La zona arqueológica de Guachimontones, en Teuchitlán, Jalisco, revivió su esplendor ancestral con una experiencia única e inolvidable: las presentaciones gratuitas del juego de pelota mesoamericano. Si no has tenido oportunidad de ver el espectáculo, este 10 de agosto habrá otra exhibición.
Una actividad ideal para toda la familia que une historia, cultura y espectáculo en uno de los sitios más emblemáticos del occidente mexicano.
El evento será de 11 a 14 horas, en el Centro Interpretativo Guachimontones “Phil Weigand”, que se transformará en un escenario vivo gracias al grupo Juegos de Pelota Ancestral Nahual, quienes ofrecerán una representación auténtica y educativa de este ritual prehispánico.
Ubicado en Teuchitlán, Jalisco, este sitio arqueológico destaca por su arquitectura circular única, conocida como pirámides cónicas escalonadas, además de contar con terrazas, tumbas de tiro y dos canchas originales del juego de pelota.
¿Qué es el juego de pelota mesoamericano?
El juego de pelota, conocido en distintas lenguas indígenas como tlachtli, pok-ta-pok o ulama, es uno de los rituales más antiguos del continente.
Se estima que surgió hacia el 1400 a.C., extendiéndose por casi toda Mesoamérica.
Aunque existían variantes regionales, todas compartían un carácter sagrado.
Jugado con una pelota de caucho macizo, los participantes, generalmente en equipos, debían mantener el esférico en juego usando caderas, codos o antebrazos, sin tocarla con las manos.
Las canchas, llamadas tlachtli, tenían forma de doble T o de callejón y muchas veces estaban alineadas con elementos astronómicos.
Más que un deporte, era un ritual cargado de simbolismo, ya que en muchas culturas, representaba la lucha entre el día y la noche, o entre la vida y la muerte.
Algunas versiones del juego tenían implicaciones religiosas profundas: se han documentado casos donde los participantes (ganadores o perdedores) eran sacrificados como ofrenda a los dioses, dependiendo del contexto cultural.
Historiadores consideran que este juego cumplía funciones sociales, políticas y espirituales.
Además, ha sido estudiado como posible antecedente del fútbol, al compartir principios como el trabajo en equipo, la estrategia y el uso de un balón como eje central del juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario