comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

18 junio 2024

Aumenta el dengue en Jalisco. Tequila, Amatitán y El Arenal en alerta 18/Jun/24

 


Aumentan los casos de personas diagnosticadas con dengue grave en la ciudad

Jalisco se mantiene en alerta por el número de personas diagnosticadas con dengue grave, una enfermedad que puede ser mortal en cuestión de horas si no es tratada a tiempo. Del 2019 a la fecha 75 personas han perdido la vida. En el primer semestre del 2024 se registraron 16 fallecimientos con sospecha de dengue, de los cuales cuatro fueron descartados y 12 están en estudio por la dirección general de epidemiología federal.

Esta es la cifra más alta de muertes sospechosas previo al temporal más agudo de la enfermedad. La situación podría endurecerse en territorio jalisciense, principalmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, La Barca, Tequila y en El Arenal por las condiciones climáticas; actualmente en estas localidades hay mayor incidencia y registro de brotes.

La lista de casos la lidera Puerto Vallarta con 103 casos seguido de Cuautitlán de García Barragán con 23 La Barca 19, Guadalajara 14 y Casimiro Castillo 11.

El resto de caso se encuentran en Zapotlán de Badillo, Tolimán, Cabo Corrientes, El Limón Autlán de Navarro, Tonilá, Talpa de Allende, Cihuatlán, Tequila Zapotiltic, Villa Purificación, Pihuamo Tomatlán, La Huerta, Amatitán, Tuxpan, El Arenal, El Grullo, Sayula, Ayotlán, Pocitlán, Zapotlanejo, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan.

El director general de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) Roberto Carlos Rivera Ávila, advierte que en la entidad circula el serotipo 3 de dengue considerado autóctono lo que genera un riesgo mayor a años pasados. De enero a mayo 245 personas han enfermado de dengue, de las cuales 96 son por dengue con signos de alarma y dengue grave, la cifra supera los registros del mismo periodo del 2021, 2022 y 2023, esto es que la agresividad del mosco Aedes Aegpty, transmisor del dengue es más activa.

“Tenemos la circulación del serotipo de dengue 3, nadie de nuestra población tiene inmunidad como fue para el serotipo uno y serotipo dos”. El riesgo mayor es para la persona que tuvo síntomas por estos dos tipos de dengue.

En el primer bimestre del 2024, la Secretaría de Salud (SSJ) advertía de un año difícil y aumento de personas enfermas por dengue. Para la semana 22 del cual se informa, se registran dos mil 425 casos probables, confirmando el diagnóstico con pruebas de laboratorio a 245 personas, de las cuales 96 han cursado dengue con signos de alarma.

De acuerdo con los datos epidemiológicos en territorio jalisciense se reportan a la semana 22 un total de dos mil 425 casos probables o sospechosos de dengue. Esta cifra representa un aumento de 124 por ciento en comparación al mismo periodo del 2023 y más de 230 por ciento con respecto al 2022.

Del total de los casos confirmados hasta la última semana de mayo (245 casos) por dengue no grave, dengue con signos de alarma y dengue grave el aumento es de 270 por ciento en comparación con el mismo periodo de los últimos tres años.

Además de estos 245 casos, 96 son por dengue con signos de alarma y dengue grave, de igual forma supera los registros de la misma semana del 2021, 2022 y 2023, esto es que hay más caso de la enfermedad agresiva. Algunos especialistas advierten que el dengue podría superar los casos registrados en el año de la pandemia por Covid­19, esto es porque los casos registrados a la fecha llegaron a la mitad de los diagnósticos confirmados en el 2020.

La mayor cantidad de casos podría registrarse en el temporal de lluvias. De acuerdo con el histórico epidemiológico julio, agosto, septiembre y octubre son los meses más difíciles por ello el llamado a identificar signos de alarma para prevenir complicaciones y desenlaces fatales.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La enfermedad de dengue se presenta en tres fases: fiebre repentina que puede durar siete días; malestar general, edema; dolores de cabeza, en los ojos, músculos y articulaciones; en este periodo se requiere reposo, hidratación, control de fiebre y observación médica. En la fase crítica puede aparecer entre el tercer y séptimo día al parecer no hay fiebre, aunque comienza a haber mejoría.

Con el reposo y la hidratación debe mantenerse ya que puede presentarse signos de alarma que encaminan al dengue grave como son vómitos reiterados, hinchazón, irritabilidad, somnolencia y sangrado.

De no haber signos de alarma la fase de recuperación comienza entre el séptimo y décimo día, mejora el estado general de la persona y se va incorporando a su vida cotidiana. “Una persona que vomita más de cuatro veces, presente dolor abdominal intenso o adormilados ya es signo de alarma, la familia que cuide a una persona con probable dengue ya es un indicativo para que vaya al servicio de urgencias”, anotó Rivera Ávila.

El director general de Salud Pública mencionó los grupos de personas con mayor riesgo como son las niñas y niños menores de 5 años, adultos mayores, embarazadas o personas con diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad renal, por mencionar.

“Cualquier persona puede desarrollar formas graves de dengue, esto va en relación con si una vez tiene dengue no grave y el médico especifica ciertas medidas y la persona no guarda reposo, no se hidrata adecuadamente esto puede desarrollar formas graves de dengue”.

LLAMADO AL SECTOR SALUD PRIVADO

Roberto Carlos Rivera hizo un llamado al personal médico del sector público y privado a notificar todos los casos probables de dengue con el objetivo de proteger a la población en general aplicando medidas preventivas y activar el programa de control de vectores y de Patio Limpio en los alrededores donde se identifique un posible caso de enfermedad.

“El llamado muy enfático sería para los servicios médicos privados, es un número importante de médicos que ofrecen sus servicios a la población, es donde tenemos una baja aportación de la notificación. Le pedimos encarecidamente que hay que cumplir con la notificación para realizar las acciones de salud pública”.

SE ANALIZAN MUERTES POR DENGUE EN JALISCO

“Son 16 casos o 16 personas que han fallecido y se sospechó el dengue. De éstas, cuatro ya están descartadas y 12 se encuentran en proceso de dictamen por la Dirección General de Epidemiología. Se está en espera de ese dictamen del caso, esto es un resumen clínico de laboratorio, revisión clínica de los pacientes, analizan un comité de expertos y, posterior a la emisión de ese dictamen del comité, se tiene ese resultado de ese análisis y se confirma si fue por dengue”, dijo el doctor Roberto Carlos Rivera, vigilancia e Inteligencia Epidemiológica.

Fuente: El Occidental / Isaura López/ Quadratín Jalisco/ Javier Frías/ Azteca Jalisco / Florencia Moreno

No hay comentarios: