comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

14 octubre 2025

Detienen a estudiante en CuValles 14/Oct/25

La tarde del martes personal de la Fiscalía del Estado de Jalisco acudió al Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara para cumplir una orden de aprehensión contra un estudiante de 22 años de edad.


De acuerdo con información oficial, la orden fue girada por los delitos de violación y lesiones.

El operativo se llevó a cabo de manera ordenada y sin incidentes, contando con el apoyo de la Policía Municipal de Ameca como testigo de los hechos.

Las autoridades informaron que el Centro Universitario colaboró plenamente durante el procedimiento y que la seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo no se vio comprometida.

Asimismo, el CUValles reiteró su compromiso con el bienestar de la comunidad universitaria y señaló que todas las actividades académicas y administrativas continúan desarrollándose con normalidad.


Fuentes de la Fiscalía precisaron que, por tratarse de un caso judicial en proceso, no se ofrecerán más detalles hasta que avancen las etapas procesales.

Magdalena libre de plaga del aguacate 14/Oct/25

 

Declaran a tres municipios, y un área agroecológica en Jalisco, como espacios libres de barrenadores del aguacate.

Jalisco contaba con 18 Municipios reconocidos como libres de los barrenadores de hueso del aguacate; ahora suman 21 municipios y un área agroecológica de Tuxpan.

Para brindar a los productores jaliscienses la posibilidad de comercializar sus productos en condiciones más favorables en mercados nacionales e internacionales, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Federal, (SADER), declaró a tres municipios y una zona agroecológica en Jalisco, como zona libre de Plagas de Barrenadores de Hueso del Aguacate.

De acuerdo con la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los municipios de Tamazula de Gordiano, Magdalena, Tolimán y el Área Agroecológica de Tuxpan, conocida como “Canoas” en Jalisco, se encuentran libres del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri). 


 

Los espacios también se encuentran libres del barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. Perseae), y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer).

Antes de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, Jalisco contaba con 18 municipios reconocidos como libres de los barrenadores de hueso del aguacate, por lo que, con los reconocimientos publicados en el DOF, ahora son 21 municipios y un área agroecológica.

El reconocimiento beneficiará a los productores de esos municipios, ya que con esto se eliminan las restricciones fitosanitarias para la movilización nacional y exportación de aguacates, que se aplican a las regiones con presencia de las plagas conocidas como los barrenadores del hueso del aguacate.

La declaratoria publicada en el DOF de zona libre, contribuye a cumplir el objetivo de mejorar el estatus fitosanitario de las zonas aguacateras en Jalisco.

También brinda a los productores la posibilidad de comercializar sus productos en condiciones más favorables, tanto en mercados nacionales como internacionales, ya que les abre la oportunidad de exportar este fruto “Hecho en Jalisco”.

Cabe destacar que, previamente, técnicos de la Dirección General de Sanidad Vegetal, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), aplicaron las medidas fitosanitarias para determinar la ausencia de los barrenadores del hueso del aguacate, con base en evaluaciones del estatus de las plagas en las mencionadas regiones.

Los especialistas, pudieron constatar que los productores en Jalisco, cumplen con las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-066-FITO-2002 y NOM-069-FITO-1995.

Los acuerdos señalan también que, para conservar el estatus y proteger las zonas libres de barrenadores del hueso del aguacate, los productores deben aplicar las medidas establecidas en las mencionadas normas.

El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) y en coordinación con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA), continúan con los trabajos para el manejo del barrenador de las ramas (Macrocopturus aguacatae) para reducir los niveles de infestación, sobre todo en aquellos Municipios con el reconocimiento de zona libre de barrenadores de hueso.

Para saber más:

● La NOM-066-FITO-2002 contempla las especificaciones fitosanitarias para el manejo y movilización del aguacate en México, mientras que la NOM-069-FITO-1995 establece los requisitos para definir, establecer y reconocer áreas libres de plagas.

● Su objetivo es evitar la introducción y propagación de plagas en ciertas zonas productivas.

● Los municipios libres de barrenadores del aguacate son Gómez Farias, Zapotlán El Grande, Sayula, Concepción de Buenos Aires, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Tapalpa, Zapotiltic, Valle de Juárez, San Gabriel, Valle de Guadalupe, Arandas, Quitupan, Chiquilistlán, Tepatitlán de Morelos, San Juanito Escobedo, Ahualulco de Mercado, Mixtlán, Tamazula de Gordiano, Magdalena, Tolimán y el Área Agroecológica “Canoas” de Tuxpan.

Jalisco se suma al paron nacional de productores por un precio justo del maiz 14/Oct/25

 


La crisis en el campo jalisciense se agudiza. Más de 30 mil productores de diversas regiones del estado preparan un paro nacional con cierre de carreteras este 14 de octubre. Los agricultores exigen un ajuste en el precio de compra del maíz, pues producir un kilo cuesta 5.5 pesos y las comercializadoras sólo pagan 4.8.

Sin apoyo estatal ni federal, los manifestantes de la Ciénega, Occidente, Los Altos y Tlajomulco planean bloquear la carretera Guadalajara-Manzanillo a la altura del kilómetro 40, así como la caseta de Ocotlán en la vía Guadalajara-México. El paro nacional está planeado para el 14 de octubre.

Esto exigen los productores del campo en Jalisco

Su única demanda: establecer una mesa de diálogo con autoridades federales para lograr un pago justo por sus cosechas.

“Hoy nos cuesta 5.5 pesos producir un kilo de maíz y nos lo quieren pagar a 4.8 pesos. Hace 6 o 7 años nuestro costo era de 3.5 y hoy se incrementó hasta 40 por ciento.” comentó Aldo de la Torre, Representante Región Ciénega.

“Es una necesidad defender a nuestras familias y que se nos pague un precio justo para nuestras cosechas.” Informó José Antonio Lizardi Carrillo, Productor de Tlajomulco

Además del maíz, la baja en los precios también afecta a productores de trigo, sorgo, limón, leche y aguacate.

Según datos del Consejo Agroalimentario del Estado, Jalisco ocupa el primer lugar nacional en producción de maíz forrajero y el segundo en granos para consumo humano. La Secretaría de Agricultura estima que el estado produce entre 3.4 y 3.9 millones de toneladas de maíz al año.

Fuente: N+ Guadalajara / Dora Ivonne

Productores del sur de Zacatecas y el norte de Jalisco se sumarán al paro nacional encabezado por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Comité Nacional Sistema Producto Maíz que busca mejores condiciones y precios justos para los productores de la semilla del maíz. (Bloquearán la carretera  que conecta a Zacatecas con Jalisco, carretera federal 23)

Ante el inminente paro nacional al que convocan diversas organizaciones agrícolas que demandan un precio de $7,200 por tonelada de maíz, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dialogó este lunes con representantes de productores de maíz y otros granos básicos.

En una tarjeta informativa, la SADER comunicó que al encuentro asistieron representantes de estados como Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla y Sinaloa.

En ese sentido detalló que se han llevado a cabo más de 60 mesas de trabajo en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Michoacán, Querétaro, Sonora y Zacates.

«Reconocemos la problemática que existe actualmente en el mercado de granos, derivada de una coyuntura internacional con grandes inventarios de diferentes productos, incluyendo el maíz, que ha impulsado caídas en los precios de diversos productos».

En la reunión con 17 dirigentes, el secretario escuchó los argumentos y propuestas del sector productivo. Se llegó a diversos acuerdos, incluyendo el mantener abierto el diálogo a nivel nacional y establecer instancias equivalentes en las entidades federativas.

La Secretaría de AGRICULTURA es sensible en escuchar a todos los actores sociales, con el objetivo de construir de manera conjunta vías para dar certeza a las y los productores. Por ello, AGRICULTURA continuará dialogando a nivel nacional, estatal y local con las y los representantes de los productores, tales como los dirigentes del Sistema Producto Maíz y otros.

A la fecha, el Gobierno Federal no ha presentado una propuesta para los productores de granos básico y tampoco han definido fechas de pago de apoyos pendientes para maíz y trigo.

El paro nacional

El paro nacional que se llevará a cabo en diversos Estados de la República donde destacan Sonora, Sinaloa, Jalisco, Colima, Chihuahua, Guanajuato, y 14 Estados más.

Las organizaciones piden sacar a los granos básicos del TMEC, precios de garantía para las cosechas y la creación de una banca de desarrollo para el campo.

La manifestación considera dejar el paso libre en diversas casetas de peaje en carreteras mexicanas, afectando el tráfico hasta por 10 horas.

13 octubre 2025

Ahualulco con en endeudamiento en observación. Etzatlán ¿Tiene deudas? 13/Oct/25

 

De los municipios con deuda en el país, 97% registra una situación financiera estable.

La mayoría de los municipios mexicanos que tienen deuda contratada maneja sus finanzas de manera sostenible, de acuerdo con los resultados del Sistema de Alertas al primer semestre del 2025, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Del total de 2,457 municipios en el país, 682 –menos de un tercio– registran obligaciones financieras ante la SHCP y, por tanto, están sujetos a este análisis.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) realizó un análisis de 615 municipios con deuda, de los cuales 600, que equivalen a 97.6%, se encuentran en un nivel de Endeudamiento Sostenible.

Los ingresos de libre disposición son los recursos financieros que los municipios pueden utilizar de manera autónoma, sin estar previamente destinados por leyes federales o estatales a un gasto específico

La mayoría de los municipios mexicanos que tienen deuda contratada maneja sus finanzas de manera sostenible, de acuerdo con los resultados del Sistema de Alertas al primer semestre del 2025, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Del total de 2,457 municipios en el país, 682 –menos de un tercio– registran obligaciones financieras ante la SHCP y, por tanto, están sujetos a este análisis.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) realizó un análisis de 615 municipios con deuda, de los cuales 600, que equivalen a 97.6%, se encuentran en un nivel de Endeudamiento Sostenible.

También se reveló falta de transparencia en 9.8% de los municipios con deuda contratada, ya que 67 no proporcionaron información suficiente para ser evaluados.

Cabe recordar que la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios del 2016 instituye al Sistema de Alertas como un mecanismo para evaluar el nivel de endeudamiento de los entes públicos que adquirieron financiamientos y obligaciones, usando como respaldo sus ingresos de libre disposición.

Los ingresos de libre disposición son los recursos financieros que los Municipios pueden utilizar de manera autónoma, sin estar previamente destinados por leyes federales o estatales a un gasto específico, por lo cual suele ser garantía para contraer deuda, ya que los acreedores los consideran una fuente de pago directa y confiable.

Los tres rangos para evaluar el endeudamiento son Sostenible, en Observación y Elevado.

Dentro del grupo con endeudamiento sostenible, 146 municipios destacaron por tener un valor mínimo en el indicador que mide el porcentaje que representa el total de la deuda pública y obligaciones sobre el total de sus ingresos de libre disposición, el cual fue de 0.0% en municipios como Campeche, Campeche; Monclova, Coahuila; Tonalá, Chiapas; Camargo, Chihuahua, y Canelas, Durango, por mencionar algunos.

Ayuntamientos en semáforo amarillo

En contraste, 14 ayuntamientos, que representan 2.3% de los evaluados, se encuentran en un nivel de Endeudamiento en Observación, son Sabinas en Coahuila; Meoqui y Saucillo, en Chihuahua; Mapimí y Panuco de Coronado, en Durango; Ahualulco de Mercado y Cabo Corrientes, en Jalisco; Cuautla y Tlaquiltengo, en Morelos; Tuxpan, Nayarit; Agua Prieta y Puerto Peñasco en Sonora; y Chiconquiaco, Veracruz.

*Se muestras 6 de los 12 Municipios de la Región Valles. El resto tienen endeudamiento sostenible, en rango bajo.
 

La SHCP realiza dos evaluaciones semestrales de la deuda de los municipios con fines informativos y de seguimiento, así como una evaluación anual que es vinculante y determina el límite de financiamiento al que los municipios pueden acceder.

Fuente: El Economista / Esmeralda Lázaro