De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política y Desarrollo Social (Coneval), una persona se encuentra en situación
de pobreza cuando tiene un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos
(que es el valor de la canasta alimentaria más la no alimentaria) y
presenta al menos una de las seis
carencias sociales (alimentación, rezago educativo, salud, seguridad social,
servicios básicos de la vivienda, así como calidad y espacios de la vivienda).
Los análisis son
de utilidad en el diseño de políticas públicas para promover el desarrollo
social.
Entre 2010 y 2020, con todo y los programas sociales
impulsados por el Gobierno federal, en Jalisco aumentó la pobreza en 22
municipios, según la última medición del Coneval.
Lo anterior significa que los programas o acciones de
tres sexenios federales no incidieron en menos pobres y se incrementó este
problema en Tlajomulco, Tonalá, El Salto, Zapopan, Ixtlahuacán de los
Membrillos, Juanacatlán, Puerto Vallarta y Lagos de Moreno. También en municipios
como Tequila y Chapala, entre otros. Y el emblema es Mezquitic, en donde ocho
de cada 10 habitantes viven en pobreza.
Durante el año pasado, los 10
municipios que registraron los porcentajes más altos de gente en situación de
pobreza en Jalisco, además de Mezquitic, fueron Atemajac de Brizuela,
Chiquilistlán, Chimaltitán, Hostotipaquillo, Mexticacán, Cuautitlán de García
Barragán, Santa María del Oro, Quitupan, Santa María de los Ángeles y
Huejuquilla el Alto. Todos por arriba del 50% de pobreza.
John Scott Andretta,
investigador del Coneval, resaltó que es necesario un análisis más detallado de
la información para atacar las principales problemáticas.
Se refirió en especial a las
Entidades que concentran los promedios más altos de pobreza, que son los ubicados
al Sur, en donde se han implementado programas sociales, pero es
importante reconocer que hay otros factores que influyen para que se acreciente
el rezago social.
“El crecimiento económico es
uno de los detonantes más importantes contra la pobreza, más allá de las
políticas dirigidas en particular a ciertas zonas… y eso explica la brecha
entre el Norte y el Sur en México”.
Durante la presentación de la
Medición de Pobreza Municipal 2020, María del Rosario Cárdenas, del Coneval,
reconoció que la pandemia por el nuevo coronavirus provocó las
afectaciones en todo el país en materia educativa, de salud y en seguridad
social (con respecto a la pérdida de empleos en términos generales).
Aclaró que las autoridades
deberán revisar las particularidades de cada localidad para conocer en qué
rubros se tuvieron los mayores rezagos y atenderlos.
De acuerdo con la Medición de Pobreza 2020 del Coneval,
en los últimos dos años, en Jalisco cayeron en condición de pobreza 347 mil 660
personas. Se trata del comparativo por Estados.
El total de personas en esta situación pasó a más de 2.6
millones de habitantes en el Estado (31.4% de la población).
Las estadísticas nacionales revelan los efectos de la
pandemia en Jalisco y otros 18 Estados; sin embargo, 13 sortearon de mejor
manera la crisis sanitaria y económica, por lo que bajaron sus porcentajes de
pobreza.
Además, la contingencia por la pandemia del nuevo coronavirus
evidenció la falta de atención médica básica en el país. Y la carencia por
acceso a los servicios de salud fue el indicador que más creció en Jalisco.
El porcentaje de la población estatal que padeció esta
situación pasó de 19.3% a 32%, lo que representa dos millones 689 mil 828
personas que sufrieron la dificultad para acceder a los servicios sanitarios
durante el año pasado, en pleno surgimiento y aumento de casos del nuevo
coronavirus.
Fuente: El Informador