comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

07 agosto 2025

Ahualulco: Castigo ejemplar para los que participaron en riña de futbol 7/Agos/25

 


Este domingo 3 de agosto se llevó a cabo el partido clásico entre tigres vs Bárcenas en la delegación de Santa Cruz de Bárcenas. Cuando el marcado era a favor de Bárcenas 1-0 y tras los ánimos calientes entre los jugadores, se registró una batalla campal con puños y patadas.

Los aficionados también se pelearon.

Los equipos son de la liga es del grupo 1. 

Ante esto el Gobierno Municipal de Ahualulco de Mercado reprueba los hechos ocurridos el pasado 3 de agosto en un encuentro deportivo en Santa Cruz de Bárcenas.

El deporte debe ser un espacio de unión y valores, no de confrontación. Por ello:

Exhortamos a la Liga a sancionar a los responsables.

 Propondremos un Protocolo de Seguridad para eventos deportivos.

 Crearemos la Comisión contra la Violencia en el Deporte.

 Impulsaremos apoyos al club que promueva la paz deportiva.

 NO a la violencia

 SÍ al respeto, la sana competencia y la paz.


 

06 agosto 2025

Alertan por Sacerdote falso en Jalisco y Nayarit 6/Agos/25

La Diócesis de Tepic ha emitido una advertencia importante a todos sus feligreses y al clero sobre un falso cura llamado Francisco Isaías Rodríguez Núñez, quien se ha presentado en varios lugares de Jalisco como sacerdote sin tener el reconocimiento de la Iglesia Católica.
El comunicado con fecha de 6 de agosto, señala que Francisco Rodríguez, enfrentó además un proceso penal canónico. Por lo que se agrava que en lugares como La Yerbabuena, cerca de Mascota, Jalisco siga celebrando misas tras haber sido excomulgado.

De acuerdo con la Diócesis de Tepic, Francisco Isaías Rodríguez fue expulsado del clero el 24 de febrero de 2022, siendo diácono. Desde entonces, Francisco ya no podría ejercer ninguna actividad de persona consagrada, como oficiar ceremonias religiosas católicas.

El comunicado diocesano detalla que Francisco Isaías enfrentó un proceso penal canónico en la Prelatura del Nayar, que abarca los municipios de Huajicori y El Nayar en Nayarit, que concluyó en su expulsión del estado clerical, pues “no logró el objetivo que se había propuesto” y por haber buscado ordenarse como sacerdote fuera de la Iglesia Católica.

“Al no lograr el objetivo que se había propuesto de recibir el presbiterado, abandonó la Iglesia Católica por acto formal para buscar la ordenación sacerdotal a como diera lugar, aunque fuera en una comunidad eclesial carente de comunión con la Sede Apostólica. Por lo tanto hoy se encuentra incurso en la grave pena de excomunión”, señala el comunicado de la Diócesis de Tepic.

Cabe señalar que la excomunión es una medida grave que significa que la persona ha sido separada de la comunidad de la Iglesia Católica debido a acciones muy serias. En Jalisco se tiene conocimiento de un caso en el que un sacerdote fue excomulgado por abusar de un menor en 2019.

¿Cuáles fueron los antecedentes de Francisco Rodríguez como sacerdote falso?
Francisco Isaías Rodríguez Núñez de 45 años, es originario de la misma Diócesis de Tepic, tiene un historial de haber pasado por varias comunidades religiosas y seminarios, como: Siervos de la Misericordia y Franciscanos; además de cursar estudios en el Seminario Diocesano de Tepic, de donde fue despedido.

Aunque fue ordenado como diácono, que es un paso previo a ser sacerdote, el 3 de agosto de 2018 en la Prelatura del Nayar, la diócesis señaló en su comunicado que “ha dado problemas” en todos los lugares donde estuvo.

Debido a su conducta, enfrentó un proceso legal interno de la Iglesia, conocido como "proceso penal canónico", mismo que concluyó con la decisión de expulsarlo del estado clerical.

La Diócesis de Tepic ha informado que este hombre intentó celebrar misas y participó en celebraciones con otros sacerdotes.

Sin embargo, la Iglesia ha declarado que todas estas celebraciones, así como cualquier intención o petición que haya hecho por personas vivas o difuntas durante esas misas, son nulas e inválidas, es decir, ante la Iglesia Católica esas ceremonias no tienen efecto oficial ni valor religioso.

El comunicado además advierte de “peligros espirituales”, lo cual en el clero es entendido como situaciones en los que la vida espiritual de una persona puede derivar en fanatismos.

Este fenómeno ocurre cuando los escrúpulos religiosos se llevan al extremo, distorsionando la experiencia de fe y la percepción de la realidad.

Una característica distintiva de estos peligros es la tendencia a percibir presencias demoníacas "en todos lados".

Padre Carlos Cancelado tampoco puede oficiar celebraciones.
En el mismo sentido la Diócesis ha informado que el popular padre Carlos Arturo Cancelado Velasco, se encuentra ilocalizable desde 2022. Razón por la que tampoco cuenta con las facultades para oficiar celebraciones religiosas, predicaciones, ni bendiciones de ningún tipo.

El padre Cancelado, se popularizó en la Diócesis de Tepic por su manera de predicar y oficiar misas. En redes sociales existe diversidad de material sobre su trabajo pastoral. Por lo que su presunta desaparición y el posicionamiento de la Diócesis de Tepic deja en el aire la posibilidad de algunas diferencias en la realización de su ministerio.

¿Cuáles son las medidas de precaución señaladas por la Diócesis de Tepic?

Ante estas situaciones, la Diócesis ha emitido una serie de advertencias y solicitudes:

Para los sacerdotes y diáconos: Se les pide que, si no conocen a un ministro que se acerque a celebrar la Eucaristía o Misa o a concelebrar, deben pedirle su identificación y credenciales antes de permitirle participar. También se recuerda que celebrar con ministros que no son católicos puede tener penalidades para los sacerdotes católicos.

Para los fieles: Se les recuerda que solamente pueden recibir válidamente los sacramentos como la Comunión, el Bautismo, etc. y los 'sacramentales' como bendiciones o agua bendita de sacerdotes y diáconos que estén debidamente autorizados por la Iglesia Católica.

Accidentes en motos aumentan en Jalisco ¿Qué está pasando? ¿Cómo prevenir? Agos/25

Accidentes en motocicleta marcan récord en Jalisco

Las llamadas al 911 en Jalisco por accidentes de motocicleta con personas lesionadas alcanzaron su punto más alto en los últimos cinco años durante el primer semestre de 2025, según datos del C5. Entre enero y junio de este año se registraron 5 mil 865 reportes, lo que significa un incremento de 535 casos respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 5 mil 330 llamadas. 

La diferencia es aún mayor en comparación con 2023, año en el que se recibieron 4 mil 510 reportes, y con 2022, que cerró el primer semestre con 4 mil 638. Incluso frente a 2021, con 4 mil 964 incidentes, el aumento es evidente.

Al analizar el comportamiento mensual, se observa que: En marzo se presentó un repunte importante con mil 79 incidentes, superando de manera significativa las 915 llamadas de 2024, así como las 730 de 2023 y las 757 de 2022.

El mes más crítico fue mayo de 2025, con un total de mil 115 reportes, lo que marcó la cifra más alta del semestre. Esta cantidad contrasta con las 834 llamadas de mayo de 2024, las 715 de 2023 y las 839 de 2022.’

Estos datos reflejan una tendencia creciente en los accidentes de motocicleta con lesionados, lo que evidencia el riesgo que enfrentan los conductores y pasajeros de este tipo de vehículos, cada vez más utilizados como medio de transporte en la entidad. Ante ello, autoridades de seguridad y vialidad insisten en reforzar las medidas de prevención, entre ellas el uso obligatorio de casco, la conducción responsable y el respeto a los límites de velocidad.

Fuente: El Diario NTR Guadalajara /Miguel Ángel Vidal 

Los accidentes en motocicleta son una preocupación creciente tanto para los motociclistas como para los defensores de la seguridad vial. Cada año, miles de motociclistas sufren accidentes que podrían haberse evitado con una mayor conciencia y precaución. ¿Cuál es la principal causa de accidentes en motocicleta? Esta pregunta es clave no solo para entender cómo ocurren estos accidentes, sino también para desarrollar estrategias de prevención.

La principal causa de accidentes en motocicleta es la incapacidad de otros conductores para detectar y reconocer motocicletas en la vía. En más de la mitad de los accidentes en motocicleta que involucran otros vehículos, el conductor del otro vehículo no ve al motociclista o calcula mal su velocidad y distancia.

¿Por qué los conductores no ven a las motocicletas?

Varios factores contribuyen a este problema:

  • Perfil de vehículo pequeño: Las motocicletas son mucho más pequeñas que los carros, lo que las hace menos visibles, especialmente en tráfico denso o con poca iluminación.
  • Puntos ciegos: Muchos conductores no revisan sus puntos ciegos antes de cambiar de carril o girar, lo que provoca colisiones con motociclistas.
  • Conducción distraída: Los conductores distraídos tienen menos probabilidades de notar motocicletas. Actividades como enviar mensajes de texto, comer o usar el GPS pueden desviar su atención de la carretera.

Aunque la principal causa de accidentes en motocicleta está relacionada con la falta de detección por parte de otros conductores, hay otros factores que también contribuyen significativamente a estos accidentes.

1. Exceso de velocidad

El exceso de velocidad no solo es una infracción común de tráfico, sino también un factor importante en los accidentes de motocicleta. ¿Cuál es la principal causa de accidentes en motocicleta que resultan en fatalidades? La velocidad excesiva desempeña un papel clave, ya que:

  • Reduce el tiempo que los motociclistas tienen para reaccionar ante cambios repentinos en el tráfico.
  • Aumenta la gravedad de las lesiones en un accidente.
  • Dificulta el control de la motocicleta, especialmente en curvas o terrenos irregulares.

2. Colisiones en intersecciones por giros a la izquierda

Uno de los escenarios más peligrosos para los motociclistas ocurre cuando un carro gira a la izquierda frente a una motocicleta que se aproxima. Estos accidentes suelen suceder porque el conductor no ve al motociclista o calcula mal su velocidad.

3. Conducción distraída

La conducción distraída es un problema generalizado que pone en peligro a todos en la carretera. Los conductores que envían mensajes de texto, comen o se distraen con otras actividades tienen muchas menos probabilidades de notar a los motociclistas.

4. Malas condiciones de la carretera

Grava, baches, carreteras mojadas y escombros pueden crear condiciones peligrosas para los motociclistas. A diferencia de los carros, las motocicletas son más susceptibles a pequeñas irregularidades en la superficie de la carretera.

5. Error del motociclista

Aunque la principal causa de accidentes en motocicleta involucra a otros conductores, los errores de los motociclistas también son un factor importante. Esto incluye:

  • Falta de experiencia o entrenamiento.
  • Exceso de confianza en el manejo de la motocicleta.
  • Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.

 

Para la Federación Nacional Rodando y Creando Cultura para el Motociclista AC, hace falta una mayor concientización sobre los accidentes en motocicletas, dado que cada vez hay más en la Ciudad y muchos menores conduciendo

Convocan a promotores culturales para trabajar con familiares de personas desaparecidas en Tala 6/Agos/25

 


Con el objetivo de promover espacios de expresión y reconstrucción del tejido social, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura de Jalisco, lanzó la convocatoria Brújula Cultural, dirigida a creadores, colectivos y organizaciones que deseen trabajar con familiares de personas desaparecidas mediante procesos artísticos.

La iniciativa contempla el financiamiento de diez proyectos formativos, cada uno con un apoyo económico de 80 mil pesos, para la realización de talleres artísticos en disciplinas como artes plásticas, visuales y escénicas.

Estos espacios se desarrollarán dentro y fuera del Área Metropolitana de Guadalajara, en municipios como Tonalá, Guadalajara, Lagos de Moreno, Zapotlán el Grande, Chapala y Tala.

Cada taller tendrá una duración de cuatro meses con sesiones semanales y concluirá con una presentación pública.

Los recursos podrán destinarse a materiales, producción y logística, y las propuestas deberán incluir descripción, objetivos, cronograma, experiencia comprobable y documentación oficial.

La convocatoria está abierta a personas físicas, gestores culturales, colectivos artísticos y organizaciones civiles, con el compromiso de generar espacios que contribuyan al emprendimiento, la recuperación psicosocial y una cultura de paz en comunidades vulneradas por la desaparición forzada y otras formas de violencia.

Las personas interesadas pueden consultar las bases en la liga https://gobjal.mx/ConvocatoriaBrujulaCultural2025. El registro de propuestas debe realizarse a través del formulario en línea, antes del 10 de agosto en https://gobjal.mx/FormularioBrujulaCultural2025.


 

Con esta acción, la Secretaría de Cultura refuerza su apuesta por la cultura como herramienta de reparación colectiva, en un contexto donde Jalisco continúa siendo uno de los estados con mayor número de personas desaparecidas a nivel nacional.

El programa Brújula Cultural busca consolidarse como una vía para acompañar y visibilizar a las familias afectadas, mediante la creación artística como forma de resiliencia y transformación comunitaria.

Teuchitlán: Representarán el juego de pelota mesoamericano /Agos/25

 


La zona arqueológica de Guachimontones, en Teuchitlán, Jalisco, revivió su esplendor ancestral con una experiencia única e inolvidable: las presentaciones gratuitas del juego de pelota mesoamericano. Si no has tenido oportunidad de ver el espectáculo, este 10 de agosto habrá otra exhibición.

Una actividad ideal para toda la familia que une historia, cultura y espectáculo en uno de los sitios más emblemáticos del occidente mexicano.

El evento será de 11 a 14 horas, en el Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”, que se transformará en un escenario vivo gracias al grupo Juegos de Pelota Ancestral Nahual, quienes ofrecerán una representación auténtica y educativa de este ritual prehispánico.

Ubicado en Teuchitlán, Jalisco, este sitio arqueológico destaca por su arquitectura circular única, conocida como pirámides cónicas escalonadas, además de contar con terrazas, tumbas de tiro y dos canchas originales del juego de pelota.

¿Qué es el juego de pelota mesoamericano?

El juego de pelota, conocido en distintas lenguas indígenas como tlachtli, pok-ta-pok o ulama, es uno de los rituales más antiguos del continente.

Se estima que surgió hacia el 1400 a.C., extendiéndose por casi toda Mesoamérica.

Aunque existían variantes regionales, todas compartían un carácter sagrado.

Jugado con una pelota de caucho macizo, los participantes, generalmente en equipos, debían mantener el esférico en juego usando caderas, codos o antebrazos, sin tocarla con las manos.

Las canchas, llamadas tlachtli, tenían forma de doble T o de callejón y muchas veces estaban alineadas con elementos astronómicos.


 

Más que un deporte, era un ritual cargado de simbolismo, ya que en muchas culturas, representaba la lucha entre el día y la noche, o entre la vida y la muerte.

Algunas versiones del juego tenían implicaciones religiosas profundas: se han documentado casos donde los participantes (ganadores o perdedores) eran sacrificados como ofrenda a los dioses, dependiendo del contexto cultural.

Historiadores consideran que este juego cumplía funciones sociales, políticas y espirituales.

Además, ha sido estudiado como posible antecedente del fútbol, al compartir principios como el trabajo en equipo, la estrategia y el uso de un balón como eje central del juego.