande - de acuerdo al crecimiento de las y los estudiantes- para asegurar que al recibir el uniforme y calzado, puedan utilizarlo para el inicio del siguiente ciclo escolar.

Este primer periodo de levantamiento de tallas es parte de la primera etapa de entrega de apoyos escolares programada para realizarse durante el mes de junio; para las y los estudiantes de primer ingreso en los tres niveles educativos, el registro de tallas será hasta que inicien las clases del próximo ciclo escolar durante el mes de septiembre.

Fuente: Gobierno de Jalisco.

13 febrero 2022

Instalan pabellón para el Carnaval de Etzatlán 13/feb/22

Con el fin de promover el turismo y aumentar la derrama económica, el Gobierno municipal intala el pabellón más grande del mundo en las calles principales de la cabecera municipal.

Se colocará el tejido artesanal desde la glorieta de la entrada, en toda la calle José Siordia y Juárez, llega a la plaza principal continuando en la calle Escobedo donde normalmente se ha colocado.

Se intalaron postes a los costados de las calles y en la calle José Siordia y en medio del camellón serán tres hileras en esa zona.

El decorado durará instalado más de un mes.


MEDIDAS SANITARIAS PARA EL CARNAVAL 

 Establece Mesa de Salud medidas para festividades religiosas, culturales, y sociales en municipios de Jalisco.

• Los ayuntamientos deberán presentar un protocolo ante la Mesa de Salud para la aprobación de eventos al aire libre.

Como resultado de la evaluación de las medidas generales implementadas por la Mesa de Salud para hacer frente al COVID-19, el Gobierno del Estado determinó implementar las siguientes medidas para los municipios en torno a festividades religiosas, culturales y sociales como carnavales del 13 de febrero al 15 de marzo:

1- Quedan prohibidos los desfiles

2- Se permitirá la realización de eventos al aire libre, para lo cuál, cada municipio   deberá presentar un protocolo a la mesa de salud que contenga acciones de prevención, vigilancia y seguimiento de los contagios impulsando las medidas preventivas.

3- La Mesa de Salud podrá requerir de forma individual a los municipios a modificar sus protocolos de acuerdo a los casos activos y la mortalidad.

 

Esto como parte de la estrategia de crecimiento económico con responsabilidad, se continuará monitoreando el reforzamiento del monitoreo del uso de cubrebocas en el transporte público y centros comerciales, con el apoyo de los 125 municipios se mantiene la vigilancia en establecimientos y giros donde se requiere certificado de vacunación, así mismo se continúa exhortando la autorregulación de las empresas para actividades de home office.


Se exhorta a la población a continuar implementando las medidas sanitarias para contener la propagación del COVID-19 como son: uso correcto de cubrebocas, evitar aglomeraciones, respetar el distanciamiento social de 1.5 metros entre personas y uso de gel alcohol. En caso de presentar algún síntoma  de enfermedad respiratoria como fiebre, tos, dolor de cabeza y dolor de garganta, no automedicarse,  aislarse y solicitar una prueba (cumpliendo los criterios establecidos),  para confirmar o descartar la enfermedad.

EVENTOS CONFIRMADOS PARA EL CARNAVAL 2022 EN ETZATLÁN.

En la siguiente liga está la información.

https://muchosdocpr.blogspot.com/2022/02/carnaval-de-etzatlan-y-sus-eventos.html?m=0 

12 febrero 2022

Festival de aves se realiza en Tala 12/feb/22

 Participará el Bosque La Primavera en el Tercer Festival de las Aves de la Sierra de Ahuisculco.

El programa de actividades incluye avistamiento de aves y actividades artísticas y culturales

Con el propósito de promover la importancia de la Sierra de Ahuisculco y su función como corredor biológico entre el Bosque La Primavera y la Sierra de Quila, la Fundación Ecológica Selva Negra organiza el Tercer Festival de las Aves de la Sierra de Ahuisculco que terminará este 13 de febrero, en el marco del Día Nacional del Águila Real.


En el marco de este Festival, la Dirección de Cultura y Conocimiento del Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, participará en el conversatorio “El águila real y su importancia en el ecosistema”, por lo cual este espacio brinda una oportunidad para motivar la conservación de su hábitat.

 

El águila real es una de las aves rapaces más grandes del mundo. Esta especie presenta dimorfismo sexual, es decir, la hembra es ligeramente más grande que el macho. Puede llegar a medir casi un metro de longitud desde el pico hasta la cola y más de dos metros con 30 centímetros de envergadura alar.

 

En ambos sexos el color del plumaje es café con diferentes tonalidades en su cuerpo, con la espalda parda y la nuca con plumas de aspecto dorado. Su cola presenta plumas largas y anchas con pequeñas manchas blanquecinas. El pico es grande y ganchudo, con el cere amarillo. Sus patas presentan plumas en los tarsos hasta muy cerca de los dedos.

 

Actualmente esta especie se encuentra catalogada como Amenazada (A) por  Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Posee un gran valor para la cultura mexicana por ser símbolo de la identidad nacional y en otros países es emblema de fortaleza y belleza.

 

Desde el 2015, en el Área Natural Protegida (ANP), se ha registrado el avistamiento de esta especie Aquila chrysaetos a través del fototrampeo, una técnica de conteo, vigilancia y/o registro de la fauna silvestre a través de cámaras colocadas en puntos estratégicos. Su presencia en el ANP es un indicador de la calidad del hábitat.

 

El Tercer Festival de las Aves de Ahuisculco es un espacio en donde participa la comunidad de Ahuisculco, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y organizaciones civiles para concientizar sobre el cambio climático.

El programa del festival incluye diversas actividades como teatro, danza, cine, exposiciones, talleres y observación de aves. 

PROGRAMA 

DOMINGO 13 DE FEBRERO 2022 

8:00 HRS. OBSERVACIÓN DE AVES EN EL SENDERO CEBADILLA.* CUPO LIMITADO. 

10:00 HRS. MERCADO SOLIDARIO: PRODUCTOS LOCALES Y EN TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA.

 13:00 HRS. EXHIBICIÓN DE AVES RAPACES. 

16:30 HRS. TALLER COTIDIAFONOS DE RITO AFRICANO *PÁJARO 


19:00 HRS. OBRA, PAISAJES DEL NIXTICUIL POR VELVET RAMÍREZ.


 20:00 HRS. CLAUSURA DEL EVENTO. Acude con cubrebocas, seguiremos los protocolos de seguridad contra COVID. 

11 febrero 2022

Limpiarán arroyo por contaminación en comunidades de Etzatlán y San Juanito 11/feb/22

 Las autoridades y el comité de agua potable de La Mazata y de la Estancia de Ayllones se reunieron para solucionar el problema de agua.

Se confirma que si hay contaminación en el vital líquido.

Resulta que el arroyo, donde pasaba las aguas negras, estaba tapado. Es por eso que subió el nivel del agua sucia y al mismo tiempo el tuvo del agua potable tenía una perforación y efectivamente se estaba contaminando, más sin embargo ya contrataron una máquina para reelimpiar el arroyo y posteriormente se contratará una draga para limpiar el río.

Se acordó en la junta una cooperación económico para contratar la draga.

Foto ilustrativa
El ayuntamiento de San Juanito de Escobedo informa que sin importar que es una organización privada la que maneja el agua potable para las 2 comunidades, ( una de Etzatlán y otra de San Juanito) los ayuntamientos apoyarán con algo.

En Tala y El Arenal realizan acciones preventivas contra incendios forestales 11/feb/22

 

Implementan acciones de prevención de incendios forestales en el Bosque La Primavera.

Estas labores previas son de suma importancia para la temporada de estiaje

En el marco del Programa de Manejo del Fuego (PMF) del Bosque La Primavera y con el objetivo de impulsar estrategias para la prevención de incendios forestales ante la próxima temporada de estiaje, en el Área Natural Protegida (ANP) se implementan labores de prevención como quema de líneas negras y apertura de brechas cortafuego en diversos puntos estratégicos.

El PMF busca contribuir -a través del manejo del fuego basado en principios y criterios ecológicos- a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del ANP, se plantea uno de los cinco principios básicos: protección contra incendios y mitigación de su impacto en el ambiente humano.

Este principio menciona que la incidencia de incendios debe reducirse a través de acciones de prevención física, por lo que el Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera comenzó con su implementación en diciembre de 2021.

Estas acciones se han implementado en los siguientes ejidos: Emiliano Zapata, San Agustín, Jocotan, Santa Ana, El Colli, La Venta del Astillero así como los predios El Roble y Agua Dulce, en El Arenal.

Además se rehabilitó el camino forestal en el ejido López Mateos hacia la Torre Nejahuete en Zapopan, y actualmente se trabaja en la rehabilitación del camino hacia la Torre San Miguel en el municipio de Tala, lo que facilitará el traslado de recursos para el combate de incendios para la próxima temporada de estiaje.

En estos trabajos participan diversas dependencias como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y las Unidades Municipales de Protección Civil y Bomberos de Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga.

Para la detección temprana de incendios forestales se encuentran en operación las torres de vigilancia San Miguel, administrada por el OPD Bosque La Primavera y Planillas, en Tlajomulco de Zúñiga, a cargo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Además se realizan recorridos de patrullaje  y vigilancia por parte de guardabosques.

El OPD Bosque La Primavera coordina el seguimiento a la “Estrategia de Prevención y Combate de Incendios”, para lo cual se ha integrado el Grupo Técnico Operativo integrado por representantes de la Dirección General de Recursos Naturales, la Dirección de  Manejo del Fuego de la Semadet, la Gerencia Estatal de la Conafor, la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Gobierno de Jalisco (UEPCyBJ), y los gobiernos municipales (a través de sus áreas de medio ambiente y protección civil). 

En las siguientes semanas se continuará con el mantenimiento de caminos que funcionan como brechas cortafuego, manejo de combustibles y detección de zonas con alto riesgo ante un incendio forestal. También se brindará apoyo a 37 ejidatarios para realizar quemas controladas, así como una capacitación para implementar labores de prevención en diversos ejidos.

 

Las metas para este 2022 son el mantenimiento a 105 km de caminos forestales, la habilitación de 10.31 km de brechas cortafuego y la quema de 80.9 km de líneas negras.