A las 14:30 hrs. los elementos de bomberos voluntarios del municipio de Tala, recibieron la solicitud de apoyo de protección civil de Teuchitlán, para la evacuación de alumnos de la primaria Justo Sierra, ubicada en la Estanzuela, por la presencia de unenjambre de abejas en la puerta y barda de un salón.
Ante el hecho se procedió al apoyo acudiendo una unidad de protección civil de Tala y dos de bomberos BRAC.
Afortunadamente la evacuación de los alumnos se llevó acabo sin lesionados y las clases en el plantel fueron suspendidas en el turno.
Los elementos de seguridad de Teuchitlán también estuvieron apoyan en el desalojo de los menores, mientras que los bomberos laboraban en controlar a las abejas.
Con información y fotos de bomberos voluntarios Ruiseñores.
08 octubre 2018
Destruyen más de 200 mil plantas de marihuana en Tequila 8/oct/18
FUERON LOCALIZADAS Y DESTRUIDAS MAS DE 210 MIL PLANTAS DE MARIHUANA EN EL MUNICIPIO DE TEQUILA
Como resultado de los operativos implementados por la Fiscalía de Jalisco a través de la Fuerza Única, en el combate a la producción y distribución de drogas, se logró la ubicación y destrucción de 11 extensiones de terreno sembradas con plantas con las características propias de la marihuana, en el municipio de Tequila, Jalisco.
Los plantíos fueron localizados en el en el predio los Aguajes, del ejido el Olvido, destruyendo en este predio un total de 41 mil 600 plantas de casi 2 metros de altura.
Durante el mismo operativo se encontró otro predio conocido como Potrero de Magallanes del ejido de los Rivera en el municipio de Tequila ahí fueron localizadas tres extensiones de terreno sembradas con la misma planta verde conocida como la marihuana.
En este predio se destruyeron un total de 44,000 plantas de casi dos metros de altura. Después en el predio la Cuchilla, del ejido El Olvido, en el municipio de Tequila, se localizan 7 extensiones de terreno sembradas con la misma planta. Ahí se destruyeron un total de 124 mil 800 plantas.
En total se localizaron 210 mil 400 plantas de marihuana en 11 extensiones de terreno.
Los efectivos de la Fuerza Única llevaron a cabo las diligencias correspondientes al caso, entre ellas la toma de fotografías y procedieron a su destrucción e incineración, además de que se le dará vista al agente del Ministerio Público Federal.
La Fiscalía del Estado de Jalisco mantiene su compromiso con la ciudadanía de combatir la distribución y comercialización de narcóticos; pone a disposición la línea de Denuncia Anónima 089, donde los reportes son confidenciales.
Fuente: FGJ boletín 558
Como resultado de los operativos implementados por la Fiscalía de Jalisco a través de la Fuerza Única, en el combate a la producción y distribución de drogas, se logró la ubicación y destrucción de 11 extensiones de terreno sembradas con plantas con las características propias de la marihuana, en el municipio de Tequila, Jalisco.
Los plantíos fueron localizados en el en el predio los Aguajes, del ejido el Olvido, destruyendo en este predio un total de 41 mil 600 plantas de casi 2 metros de altura.
Durante el mismo operativo se encontró otro predio conocido como Potrero de Magallanes del ejido de los Rivera en el municipio de Tequila ahí fueron localizadas tres extensiones de terreno sembradas con la misma planta verde conocida como la marihuana.
En este predio se destruyeron un total de 44,000 plantas de casi dos metros de altura. Después en el predio la Cuchilla, del ejido El Olvido, en el municipio de Tequila, se localizan 7 extensiones de terreno sembradas con la misma planta. Ahí se destruyeron un total de 124 mil 800 plantas.
En total se localizaron 210 mil 400 plantas de marihuana en 11 extensiones de terreno.
Los efectivos de la Fuerza Única llevaron a cabo las diligencias correspondientes al caso, entre ellas la toma de fotografías y procedieron a su destrucción e incineración, además de que se le dará vista al agente del Ministerio Público Federal.
La Fiscalía del Estado de Jalisco mantiene su compromiso con la ciudadanía de combatir la distribución y comercialización de narcóticos; pone a disposición la línea de Denuncia Anónima 089, donde los reportes son confidenciales.
Fuente: FGJ boletín 558
Llevada de la Virgen a San Juanito 08/oct/18
Llevada de la Virgen de San Juanito de Escobedo (Virgen
del Pueblito)
Cada año, el segundo lunes del mes de octubre, los etzatlenses acompañan en caminando romería
a la Virgen del Pueblito, hasta la población de San Juanito de Escobedo, virgen
a la que se le atribuyen muchos milagros y es muy venerada en la Región.
Nuestra
Señora del Pueblito Patrona de Querétaro, venerada en San Juanito de Escobedo
En el año 1632, el Reverendo Padre Fray Sebastián
Gallegos esculpió con sus propias manos esta imagen, que representa el Misterio
de la Inmaculada Concepción, la cual mide aproximadamente 55 centímetros de
altura, y se la regaló a Fray Nicolás de Zamora, O.F.M. (Orden de Frailes Menores),
que por aquel entonces era Cura de la Ciudad de Querétaro, y quien, a su vez,
la colocó en una ermita del pequeño pueblo de San Francisco Galileo (El
Pueblito), cuyos habitantes eran reacios a la conversión. Mas, cuando fue
puesta a la veneración esta imagen en dicho pueblo, Nuestra Señora se robó el
afecto de sus indómitos naturales, quienes en breve se convirtieron y
bautizaron.
Fueron tantas las maravillas que obró esta imagen, que en
1736 se le construyó un Santuario.
¿Cómo
llegó a San Juanito?
La imagen es una copia fiel de la que se encuentra en
Querétaro. Fue por el año de 1770, cuando gobernaba Ahualulco como Alcalde
Mayor Don Juan María de Jaramillo, quien fue llamado a cuentas por ciertos
obscuros manejos de su administración, por quien entonces era el Virrey. Y
temiendo don Juan María que no saldría bien librado de tal entrevista, a su
paso por Querétaro, tras visitar a Nuestra Señora del Pueblito, le prometió que
si superaba aquel apuro, a su vuelta para Ahualulco mandaría hacer una copia de
su imagen como acto de acción de gracias.
El Virrey lo recibió y se arreglaron satisfactoriamente
sus asuntos, por lo que el Alcalde cumplió su promesa; mas, queriendo don Juan
María de Jaramillo que se tributara a la imagen de Nuestra Señora del Pueblito un
culto más amplio por estas tierras, pensó donarla a alguno de los pueblos que
formaban su Alcaldía Mayor: Ahualulco, Magdalena y Etzatlán; pero como éstos ya
rendían culto en sus iglesias a la Inmaculada Concepción, se la entregó a una
naciente comunidad, que era San Juan.
El 9 de febrero de 1772, por escritura pública, se hizo
la donación formal de la imagen, estando acordes el señor Cura de Magdalena, D.
Juan Nepomuceno Báez, y el Padre Guardián del Convento de San Francisco, de
Ahualulco, Fray José Cueto.
Toda
una Reina
El 16 de octubre de 1919, el señor Cura de Magdalena, D.
José María Cervantes y Fray Luis del Refugio de Palacio y Basave, O.F.M., con
autorización de la Sagrada Mitra de Guadalajara, aunque de manera
extralitúrgica y privada, le impusieron a Nuestra Señora del Pueblito una
corona de oro, obsequio del pueblo de Etzatlán.
La coronación canónica ocurrió el 18 de enero de 1953, en
Magdalena, y ofició esta ceremonia Monseñor José Garibi Rivera, sexto Arzobispo
de Guadalajara, ante la presencia de numerosos Obispos, entre ellos el Primado
de México, D. Luis María Martínez Rodríguez.
Como dato complementario, cabe asentar que, en las
décadas de los 50 a los 70 del siglo pasado, los hijos ausentes de toda esta
Región radicados en Guadalajara se reunían anualmente, convocados por un
sacerdote etzatlense, el Párroco de San Felipe de Jesús, Mons. Rafael Meza
Ledesma, quien tenía en ese templo del Sector Libertad una imagen de la Virgen
del Pueblito, que luego donaría a otro recinto que él fundó y que hoy es
floreciente comunidad parroquial: Santa María del Pueblito, cerca de Ciudad
Granja, en Zapopan.
Esta es la portada del libro de cuentas en donde se hace
mención el por que se dona la virgen del pueblito a San Juanito y las
condiciones que se pusieron para conservarla.
Fuente: Reseña Histórica de Nuestra Señora del Pueblito. Pbro.
José López Ruiz. Año 2002 / Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Hay plaguisidas en la miel de Jalisco 08/oct/18
Hallan plaguicidas en miel de Jalisco.
Los plaguicidas que se utilizan en Jalisco para controlar
plagas en cultivos no solamente matan a gran cantidad de abejas silvestres y de
apiario, sino que también terminan en su producto final de consumo humano: la
miel.
De acuerdo con un estudio realizado en 30 municipios de
las regiones de Jalisco en abril por Gilda Ponce, alumna de la Maestría en
Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de Guadalajara, en 63 por
ciento de la miel estudiada se encontraron residuos de diferentes plaguicidas,
de los cuales siete presentan como agente activo los neonicotinoides, una
sustancia prohibida en varios países de Europa por su toxicidad. Solamente 37
por ciento resultó libre de tóxicos.
De acuerdo con la autora del estudio, la miel se analizó
en laboratorios de Canadá y se encontró que las concentraciones de plaguicidas
son de pocos nanogramos que, según estándares de la OMS, son insuficientes para
causar un daño agudo en el humano por sólo un consumo; sin embargo, la alarma
radica en que éstos se bioacumulan y además podrían no sólo estar en la miel,
sino en los alimentos que son regados con ellos, tales como el aguacate, las
berries, el maíz, entre otros. De hecho, las colmenas más cercanas a estos
cultivos fueron las más afectadas.
“Son pesticidas muy eficaces, aplicas una gota y abarca
extensiones muy grandes, la planta lo absorbe y lo lleva a todo su sistema, las
hojas, tallos, frutos, y cuando llega una plaga se muere, pero no es selectivo,
los insectos no blanco (como las abejas) también se ven afectados. El
insecticida se sigue traslocando a toda la planta y entonces llega al polen, al
néctar y la fruta, es cuando la abeja indirectamente, de manera subletal, entra
en contacto con él, el polen está contaminado y lo lleva a la colmena, es ahí
donde queda”, explicó la autora en entrevista.
“(Cuando la abeja no muere con el insecticida) tiene un
efecto subletal, implica que dejan de comunicarse entre ellas, pierden la
memoria, las que salen ya no regresan y la colmena muere. También el sistema
inmunológico se los deprime y entonces andan vulnerables, la abeja reina, que
suele vivir cinco años, vive dos. Debido a la cronicidad que tiene el problema
lo quisimos estudiar, lo vimos como una necesidad prioritaria”.
Mascota
y el sur
Ponce encontró que los municipios donde la miel está
libre de plaguicidas son los de la región Centro, Norte y Altos, como
Encarnación de Díaz, Huejutla y Lagos de Moreno, mientras que en el resto de
las regiones, principalmente en el sur, donde abundan los cultivos de berries y
aguacate, es donde se encontró más miel contaminada; particularmente llamó la
atención de Mascota, donde más concentración en miel se registró de plaguicidas
y que es de los municipios más afectados por la mortandad de abejas. También
especificó que las concentraciones de químicos las dará a conocer en cuanto
presente a la academia su estudio.
Por su parte, la coordinadora de la maestría, Silvia
Ramos, adelantó que el documento será presentado ante diferentes autoridades
para tomar medidas sobre los pesticidas y en específico los neonicotinoides,
que pasan a través de la cadena alimenticia de manera persistente, por lo que
sugerirán prohibirlos.
“En algunos países europeos la reglamentación ha sido
prohibirlo totalmente, en otros países como Canadá solamente se permite que se
utilice cuando tienes una plaga y demuestres que es necesario aplicando o en
ambientes controlados, como invernadero. Nosotros, si nos preguntaran, nuestra
opción es prohibirlos totalmente por la toxicidad que tienen, la permanencia
que tienen en suelo, llueve y van a ríos, donde está contaminando el agua”,
justificó, además de llamar a no dejar de consumir miel, sino a exigir que se
restrinjan estos componentes.
Los siete plaguicidas con neonicotinoides encontrados en
la miel de Jalisco, a decir de Ponce, se utilizan también en productos de
jardinería e incluso en pulguicidas veterinarios, por lo que llama a
identificarlos y erradicarlos en tanto exista una regulación más estricta. Los
más comunes son imidacloprida, acetamiprida, thiacloprida, thiametoxan y
clothianidina.
De acuerdo con Sagarpa, 77 por ciento de las hectáreas
cultivadas en 2016 en Jalisco utilizaron plaguicidas, que no suelen ser
específicos a una plaga, sino que afectan a gran cantidad de insectos benéficos
como las abejas, ademásde que dejan residuos en los alimentos, suelo y agua.
Resultado
Sesenta y tres por ciento de la miel analizada en 30
municipios de las 13 regiones de Jalisco presentó plaguicidas, lo que sugiere
que otros alimentos de consumo humano también están contaminados, ya que los
tóxicos llegaron al producto a través del polen
Certificados
En Jalisco, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo
Rural (Seder), existen mil 500 productores de miel que se ubican en las
regiones Ciénega, Centro, Valles, Altos Norte, Altos Sur, Sureste y Sur, donde
el estudio encontró mayor cantidad de plaguicidas en miel. Actualmente 10
productores se encuentran en proceso de certificación por la Seder en Buenas
prácticas y manejo de miel para exportación y consumo local.
A
erradicar
Productos comerciales con neonicotinoides que piden
evitar en productos de jardinería, agricultura y veterinaria
Imidacloprida Acetamiprida Thiacloprida Thiametoxan Clothianidina.
Fuente: Diario NTR Guadalajara / Violeta Meléndez
Calor e intervalos de chubascos se esperan en zonas de Jalisco 08/oct/18
SE PREVÉN TORMENTAS PUNTUALES TORRENCIALES EN EL SURESTE DEL PAÍS. LA
TORMENTA TROPICAL "MICHAEL" OCASIONARÁ LLUVIAS PUNTUALES MUY
FUERTES A INTENSAS Y OLEAJE ELEVADO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.
Para hoy, el frente No. 4 se extenderá en el norte de México,
favoreciendo el desarrollo de nubes de tormenta y vientos fuertes en Chihuahua,
Coahuila y Nuevo León. Por su parte, "Michael" probable
huracán con categoría 1, se localizará al noreste de las costas de Quintana
Roo, su circulación ocasionará potencial de tormentas acompañadas de granizo y
vientos fuertes en la Península de Yucatán, con posibles trombas marinas frente
a la costa oriental de dicha región, mientras que el abundante ingreso de aire
húmedo del Océano Pacífico y una zona de inestabilidad atmosférica
superior, reforzarán el potencial de tormentas en el sur y sureste del
territorio nacional.
Pacífico Centro: Cielo nublado por la tarde con presencia de
intervalos de chubascos en Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Ambiente
caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.
Pronóstico de precipitación máxima (acumulada en 24 h) para hoy 8 de
octubre de 2018:
Tormentas intensas a puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Chiapas.
Tormentas muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 mm): Oaxaca y Quintana
Roo.
Tormentas fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Coahuila, Nuevo
León, Puebla, Veracruz y Yucatán.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50
mm): Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Tlaxcala, Morelos, Estado de México,
Ciudad de México, Guerrero y Campeche.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Durango,
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo,
Tamaulipas y Tabasco.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Zacatecas
y Aguascalientes.
NOTA: Las zonas de tormenta podrán estar acompañadas de
relámpagos, caída de granizo y fuertes rachas de viento.
Pronóstico de temperaturas para hoy 8 de octubre de 2018:
Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Chihuahua, Durango,
Oaxaca, Estado de México, Puebla y Veracruz.
Temperaturas máximas de 35 a 40°C: Zonas de Baja
California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima,
Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo,
Morelos, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico de vientos para hoy 8 de octubre de 2018:
Vientos fuertes con rachas de 50 a 70 km/h: Baja California
Sur, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango,
Tamaulipas y Yucatán, con posibles trombas marinas frente a
las costas de Quintana Roo.
05 octubre 2018
Queman más de 190 mil plantas de marihuana en Hostotipaquillo 5/oct/18
Se destruyen más de 191 mil plantas de marihuana en Hostotipaquillo.
La Procuraduría General de la República (PGR), Delegación Jalisco, inició una carpeta de investigación, contra quien o quienes resulten responsables por el delito de contra la salud, tras el hallazgo de seis plantíos de marihuana.
De acuerdo con las carpetas de investigación, con motivo del Operativo “Titán Escudo” elementos de la Policía Federal, hicieron del conocimiento al Fiscal de la Federación que, al realizar diversos recorridos de vigilancia en las inmediaciones de los poblados El Carrizal, Buenavista, Labor de Guadalupe y zonas serranas, perteneciente al municipio de Hostotipaquillo, localizaron los plantíos antes referidos.
En estos predios, las autoridades, destruyeron por medio de incineración 191 mil 800 plantas de marihuana de entre un metro 50 centímetros y dos metros 15 centímetros de altura en una superficie aproximada de 29 mil 100 metros cuadrados.
Por lo anterior, se recabaron muestras representativas que fueron puestas a disposición del Ministerio Público de la Federación, quien continúa con la integración de la carpeta de investigación correspondiente para resolver conforme a derecho.
Fuente: PGR Comunicado DPE/4168/18.
La Procuraduría General de la República (PGR), Delegación Jalisco, inició una carpeta de investigación, contra quien o quienes resulten responsables por el delito de contra la salud, tras el hallazgo de seis plantíos de marihuana.
De acuerdo con las carpetas de investigación, con motivo del Operativo “Titán Escudo” elementos de la Policía Federal, hicieron del conocimiento al Fiscal de la Federación que, al realizar diversos recorridos de vigilancia en las inmediaciones de los poblados El Carrizal, Buenavista, Labor de Guadalupe y zonas serranas, perteneciente al municipio de Hostotipaquillo, localizaron los plantíos antes referidos.
En estos predios, las autoridades, destruyeron por medio de incineración 191 mil 800 plantas de marihuana de entre un metro 50 centímetros y dos metros 15 centímetros de altura en una superficie aproximada de 29 mil 100 metros cuadrados.
Por lo anterior, se recabaron muestras representativas que fueron puestas a disposición del Ministerio Público de la Federación, quien continúa con la integración de la carpeta de investigación correspondiente para resolver conforme a derecho.
Fuente: PGR Comunicado DPE/4168/18.
4 detenidos por robo en Etzatlán 05/oct/18
Esta tarde se registró un robo en un negocio de Etzatlán
por parte de 2 mujeres y un hombre.
Afortunadamente no fue a mano armada.
Después del hurto, se habló a la policía municipal y los elementos de seguridad desplegaron un operativo para dar con los asaltantes. Finalmente los
detuvieron en la calle Juárez.
En la Plaza principal se les aseguró un vehículo
que usaban para trasladarse y fue detenido el conductor por su complicidad.
Se menciona que llegaron a otros negocios, pero se
desconoce si cometieron el delito. También fueron vistos en el tianguis.
Los presuntos asaltantes fueron pues a disposición del
Ministerio Público para abrir una carpeta de investigación y el juez resolverá
si fue legal su detención con forme a derecho corresponda.
Hasta el momento no se sabe la situación jurídica de los
presuntos culpables.
De manera extraoficial se menciona que no eran vecinos del municipio.
De manera extraoficial se menciona que no eran vecinos del municipio.
RECUERDEN QUE SI VEN A
ALGUIEN SOSPECHOSO hable a los teléfonos de la Dirección de Seguridad Pública de Etzatlán 3867530083 y 386 7532645
Suscribirse a:
Entradas (Atom)