comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

08 octubre 2020

Santa Quiteria será el próximo imán turístico de El Arenal 8/oct/20

 El pequeño pueblo de El Arenal puede haber estado en el centro de una gran civilización Santa Quiteria: ¿el próximo imán turístico de Jalisco o un triste ejemplo de patrimonicidio?

El pequeño pueblo de El Arenal puede haber estado en el centro de una gran civilización

Si se puede tentar a los visitantes de Guadalajara a dejar la ciudad por un día, puede estar seguro de que se dirigirán a Tequila, a Teuchitlán o a ambos.

En su camino, pasarán rápidamente por el pueblo de El Arenal, sin sospechar nunca que cuando se trata de los orígenes del tequila, la bebida, este pequeño pueblo tiene mucho más que ofrecer que Tequila el pueblo, y en cuanto a las ruinas del gran civilización que construyó los Guachimontones (pirámides circulares) hace dos milenios, el pequeño Arenal pudo haber estado en su centro.

Entonces, ¿por qué los turistas van hasta Tequila y Teuchitlán cuando pueden ver “lo real” en Arenal, ubicado a solo 30 kilómetros de Guadalajara?

Esta pregunta me la hice después de pasar un día explorando las colinas cubiertas de agave de Santa Quiteria con Dario Chavira, director del Museo de la Calavera de El Arenal.

Mi aventura comenzó con una foto destacada de un Guachimontón o pirámide circular publicada por Chavira en su página de Facebook. Completamente salpicado de agaves azul verdoso, este montículo tenía una apariencia que nunca había visto en las ruinas arqueológicas de Teuchitlán ni en ningún otro lugar: la mezcla perfecta de la Ruta del Tequila con los vestigios de la cultura del Volador o el pájaro volador que dominó esta área alrededor de 2000 años atrás.

Dado que la UNESCO reconoció ambas tradiciones como un solo sitio del Patrimonio Mundial en 2006, pensé que esta foto funcionaría bien como su imagen oficial. Curiosamente, sin embargo, el montículo en esta imagen no se encuentra ni en Tequila ni en Teuchitlán, sino en una zona al noreste del Arenal llamada Santa Quiteria, que nadie más llamó "uno de los sitios arqueológicos realmente monumentales y espectaculares del estado de Jalisco". que el afamado descubridor de los Guachimontones, Phil Weigand (1937 a 2011).

Un buen sábado de julio, Darío Chavira nos llevó a unos amigos ya mí de gira por Santa Quiteria. Justo después de El Arenal, salimos de la carretera Guadalajara-Nogales hacia un camino de tierra en dirección norte.

Kilómetro tras kilómetro recorrimos nada más que pintorescos campos de agaves azules, por el camino pasando la Hacienda Santa Quiteria, cuya fascinante historia contaré en un artículo futuro. Luego comenzamos a ascender hacia las colinas, los agaves ahora reemplazados por enormes rocas, después de lo cual nos encontramos serpenteando a través de un hermoso bosque de pinos y robles, solo para aparecer en la cima de la colina más alta a una altitud de 1.609. metros, exactamente una milla sobre el nivel del mar.

“Darío, esta brecha ha sido bellamente calificada y en perfectas condiciones durante 10 kilómetros. ¡Nunca había visto un camino de tierra tan glamoroso en ningún otro lugar de Jalisco! ¿A dónde va y quién paga para mantenerlo? "

“Bueno, esta vía fue reacondicionada gracias a Miguel Ángel Landeros, dueño de Tequila Triunfo y presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Occidente y en un minuto verán lo que está haciendo aquí”.

Nuestro magnífico camino finalmente terminaba en una cabaña recién construida desde la cual disfrutamos de una vista absolutamente espectacular de la zona arqueológica de Mesa Alta, dentro del Paisaje Agavero con un telón de fondo más dramático del Volcán Tequila dominando el horizonte.

Desde este mirador, Darío señaló el Guachimontón cubierto de agave o Montículo Volador cuya foto había llamado mi atención, y un campo de pelota al lado.

Mientras estaba allí en ese pico de una milla de altura disfrutando de una vista perfecta de esos monumentos antiguos, pude apreciar plenamente la imaginación y el espectáculo de sus constructores: la nación del pájaro volador, adoradores de Ehecatl, el dios del viento nocturno.

Sus montículos siempre tenían un poste alto en la parte superior y el concepto probablemente nació como una forma simple de hacer un seguimiento del tiempo. Cuatro cuerdas hechas de fibra de agave se extendían desde la parte superior del poste hasta el suelo, marcando las cuatro direcciones cardinales. Mes tras mes lunar, las cuerdas giraban, los devanados del poste indicaban el paso del tiempo. Si bien el poste sirvió como calendario, algunos también lo ven como la primera computadora del mundo.

Al cabo de un año, los voladores emplumados trepaban a la plataforma en la parte superior del poste, soltaban las cuerdas y saltaban con gracia al espacio, volando por el aire, mientras un quinto compañero representaba lo que los antiguos llamaban La Quinta Dirección bailaba en la plataforma, tocando una hermosa melodía.

Después de que aterrizaran los hombres pájaro, la multitud que vitoreaba, que llenaba el anillo alrededor del montículo, se unía para formar un enorme círculo de alegres bailarines, quizás varios círculos moviéndose en direcciones opuestas como el funcionamiento de un extraño juego mecánico.

Este espectáculo, por supuesto, solo podría apreciarse en su totalidad desde un punto de vista elevado. Y allí estábamos en la cima de la montaña Santa Quiteria contemplando la vista desde el mismo lugar donde la élite de la tradición Birdman probablemente vio el espectáculo hace mucho tiempo. ¡Fue una sensación estimulante!

Foto google maps

"Estamos mirando la sección Mesa Alta de Santa Quiteria", nos dijo Darío. “Es una de las dos áreas que Phil Weigand bosquejó. Estos dos conjuntos de ruinas lo convencieron de que Santa Quiteria era superada solo por Teuchitlán en tamaño e importancia. Pero desde su muerte se han encontrado muchas otras pirámides y construcciones alrededor de Santa Quiteria y Arenal. Lo crea o no, un equipo de arqueólogos ha documentado aquí 3000 hectáreas de ruinas que caminaron sobre cada metro de lo que se ve debajo de nosotros”.

Weigand, estoy seguro, habría estado encantado y sospecho que incluso podría haber declarado a Santa Quiteria, en lugar de Teuchitlán, la verdadera capital del Pueblo Volador.

De hecho, afortunados de disfrutar de tal vista serán las personas que eventualmente vivirán en las cabañas que serán construidas a lo largo de esta cordillera por Miguel Ángel Landeros y su socio Héctor Barreto, dueño de otra marca de tequila que se llama Tributo a Mi Padre en honor a su padre, Héctor Sr., fundador de la Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos.

Regresamos al montículo que habíamos estado viendo y exploramos el área a pie, llegando finalmente al extremo sur de la cancha de pelota adyacente.

"Este juego de pelota tiene sólo 75 metros de largo", dijo Dario mientras nos acercábamos al borde de un acantilado, "pero 500 metros directamente debajo de nosotros se puede ver el campo de pelota realmente grande que tanto impresionó a Weigand".

Mientras que los patios circulares alrededor de un montículo Volador eran el sello distintivo de la llamada Tradición Teuchitlán, el juego de pelota era característico de todos los pueblos de Mesoamérica.

La pelota estaba hecha de goma y podría haber pesado hasta cuatro kilogramos. Una vez que la pelota fue lanzada a la cancha, los jugadores no podían tocarla con sus manos o pies. En cambio, lo golpean con las caderas, los codos o las rodillas tratando de llevar la pelota hasta el final de la cancha en forma de I donde harían un gol inmovilizando la pelota en una esquina.

Los juegos de pelota se jugaban tanto con fines religiosos como seculares y se usaban con frecuencia para resolver disputas, un juego que a menudo duraba todo el día, desde el amanecer hasta el atardecer.

Para mí, lo más sorprendente de este juego de pelota tal como se juega en Volador Tradition fue el sistema de puntuación. Se esperaba que los miembros del equipo jugaran impecablemente. Una falta de cualquier tipo se consideró tan torpe que el equipo infractor sería castigado al quitarle puntos.

“Los juegos que terminaron con puntajes negativos no eran infrecuentes”, dijo Phil Weigand después de estudiar a las tribus de hoy en día que todavía usan el mismo enfoque para puntuar.

Ese campo de pelota que estábamos mirando tiene 135 metros de largo, el más grande de México y mucho más largo que el de Chichén Itzá. Su tamaño monumental más la espectacular vista del Volcán Tequila desde todos los puntos de este sitio argumentan enérgicamente, en mi opinión, que Santa Quiteria fue el verdadero corazón de la “Tradición Teuchitlán” de 2.000 años de antigüedad documentada por Adela Breton y Phil Weigand.

Lamentablemente, lo que queda del campo de pelota prehispánico más grande de México ya no se parece en nada a lo que tenía en la década de 1990 cuando Weigand lo esbozó. Se supone que este sitio está protegido, pero ha sido derribado tantas veces que solo un arqueólogo podría reconocer lo que alguna vez fue.

¿Los últimos vestigios del corazón mismo del Patrimonio de la Humanidad de Jalisco serán víctimas de lo que solo se puede llamar patrimonicidio?

Si bien las autoridades locales parecen no hacer nada, Miguel Ángel Landeros y Héctor Barreto ahora están colaborando para crear una fundación destinada a preservar las extraordinarias ruinas arqueológicas de Santa Quiteria, un tributo adecuado a las personas extraordinarias que habitaron el oeste de México hace 2.000 años.

Texto de John Pint

El escritor ha vivido cerca de Guadalajara, Jalisco, por más de 30 años y es el autor de Una guía para los Guachimontones y alrededores del oeste de México y coautor de Outdoors in Western Mexico. Se pueden encontrar más de sus escritos en su sitio web.

Fuente: mexiconewsdaily.com

 
 

No hay comentarios: