comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

18 enero 2024

Etzatlense es nombrado Magistrado Federal (Video) 18/Ene/24


 

Este día, en la sesión de pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el distinguido ciudadano Luis Armando Pérez Topete, originarios de Etzatlán, asumirá el importante cargo de Magistrado Federal.

Este acontecimiento es motivo de gran satisfacción y orgullo para todos nosotros. La ceremonia se realizó a las 11 de la mañana, hora de la Ciudad de México, a través de http://justiciatv.mx/.


PARA SABER

Luis Armando Pérez Topete, se desempeñaba anteriormente como Juez Quinto de Distrito en Materia Administrativa, Civil y del Trabajo, en Jalisco.


 

 

17 enero 2024

Hay figuras de la Región Valles en la magna colección prehispánica 17/Ene/24

El INAH registra magna colección de piezas prehispánicas en Jalisco.

La Asociación Civil Gran Mecenas Pro Arte Antiguo y Contemporáneo, cuenta con un acervo de más de 12 mil 600 artefactos de Sayula, Tuxcacuesco, Región Valles y Michoacán la mayoría correspondientes al periodo Clásico.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), terminó de registrar la colección arqueológica de la Asociación Civil Gran Mecenas Pro Arte Antiguo y Contemporáneo. Uno de los resultados más relevantes es que el acervo se compone de 12 mil 626 artefactos, según anunció Néstor Javier García López, secretario de dicha asociación.

García López anunció que, desde el 18 de julio del año pasado, el INAH autorizó, una brigada formada por especialistas adscritos a la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas (DRPMZA) para que se levantara el registro de las piezas. El abogado narró cómo esta colección es el resultado del interés propio y de varios integrantes de su familia, en resguardar piezas antiguas que se encontraron a lo largo de varias décadas en diferentes poblados de Jalisco.

El abogado compartió también cómo después de casi diez años de gestiones ante las autoridades federales, se les otorgó dicho registro y han podido proceder con las acciones de protección y resguardo de este patrimonio cultural de forma autónoma y con recursos propios y de la iniciativa privada ya que a pesar de que se ha dirigido a autoridades municipales del Área Metropolitana de Guadalajara y estatales de los últimos seis años, para solicitar apoyo, no ha recibido ninguna respuesta hasta el momento.

“Estamos muy satisfechos, de que el INAH nos haya otorgado en comodato estas piezas para poder resguardarlas, tenemos piezas hermosas entre las cuales destacan jugadores de pelota, guerreros, músicos, mujeres, hay muchos artefactos que dan cuenta de la vida pasada. Una vez terminado el registro, lo que sigue es precisamente los trabajos de limpieza y restauración, previa solicitud y autorización del INAH. En estos días haremos a la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). 
Una de las figuras elaboradas en piedra que formaron parte del último lote registrado.

También continuaremos tocando puertas ya que el propósito es que se exhiba todo el acervo. Tenemos una invitación de la empresa Puerto Mágico para realizar un museo en Puerto Vallarta, pero por los tiempos no hemos logrado empatar el trabajo”, detalló García López quien agregó que también se encuentran en la última etapa de la elaboración de un libro que incluirá imágenes de algunas piezas y relatos relacionados con dicha colección”.

Entre las últimas piezas que se registraron destacan las que parecen rostros tallados en piedra, “algunas de estas las encontré en una especie de cuevas pequeñas, hace muchos años, fue muy impactante”, rememoró García López.

¿De qué tamaño es el hallazgo?

El acervo podría ser el más extenso que se haya encontrando en Jalisco con piezas de Sayula, Tuxcacuesco, Región Valles y Michoacán

Javier Alanís Vilchis, arqueólogo del Centro INAH Jalisco, quien estuvo a cargo del registro de esta colección compartió que esta colección podría ser la más numerosa entre las colecciones arqueológicas de Jalisco ya que la colección del Museo Comunitario de Cajigal en Arandas de consta de cerca de mil piezas, y la colección Parres Arias que tenía en resguardo la Secretaría de Cultura de Jalisco se compone de cinco mil artefactos, mientras que la colección Gran Mecenas se compone de 3 mil cuatrocientos números y en total son más de 12 mil artefactos.

“Hay vasijas, esculturas, piezas ornamentales de obsidiana, piedra, concha, incluso hay láminas de oro. La gran mayoría de las piezas datan de los años 450 a 900 d.C, es decir del Periodo Clásico. Son figuras de diferentes regiones, la mayoría de Sayula y Tuxcacuesco, aunque también hay de Michoacán, por ejemplo, cascabeles de cobre y de la región Valles las hay estilo tumba de tiro”, especificó Alanís Vilchis.

Agregó que: “No se sabe exactamente de qué culturas eran porque no hay nada escrito, todo lo que pudiera decirse al respecto son conjeturas que han hecho los arqueólogos. Lo que sí podríamos decir que a las piezas de este periodo se le denomina Tradición Grillo que se caracteriza por las estructuras de sus construcciones que son diferentes a las de Teuchitlán, se trata de estructuras cuadradas al estilo Teotihuacán”..

Fuente: Milenio Jalisco / Enrique Vázquez 

Alertan por falsas fumigaciones contra Covid en Tala 17/Ene/24

 


La Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Tala alerta a la población sobre una falsa campaña e informa que circula una imagen sobre una campaña de desinfección de COVID.

La dependencia ha verificado con las autoridades correspondientes, y no hay ninguna campaña de fumigación en curso en este momento.

La imagen que está circulando es incorrecta y puede generar confusión en la comunidad.

Se pide que antes de compartir información, asegúrense de verificar su autenticidad. Es fundamental contar con datos precisos para evitar la propagación de rumores y malentendidos.

Recomiendan encarecidamente obtener información de fuentes oficiales, como comunicados de prensa del gobierno local o declaraciones de las autoridades competentes. Además, piden a que informen a sus amigos y familiares sobre esta situación para evitar la difusión de información incorrecta.


 

16 enero 2024

Figura estilo Etzatlán Ameca representando el juego de pelota en Jalisco /Ene/24

 El juego de pelota en Jalisco

Viejas y nuevas interpretaciones

Los juegos de pelota del Preclásico Tardío al Clásico Temprano en Jalisco no tienen adornos como inscripciones o esculturas, por lo que nos apoyamos principalmente en las características arquitectónicas y su distribución para entender su función en la cultura Teuchitlán.

En su estudio, Shina DuVall (2007) encontró que los juegos de pelota no tuvieron ninguna orientación astronómica, lo que lleva a considerar otras posibilidades. Cuando sus orientaciones se dibujan sobre un mapa de los valles surgen otros patrones.

Un grupo de canchas situadas entre los pueblos actuales de Tequila y Amatitán comparten orientaciones semejantes, que parecen converger en un solo lugar, posiblemente en Los Guachimontones. Entonces, es más probable que los juegos de pelota estén orientados hacia una variedad de elementos fijos en el paisaje (montañas, manantiales, sitios importantes), y no hacia fenómenos astronómicos como solsticios.

Los arquitectos buscaban tal vez enfatizar conexiones con la montaña sagrada de la cosmología mesoamericana.

Numerosos juegos de pelota están vinculados a los templos circulares, de manera que apuntan a la pirámide central circular que simboliza la montaña sagrada y el centro simbólico del cosmos (Beekman, 2003, 2016).

Otros factores también pudieron estar involucrados. Varios de los sitios en los márgenes de los valles de Tequila tienen dos juegos de pelota y parecen hallarse orientados perpendicularmente uno de otro.

El juego de pelota también se ha interpretado en términos sociopolíticos en lugar de ideológicos.

Actualmente, los equipos de deporte son importantes para desarrollar un sentimiento de identidad comunitaria que oscurece u opaca otras diferencias sociales como la etnicidad o la clase social.

Por ejemplo, Fox (1996) propuso que el juego de pelota fue importante para negociar conflictos entre grupos de distinto origen en comunidades sedentarias tempranas. En lugar de entrar en guerra, distintos grupos sociales se enfrentaron en juegos de pelota y resolvieron sus conflictos de mejor manera.

Por otro lado, Gillespie (1991) propuso que el juego de pelota formalizó las divisiones sociales y mantuvo el statu quo. Ambas interpretaciones son probablemente correctas en distintos casos.


 

Imagen: Izquierda: Las figurillas masculinas de El Opeño, Michoacán, que representan jugadores de pelota tienen elementos protectores y cascos; las femeninas sólo llevan cascos. Museo Nacional de Antropología. Foto: Oliver Santana / Raíces.

Derecha: En las fases Tequila II y Tequila III, los jugadores se identifican por sostener una pelota; si la escala de las figuras es cierta, quizá las pelotas midieron entre 10 y 20 cm de diámetro. Figura efigie hueca estilo Ameca-Etzatlán, centro de Jalisco. Foto: Cortesía de la Colección Andrall y Joanne Pearson, 2005. Metropolitan Museum Of Art (2005.91.1.).

Fuente: Beekman, Christopher S., Verenice Y. Heredia Espinoza, “Los juegos de pelota de Jalisco ¿Competencia o integración?”, Arqueología Mexicana, núm. 146, pp. 64-69.

Christopher S. Beekman. Arqueólogo y profesor asociado de la Universidad de Colorado Denver. Codirector del Proyecto Arqueológico de la Ex Laguna de Magdalena.

Verenice Y. Heredia Espinoza. Arqueóloga, profesora-investigadora del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán. Directora del Proyecto Arqueológico Teuchitlán (PAT) y codirectora del Proyecto Arqueológico de la Ex Laguna de Magdalena.

Homenaje a las y los campesinos de Etzatlán : ”Dejar para semilla” /24

 


”Dejar para semilla”, un registro sonoro y obra de teatro basada en las y los campesinos de Etzatlán


 

“Yo comencé a trabajar a los 13/14 años en las haciendas y no le tocaba a uno nada, me pagaban 1.50 pesos a la semana ¿Qué hacía uno con eso? pero se ocupaban. Las haciendas eran sinvergüenzas”.

Ese es Gilberto García Chavarín, originario de Etzatlán, Jalisco, de la localidad de Santa Rosalía. Tiene 92 años y por más de 70 se ha dedicado a trabajar la tierra.

Al igual que él, decenas de mujeres y hombres compartieron sus historias; historias que unen el pasado y el presente y que ayudan a comprender el cambio: del paisaje, de la manera de sembrar y de lo que se dejó y ahora se siembra en la zona.

 Con la finalidad de darle una forma artística a las decenas de voces campesinas en una obra de teatro, Melissa Priske directora,  y José Gabriel Rodríguez, asistente de dirección, crearon el proyecto “Dejar para semilla”.

“Para la primera parte de este proyecto tuvimos un apoyo del Programa Horizontes y con ello recopilamos 50 entrevistas a personas que trabajan el campo y la subimos a la página dejarparasemilla.com, ahí pueden encontrar el registro sonoro, son de diferente localidades de Etzatlán”.

En la página web https://www.dejarparasemilla.com/ los interesados podrán conectar a través de los testimonios con la tierra de Etzatlán y su gente.

 Pero también este próximo sábado 20 y 27 de enero a las 13:00 horas se llevará la puesta en escena inspirada en la tierra, la siembra, el maíz y la vida en el campo, en el Teatro Alarife ubicado sobre Avenida Alcalde #1351 en Guadalajara. 

Melissa Priske, directora de la obra refirió que las personas que participan en la puesta en escena son gente que habitan en Etzatlán.

“Los movimientos que hacen en escena también son movimientos que ellos proponen, ellos dicen: es que mi abuela me decía que yo tenía que desgranar de esta forma, y de ese desgranar sale la danza.

Entonces de estos movimientos que ellos proponen, recuerdos e imágenes, es que nosotros tejemos esta obra y se hace danza, yo lo veo como una danza”.

Melissa Priske agregó que los espectadores podrán ser testigos de rituales culturales que a la fecha viven los habitantes de Etzatlán como es la procesionaria de las espigas, en donde los participantes eligen su mejor espiga de la temporada para llevarla al santo patrón del pueblo.

La obra también contará con música en vivo; música que se creó con base a las experiencias narradas por las y los campesinos y con el constante convivio con ellos. Paús Campos compositor detalló.

“Principalmente está la voz, la guitarra e instrumentos prehispánicos que no son identitarios de la región pero pensé en introducirlos con la finalidad de reflejar la ancestralidad del maíz en las sonoridades prehispánicas”.

Etzatlán es famoso por su cielo tejido, el más grande del mundo, que cientos de manos de mujeres del pueblo tejen, y que también para esta obra tejieron parte de la escenografía. Cada elemento que conforma este proyecto está inspirado en Etzatlán y gente.

La obra tiene una duración de 45 minutos y es apta para todo público. El costo del boleto es de 100 pesos.

Fuente: UDGTV Canal 44 / María Ramírez Blanco