La crisis en el campo jalisciense se agudiza. Más de 30 mil
productores de diversas regiones del estado preparan un paro nacional con
cierre de carreteras este 14 de octubre. Los agricultores exigen un ajuste en
el precio de compra del maíz, pues producir un kilo cuesta 5.5 pesos y las
comercializadoras sólo pagan 4.8.
Sin apoyo estatal ni federal, los manifestantes de la
Ciénega, Occidente, Los Altos y Tlajomulco planean bloquear la carretera
Guadalajara-Manzanillo a la altura del kilómetro 40, así como la caseta de
Ocotlán en la vía Guadalajara-México. El paro nacional está planeado para el 14
de octubre.
Esto exigen los productores del campo en Jalisco
Su única demanda: establecer una mesa de diálogo con
autoridades federales para lograr un pago justo por sus cosechas.
“Hoy nos cuesta 5.5 pesos producir un kilo de maíz y nos lo
quieren pagar a 4.8 pesos. Hace 6 o 7 años nuestro costo era de 3.5 y hoy se
incrementó hasta 40 por ciento.” comentó Aldo de la Torre, Representante Región
Ciénega.
“Es una necesidad defender a nuestras familias y que se nos
pague un precio justo para nuestras cosechas.” Informó José Antonio Lizardi
Carrillo, Productor de Tlajomulco
Además del maíz, la baja en los precios también afecta a
productores de trigo, sorgo, limón, leche y aguacate.
Según datos del Consejo Agroalimentario del Estado, Jalisco
ocupa el primer lugar nacional en producción de maíz forrajero y el segundo en
granos para consumo humano. La Secretaría de Agricultura estima que el estado
produce entre 3.4 y 3.9 millones de toneladas de maíz al año.
Fuente: N+ Guadalajara / Dora Ivonne
Productores del sur de Zacatecas y el norte de Jalisco se
sumarán al paro nacional encabezado por el Frente Nacional para el Rescate del
Campo Mexicano (FNRCM) y el Comité Nacional Sistema Producto Maíz que busca
mejores condiciones y precios justos para los productores de la semilla del
maíz. (Bloquearán la carretera que
conecta a Zacatecas con Jalisco, carretera federal 23)
Ante el inminente paro nacional
al que convocan diversas organizaciones agrícolas que demandan un precio de
$7,200 por tonelada de maíz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
dialogó este lunes con representantes de productores de maíz y otros granos
básicos.
En una tarjeta informativa, la
SADER comunicó que al encuentro asistieron representantes de estados como
Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla y Sinaloa.
En ese sentido detalló que se
han llevado a cabo más de 60 mesas de trabajo en Aguascalientes, Baja
California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado
de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Michoacán, Querétaro, Sonora
y Zacates.
«Reconocemos la problemática
que existe actualmente en el mercado de granos, derivada de una coyuntura
internacional con grandes inventarios de diferentes productos, incluyendo el
maíz, que ha impulsado caídas en los precios de diversos productos».
En la reunión con 17
dirigentes, el secretario escuchó los argumentos y propuestas del sector
productivo. Se llegó a diversos acuerdos, incluyendo el mantener abierto el
diálogo a nivel nacional y establecer instancias equivalentes en las entidades
federativas.
La Secretaría de AGRICULTURA es
sensible en escuchar a todos los actores sociales, con el objetivo de construir
de manera conjunta vías para dar certeza a las y los productores. Por ello,
AGRICULTURA continuará dialogando a nivel nacional, estatal y local con las y
los representantes de los productores, tales como los dirigentes del Sistema
Producto Maíz y otros.
A la fecha, el Gobierno Federal
no ha presentado una propuesta para los productores de granos básico y tampoco
han definido fechas de pago de apoyos pendientes para maíz y trigo.
El paro nacional
El paro nacional que se llevará
a cabo en diversos Estados de la República donde destacan Sonora, Sinaloa,
Jalisco, Colima, Chihuahua, Guanajuato, y 14 Estados más.
Las organizaciones piden sacar
a los granos básicos del TMEC, precios de garantía para las cosechas y la
creación de una banca de desarrollo para el campo.
La manifestación considera dejar el paso libre en diversas casetas de peaje en
carreteras mexicanas, afectando el tráfico hasta por 10 horas.