Baja el registro de violencia intrafamiliar en EtzatlánDe acuerdo con la Norma Técnica para la Clasificación de
Delitos del Fuero Común para fines estadísticos, el delito de violencia
intrafamiliar se refiere a: ejercer por acción u omisión, cualquier tipo de
violencia física, psicoemocional sexual o patrimonial, dentro o fuera del
domicilio familiar, en contra del o la cónyuge, la concubina o el concubinario,
el pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin límite de
grado, o el pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, el
adoptante o adoptado, o sobre el incapaz por el que es tutor.
Los caso atendidos por este delito han bajado en el presente año, de acuerdo a las estadísticas publicadas en el portal de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo en Jalisco.
 |
Año 2021
|
 |
Año 2022
|
Apoya CEPAVI en la contención emocional de personal que
atiende Violencia familiar en el Estado.
A fin de contrarrestar los
efectos del “burnout” o síndrome de desgaste profesional, el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, a través del Consejo Estatal
para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI), brindó un
espacio de contención emocional a profesionistas que ofrecen sus servicios en
Unidades de Atención a la Violencia Familiar (UAVIFAM) operadas por 46 DIF
municipales de la entidad.
La Directora del CEPAVI, Eunice
Avilés Valencia, detalló que la contención emocional es un apoyo que
regularmente se ofrece a quienes atienden a personas víctimas y generadoras de
violencia familiar, ya que se trata de casos complejos que implican incluso la
transferencia de situaciones personales que resultan desgastantes para quienes
realizan su trabajo en las áreas jurídica, psicológica y de trabajo social en
las UAVIFAM.
“La atención hacia el desgaste
emocional que ellos tienen, nos da equipos fuertes, nos da equipos sanos, que
tienen la capacidad de volver a enfrentar las problemáticas de las familias en
sus municipios. La idea es mejorar la calidad en el servicio hacia la población
en general”, explicó.
El taller, realizado durante
tres días en la ciudad de Puerto Vallarta, fue desarrollado por integrantes del
equipo del CEPAVI que han trabajado en el tema, con base en un modelo de
contención emocional que se aplica en los Centros de Justicia para las Mujeres.
Además de contrarrestar los
efectos del “burnout”, el taller fortaleció la integración de los equipos de
trabajo en cada una de las UAVIFAM, así como la cooperación entre las unidades
que operan en los municipios; y permitió la promoción de estrategias de
autocuidado para mejorar autoestima, autoconcepto y reconocimiento personal,
impactando así en la salud mental de las y los participantes.
En el presente año, las UAVIFAM
que operan en 59 municipios de Jalisco han atendido a cinco mil 200 casos
nuevos de mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad o niñas,
niños y adolescentes, que enfrentan o están en riesgo de violencia en el seno
familiar. A los municipios que no acudieron al taller, se les ha invitado a
capacitarse en forma virtual.
Avilés Valencia señaló que el
CEPAVI, como ente de fortalecimiento de la atención a la violencia familiar,
está interesado en un trabajo de calidad, por lo cual es necesario atender los
casos de violencia que en ocasiones sufren quienes prestan el servicio, tanto a
nivel individual como equipo de trabajo, para evitar factores de riesgo psicosociales.
“El tener un desarrollo
personal, y procesar o atender las violencias que estamos recibiendo, y no
naturalizarlas; tener la diferenciación de los procesos con nuestra situación
personal, es parte también de las obligaciones desde las normas oficiales para
atender a profesionales”, agregó la Directora del CEPAVI.
EL DATO
El taller reunió a personal de
las UAVIFAM de los municipios de Acatic, Ahualulco de Mercado, Ameca, Arandas,
Atotonilco el Alto, Autlán de Navarro, Ayotlán, Casimiro Castillo, Chapala,
Colotlán, Cuquío, El Grullo, Etzatlán, Jalostotitlán, Jamay, La Barca, Lagos de
Moreno, Magdalena, Mazamitla, Mezquitic, Ocotlán, Pihuamo, Poncitlán, Puerto
Vallarta, San Juan de los Lagos, San Julián, San Miguel el Alto, Talpa de Allende,
Tamazula de Gordiano, Tapalpa, Tecalitlán, Tepatitlán de Morelos, Tequila,
Teuchitlán, Tlajomulco de Zúñiga, Tomatlán, Tototlán, Unión de San Antonio,
Unión de Tula, Villa Purificación, Yahualica de González Gallo, Zacoalco de
Torres, Zapopan, Zapotiltic, Zapotlán el Grande y Zapotlanejo.
PARA SABER
El burnout o síndrome de estar quemado, es la respuesta que
da un trabajador cuando percibe la diferencia existente entre sus propios
ideales y la realidad de su vida laboral. Se desarrolla, generalmente, en las
profesiones de ayuda y de interrelación social frecuente. El síndrome se manifiesta a través de un estado de
agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la
personalidad y autoestima del trabajador.