comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

21 febrero 2025

Confusión en el costo de casetas en la autopista Guadalajara-Tepic 21/feb/25

 

Viajar de Guadalajara a Tepic: Tres casetas de cobro y un costo que genera confusión

A pesar del reciente cierre de accesos clandestinos a la autopista Guadalajara-Tepic, como los de Ojo Zarco y El Arenal, la confusión persiste entre los usuarios sobre el número de casetas de cobro y las tarifas vigentes. Si bien la página oficial de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Conexos (Capufe) indica un costo total de 444 pesos para el trayecto en automóvil, la empresa operadora IDEAL maneja cifras diferentes, según dio a conocer el medio de comunicación “Tribuna de la Bahía”, el 13 de enero del 2025.

Foto ilustrativa


De acuerdo con información de IDEAL, difundida y vigente desde el 10 de enero de 2025, el costo total asciende a 690 pesos, distribuidos en tres casetas: El Arenal (205 pesos), Plan de Barrancas (306 pesos) y Santa María del Oro (179 pesos). Esta discrepancia en las tarifas ha generado molestia entre los conductores, quienes exigen claridad en la información.


 

¿Cuántas casetas de cobro hay entre la ruta Tepic-Guadalajara?

 

El tramo carretero entre Guadalajara y Tepic, con una longitud de 206 kilómetros, cuenta con tres casetas de cobro principales. El primer tramo, de Guadalajara al Entronque Ameca, es libre de peaje. Posteriormente, se encuentran las casetas de:

 


    Entronque Ameca – Entronque Magdalena

    Entronque Magdalena – Entronque Ixtlán del Río

    Entronque Ixtlán del Río – Tepic (Entronque San Cayetano)

 

El último tramo, del Entronque San Cayetano a Tepic, tampoco tiene costo.

 

Ante la disparidad en la información sobre las tarifas, se recomienda a los usuarios consultar las fuentes oficiales de Capufe e IDEAL antes de emprender su viaje.

Fuente: Tribuna de la Bahía / Efrén Urrutia

19 febrero 2025

Amonestan por opaca a Alcaldesa de Hostotipaquillo 19/feb/25

El día de hoy se llevó a cabo la Séptima Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) integrado por la Comisionada Presidenta, Mtra. Olga Navarro Benavides y los Comisionados, Dr. Salvador Romero Espinosa y Mtro. Pedro Antonio Rosas Hernández, fueron resueltos 196 proyectos, de los cuales 75 son Recurso de Revisión, 33 son Recursos de Transparencia, así como, 19 Determinaciones de Recursos de Revisión, 69 Determinaciones de Recursos de Transparencia.
El Pleno impuso una amonestación pública a cada persona.
A la entonces Presidenta Municipal del Ayuntamiento de Hostotipaquillo, Teresa de Jesús González Carmona. Administración pasada ( En enero la multaron con 20 UMAS)
Al entonces Directora General del DIF Municipal de Hostotipaquillo, Karen Yuriana Arellano López.
Y al entonces Titular de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Teuchitlán, Jesús Emmanuel Gómez Medina.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios establece:


“Artículo 103. Recurso de Revisión - Ejecución

 1. El sujeto obligado debe ejecutar las acciones que le correspondan para el cumplimiento de la resolución, dentro del plazo que determine la propia resolución, el cual en ningún caso podrá ser superior a diez días hábiles.

 2. Si el sujeto obligado incumple con la resolución en el plazo anterior, el Instituto le impondrá una amonestación pública con copia al expediente laboral del responsable, le concederá un plazo de hasta diez días hábiles para el cumplimiento y le apercibirá de que, en caso de no hacerlo, se procederá en los términos del siguiente párrafo.

 3. Si el sujeto obligado persiste en el incumplimiento dentro del plazo anterior, el Instituto le impondrá una multa de ciento cincuenta a mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, le concederá un plazo de hasta cinco días hábiles para el cumplimiento y le apercibirá de que, en caso de no hacerlo, se procederá en los términos del siguiente párrafo. Una vez impuesta la multa se remitirá a la autoridad fiscal estatal para su ejecución.

 4. Si el sujeto obligado incumple con la resolución en el plazo anterior, el Instituto le impondrá arresto administrativo de hasta treinta y seis horas, dentro de los tres días hábiles siguientes, y presentará la denuncia penal correspondiente. Para la ejecución del arresto se remitirá la resolución a la autoridad municipal competente, y presentará la denuncia penal correspondiente”.

SE APLICÓ LA LEY

Pleno del ITEI impuso 02 Arrestos Administrativos de 12 horas, cada uno, al entonces Magistrado Presidente de la Cuarta Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, Armando García Estrada.

La Dirección Jurídica del ITEI, fue instruida para la elaboración de la denuncia penal correspondiente en contra del ciudadano Armando García Estrada, por el incumplimiento.

Teuchitlán: Frenarán delitos con nueva estrategia 19/feb/25

Ante el aumento de secuestros virtuales, desapariciones y extorsiones, en las últimas semanas, las autoridades de Teuchitlán implementarán un programa pionero en la Región Valles para disminuir considerablemente esos delitos.
La Comisaría de seguridad pública de Teuchitlán informa que.a través de la Dirección de Prevención Social se diseñó una campaña relacionada a las extorsiones en sus distintas modalidades que aquejan al Municipio.  

Dicha campaña consiste en la creación de un grupo de WhatsApp entre autoridades y encargados/dueños de distintos inmuebles del Municipio, los cuales son ubicaciones donde acuden las personas víctimas de ese delito ya sea para hospedarse, depositar dinero o tomar otro destino. 
Una vez que sea del conocimiento de las autoridades dicha extorsión o desaparición; con permiso de familiares cercanos se le dará difusión mediante fotografía e información general de la/s victima/s para lograr una rápida localización. 

2 menores lesionados por choque en moto en Tala 19/feb/25

La tarde de este miércoles los servicios de emergencias del Municipio de Tala fueron alertados de un accidente frente al osso verde.
Distintas corporaciones acudieron al lugar y se localizó un choque de una motocicleta y un vehículo compacto.
En el lugar fueron atendidos dos menores de edad por personal de servicios médicos municipales. 
La autoridad informó que los menores de edad se reportan con lesiones leves.
Los Bomberos Voluntarios BRAC trabajaron en coordinación con policías municipales, vialidas y los paramédicos.

Lo que recomiendan al circular en motocicleta. 

En Ahualulco y Ameca intervendrán clínicas del ISSSTE 19/feb/25

 De acuerdo al anuncio emitido por el director general del ISSSTE Martí Batres Guadarrama, arrancó este fin de semana el programa “La Clínica es Nuestra” en el Estado de Jalisco, que realizará una intervención en clínicas de primer nivel del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)..

Se realizaron 25 asambleas en estas clínicas y los montos varían según el número de camas de los cuatrocientos mil al millón doscientos mil. En dichas asambleas participaron derechohabientes, personal médico y de servicios de las clínicas, así como servidores públicos del ISSSTE y de la Secretaría de Bienestar, se analizaron las necesidades inmediatas de su unidad, expresaron sus opiniones y votaron a mano alzada por las mejoras que se realizarán en materia de infraestructura y equipamiento de material médico o mobiliario.

Para darle seguimiento al empleo del presupuesto, así como al cumplimiento de cada una de las acciones, en las asambleas también se votó por los integrantes que conformarán el Comité de Salud y Bienestar (COSABI): presidente, tesorera, secretario técnico y un aval ciudadano.

“La Clínica es Nuestra” promueve la participación de la comunidad, fortalece el tejido social, el ejercicio de la transparencia y agiliza la intervención de las unidades médicas en beneficio de la derechohabiencia.

 


Las clínicas del Issste que serán intervenidas se ubican en Ahualulco de Mercado, Ameca, Guadalajara, Tecolotlán, Cocula, Atequiza, La Barca, Ocotlán, Tepatitlán, Lagos de Moreno, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Ciudad Guzmán, Tuxpan, Autlán, El Grullo, Unión de Tula, La Huerta, Tomatlán; Mascota y Puerto Vallarta.

El Arenal: Cierran caminos clandestinos a la autopista Gdl. - Tepic 19/feb/25

 Cierran accesos clandestinos a la autopista Guadalajara-Tepic

La autopista Guadalajara-Tepic ha implementado medidas para combatir la evasión de peaje. Autoridades han comenzado a cerrar accesos clandestinos que eran utilizados por conductores para ingresar a la vía sin pagar la cuota correspondiente.correspondiente.

Personal de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), delegación Nayarit, informó sobre el cierre de estos accesos no autorizados. Se busca evitar que los conductores evadan el pago del peaje, lo que representa una pérdida económica para la autopista y afecta su mantenimiento.

 


Se ha indicado que varios accesos clandestinos a la autopista Guadalajara-Tepic, ya han sido cerrados, incluyendo el de Ojo Zarco y El Arenal. Se advierte que es probable que otros accesos, como el de Santo Tomás, también sean cerrados en el futuro.

Fuente: Tribuna de la bahía/ Adolfo Torres

Etzatlán, Magdalena y Tala con cambios de uso de suelo irregulares 19/feb/25

Impunes, cambios de uso de suelo agrícola

Entre 2019 y 2024 la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) detectó y clausuró 105 predios de Jalisco donde hubo un cambio de uso de suelo ilegal con fines agrícolas; principalmente se trató de bosques deforestados para plantar aguacate y agave, sin embargo, la práctica se queda sin castigo.

Si bien la Profepa especificó que realizó clausuras de los predios –no especificó si parciales o totales–, la mayoría de los casos, 99, sigue en trámite, pues sólo seis fueron concluidos y todos terminaron sin sanciones para quienes deforestaron.

Vía transparencia, la Profepa entregó a NTR dos bases de datos sobre los procesos iniciados por predios clausurados por cambios de uso de suelo irregulares. La primera, basada en información de la Dirección General de Inspección y Vigilancia Forestal, tiene 43 registros y la segunda, de la Oficina de Representación de Protección Ambiental en el Estado de Jalisco, da cuenta de los 62 hechos restantes.


 

De los 105 casos en total, la zona aguacatera del Sur de Jalisco es la que suma más predios irregulares. San Gabriel, donde en junio de 2019 ocurrió un desastre atribuido a la deforestación para fines agrícolas que dejó cinco personas fallecidas, encabeza la lista con más terrenos anómalos detectados por la Profepa.

En este municipio la Profepa detectó 22 cambios de uso de suelo ilegal. La dependencia federal no especificó la superficie de cada uno, pero sí que ninguno de los expedientes está concluido y, por lo tanto, no hay sanciones hasta hoy.

Tan sólo el año de la tragedia en el mismo municipio se clausuraron ocho predios por modificaciones de uso de suelo ilegal. Del total de casos, sólo en dos se confirmó el tipo de cultivo detectado y en los seis restantes, no; en uno de los que sí se aportó detalles de lo cultivado se indica que el cambio consistió “en la remoción de vegetación de un bosque compuesto de pino-encino para el establecimiento de una huerta de aguacate”.

Otros municipios

Si bien en San Gabriel se encuentra una de cada cinco huertas ilegales detectadas por la Profepa, un total de 29 municipios registró cambios de uso de suelo ilegal con fines agrícolas de 2019 a 2024.

En la zona aguacatera también resaltó Concepción de Buenos Aires, con 17; Gómez Farías, con 14, y Zapotlán el Grande, con siete.

Con más de dos predios irregulares resaltan demarcaciones como Atoyac, Cuautitlán de García Barragán, Sayula, Tala, Tapalpa, Juanacatlán, San Sebastián del Oeste, Tuxpan, Chiquilistlán y Tecolotlán.

En los terrenos no solo se cultivó aguacate. En Tototlán, Tala, Tlajomulco de Zúñiga, Zapotitlán de Vadillo, Zapotlanejo, Cuautitlán de García Barragán, Etzatlán, Tolimán y Magdalena se detectó agave ilegal; en Tecolotlán, berries; en Cuautitlán de García Barragán, maíz, y en Villa Corona, limón.

Sin sanción

En los únicos seis casos donde ya se concluyó el proceso se determinó no sancionar el cambio de uso de suelo. La Profepa no especificó los motivos.

Cuatro de los seis terrenos con proceso de investigación acabado están ubicados en Gómez Farías. En dos la conclusión fue que el cambio de uso de suelo se realizó sin autorización, pero no se dieron más detalles; en otro que se trató de la remoción de vegetación en un terreno forestal, y en el último caso sí se especifica que fue para colocar una huerta de aguacate. Todos ocurrieron en 2020.

Los dos casos restantes se registraron en 2023. El primero en Juanacatlán, donde quien hizo la modificación de uso de suelo no presentó la autorización correspondiente, y el segundo en Tomatlán, donde se detectó el mismo motivo.

Agaveros de Jalisco protestan en el Zócalo y exigen diálogo con Sheinbaum

Con la petición de que se establezca una mesa de diálogo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la que se expongan las distintas problemáticas relacionadas con la producción de agave y tequila en Jalisco, integrantes del sector agavero de la entidad protestaron ayer en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México.

Mediante un oficio solicitaron a la presidenta de México que exista vigilancia permanente por parte de la Secretaría de Economía y su Dirección General de Normas para la Verificación y Vigilancia al Consejo Regulador del Tequila (CRT), organismo al que señalaron de irregularidades y corrupción.

“El CRT convenció a Marcelo Ebrard en ser el único Consejo Regulador del Tequila cuando esto es ilegal, ya que la figura de consejo regulador no existe en México, ni en la ley de la infraestructura de la calidad (LIC) ni en la ley federal de protección a la propiedad industrial del IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectural)”, precisa el texto. 

Los manifestantes también exigieron que se apliquen análisis y muestreos en las plantas de producción para evitar alteraciones al tequila durante el proceso de envasado.

Fuente: El Diario NTR Guadalajara / Lauro Rodríguez