Impulsan iniciativa para aumentar rentabilidad en el campo
El programa Aprende y Agroemprende impulsará la reconversión
de cultivos tradicionales por súper alimentos.
Para mitigar dos de los grandes problemas que enfrenta el
campo tanto en Jalisco como en todo el País, como son la falta de rentabilidad
en los cultivos tradicionales y la falta de oportunidades para los jóvenes en
ese sector, el Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ) puso en marcha la
iniciativa "Aprende y Agroemprende".
La iniciativa, busca revertir el problema de la falta de
rentabilidad en cultivos tradicionales como maíz, agave, trigo y sorgo, que
desde hace varios años enfrentan los productores de la entidad, indicó el
presidente del CAJ, Roberto de Alba Macías.
El otro problema que busca atender la iniciativa es "la
falta de oportunidades para las nuevas generaciones que estudian carreras
afines a la agricultura y la escasa mano de obra en los sectores
productivos", detalló.
"Aprende y Agroemprende es un proyecto colaborativo en
donde participamos el Gobierno federal a través de las secretarías de
Agricultura y Economía, el Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ), el Consejo
de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), CROC y el Centro Universitario de
Los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara, además de reconocidas
empresas nacionales e internacionales", precisó De Alba.
Acciones a emprender
Para lograr los objetivos, el dirigente del sector
agroindustrial en la entidad explicó que se emprenderán acciones como la
vinculación entre la academia y el sector productivo, capacitación en buenas
prácticas agrícolas y comercio justo, desarrollo de proveeduría para la
industria alimenticia y la formación de nuevos productores jóvenes.
"Es una herramienta para el desarrollo de nuevos
empresarios en el campo de nuestro Estado que vinculan a estudiantes de
universidades, institutos tecnológicos y brigadas estudiantiles con el sector
agroalimentario", abundó el presidente del CAJ.
Súper alimentos
Roberto de Alba explicó que la iniciativa contempla
capacitar a los productores en el manejo agrícola y transferencia de tecnología
para la siembra de super foods o súper alimentos, que requieren poca agua y que
son resistentes a las inclemencias del medio ambiente.
"Esta iniciativa pretende darle al productor cuatro
alternativas de producción que son la chía, el tamarindo, el cacahuate y la
avena; esto a partir del interés de tres empresas importantes a nivel nacional
quienes comprarían sin intermediarios a los productores. Esta es una
oportunidad de oro para que los productores obtengan una mayor utilidad",
sostuvo, por su parte, la coordinadora de Agronegocios de CUValles de la
Universidad de Guadalajara, Margarita Franco.
"La intención es que jóvenes, estudiantes, egresados,
pasantes y/o egresados de carreras afines a los agronegocios, puedan alcanzar
los conocimientos prácticos para asociarlos en la primera etapa que será la
producción de chía por contrato, con la empresa más importante de México en la
exportación de super alimentos para el mundo", sostuvo el presidente del CAJ.
Entre los beneficios del programa destacan disminuir la
migración juvenil en el Estado, generar mano de obra competitiva para la
producción agrícola, arraigar a los jóvenes en sus comunidades y pueblos
originarios y detonar empleos nuevos con prestaciones sociales en las zonas
rurales.
Ferias de agroempleo
Adicionalmente, se diseñó el programa Ferias del Agroempleo
para que Empresas Socialmente Responsables afiliadas a la CROC Jalisco, oferten
fuentes de trabajo con prestaciones sociales, a través de los centros
universitarios de la Universidad de Guadalajara.
El primer Encuentro Aprende y Agroemprende se llevó a cabo
este miércoles en el Centro Universitario de la zona Valles de la U de G en el
municipio de Ameca.
Cosme Morán Manrique, representante de la CROC en el Estado
de Jalisco, detalló que en la primera Feria del Agroempleo participaron
empresas como Marisa, Prisa, WalMart, Ibarra, Jaloma y Gas Rosa.
Fuente: El Economista/ Patricia Romo