comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

26 febrero 2025

Emiten fichas de búsqueta de familia que despareció de Tequila a Michoacán 26/feb/25

 

ESTE JUEVES 27 DE FEBRERO

Sin información ni denuncia de desaparición en Jalisco, los cuatro miembros de la familia González Medrano de Tequila que se encuentra sin ser ubicada desde el pasado cuándo se dirigían el 20 de febrero en el municipio de Apatzingán, Michoacán.

Según la fiscalía de Jalisco no se han presentado familiares a realizar la denuncia, pero continúan con la cooperación con la dependencia de Michoacán quién es la que lleva la investigación de esta desaparición así lo informó Salvador González de los Santos, fiscal de Jalisco.

Hasta ahorita todavía no están analizándo la denuncia para ver si qué es lo que se puede requerir en su momento, pero sí han estado en comunicación de hecho la fiscal de desaparecidos el día de hoy iba a ir con los familiares a Tequila los iba a recoger hoy en Tala para tener un poquito más de contexto.

El fiscal mencionó que ya el personal del área de búsqueda de personas desaparecidas ha entablado comunicación para acompañar a los familiares de las víctimas a realizar los procesos legales en Michoacán.

Con información de Henry Saldaña.

 Piden ayuda para localizar a la familia de Tequila desaparecida en Michoacán

La familia se dirigía a recoger el cuerpo de uno de sus hijos, fallecido en Apatzingán Michoacán

Han sido días de angustia y dolor para la familia de Ramiro González Medrano, Ana Isabel Jiménez Ontiveros, Juan Carlos González Jiménez y María de Jesús Cervantes, originarios de Tequila y desaparecidos en Michoacán.



Las cuatro personas fueron vistas por última vez el pasado 20 de febrero de este año en Apatzingán, Michoacán, cuando se dirigían al poblado para reclamar el cuerpo del hijo fallecido de Ramiro y Ana Isabel.

Una familiar de Ramiro González Medrano, en entrevista para este medio, imploró a las autoridades su ayuda para encontrar a sus parientes y a la ciudadanía en general para que no los ignoren y compartan cualquier información de utilidad.

    "Pues pedirle que nos ayuden a seguir compartiendo que seamos escuchados, que no nos ignoren, no porque nos vean de bajo recurso. Que les abra su corazón para que nos escuchen", pidió la entrevistada.

La entrevistada mencionó que sus familiares salieron de El Arenal, Jalisco, municipio donde actualmente vivían desde hace aproximadamente siete años. Se trasladaron en una camioneta KIA color blanco propiedad de su sobrina María de Jesús Cervantes, quién desapareció junto con ellos.

    "Cuando nosotros perdimos la comunicación fue en la noche, a las 21:21 horas fue la última ubicación que me mandó (Ramiro González).  Yo a las diez y feriecita le mandé un mensaje y sí se le iban y aparecían las dos palomitas de recibido. A las once por igual, también se le iban con las dos palomitas, pero ya más tarde ya no. Nada más le mandaba el mensaje pero ya no les llegaba", relató la mujer.

¿Quiénes son los desaparecidos en Apatzingán?


Ramiro González Medrano, tiene 44 años, trabaja en el manejo de desechos y plásticos, tiene cinco hijos en total, siendo tres de su matrimonio y dos de su esposa. Su pariente lo describe como alegre y a su esposa como una mujer hogareña a la que le gusta jugar con sus hijos.

    "Es trabajador, él andaba trabajando en el agave por ratitos, en ratitos trabajaba en una chatarrera, ellos compran desechable, sobrepeso de plástico y todo eso, compran botes, compran todo eso. Ella es del hogar, también es muy alegre ella. Ella participa en muchas cosas, le gusta estar con sus hijos, jugando, bromeando. Ella si se pone a jugar pelota, se pone a jugar también ella como un niño", los describió.

 


A Juan Carlos González Jiménez, de 22 años le gusta jugar basquetbol, vive en Puerto Vallarta, está casado, tiene un hijo y viajó desde el puerto para acompañar a sus padres a recoger el cuerpo de su hermano. Mientras que de María de Jesús Cervantes, se desconocen muchos detalles de su vida.


    "A él le gusta mucho también jugar, salir a jugar básquet, todo eso. Él trabaja y tiene su esposa y su niño. Ella (María de Jesús) tiene 4 hijos, pero yo desconozco de ellos que es lo que hagan en su vida" relató.


 

Viven pesadilla para reportar la desaparición

Refiere que tres días después de la Desaparición sus familiares que viven en Tequila viajaron hasta Jalisco para interponer la denuncia al no tener noticias sobre su paradero, pero debido a que fueron vistos por última vez en Michoacán les informaron que debían levantarla en aquel estado.

Un sobrino de ellos fue quien finalmente la pudo interponer y este martes fueron publicadas las fichas de búsqueda. Sin embargo, señala que debido al miedo que sienten no han podido viajar a aquella entidad a buscar a sus familiares y tampoco a recoger el cuerpo del familiar que falleció.

     "No, hemos traído el cuerpo. Pues es que tenemos miedo de ir para allá. Tenemos mucho miedo de que nos vaya a pasar algo. Y pues ya vamos a ser más. Ese es nuestro miedo. Ni para qué arriesgarse", lamentó.

Agregó que desconoce si previamente sus familiares recibieron algún tipo de amenaza previos a su desesperación, pero aprovecha este espacio para expresar su desesperación y tristeza y pide que las autoridades y la comunidad les ayuden a encontrarlos y a ser escuchados.

Gobierno de Jalisco ofrece su apoyo

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, informó que la Fiscalía General de Michoacán no les ha solicitado su colaboración en las investigación, pero dejó abierta la puerta para que familiares de las víctimas puedan ser atendidas personalmente por él mismo en Palacio de Gobierno o en Casa Jalisco.

    "Si ellos gustan, yo los puedo recibir para poderles escuchar, para recabar datos, para darles todo el respaldo que necesitan en la localización de sus seres queridos", dijo el mandatario.

El funcionario estatal se puso a disposición de la familia y el gobierno de Michoacán, con quien dijo, lleva una muy buena relación.

Fuente: Milenio Jalisco / Josefina Ruiz

Toma protesta funcionario del INE en Tequila 26/feb/25

 

Toma protesta Castañeda Rivera a encargaduria de Vocal Ejecutivo en la sede del INE en Tequila, Jalisco.

Derivado de las necesidades de cubrir las vacantes en vocalías para que funcionen al cien por ciento y existan mayores resultados en el presente proceso electoral extraordinario. Luis Zamora Cobian, delegado del INE en Jalisco, asistió a la toma de protesta de la encargaduria de la Vocalía Ejecutiva de la 01 Junta Distrital del INE en Jalisco al Lic. Bulmaro Castañeda Rivera.

En el acto Zamora Cobian dijo que con el conocimiento y acompañamiento de cada una de las áreas de esta Junta Distrital se tienen que sumar esfuerzos para que lleguen a buen puerto los trabajos de cada vocalía en sus atribuciones asignadas por ley y siempre bajo los principios rectores de la institución electoral, el código de ética y la norma aplicable para la organización del proceso electoral extraordinario para elegir los diversos cargos al Poder Judicial, de la próxima elección del 1 de junio del presente año.

En reunión con el personal administrativo y funcionariado del INE en esa demarcación distrital pidió a todo el personal que se incluyan y hagan equipo con profesional desempeño en cada etapa, resaltando la importancia de entender la mecánica de la explicación de las boletas electorales, para que se pueda bajar al ciudadano común y así exista certeza total a la hora que de éste emita su sufragio.

Finalmente exhortó a todo el personal a dar todo esfuerzo como integrantes del INE, recordando que “estamos a escasos tres meses para que llegue la jornada electoral y el INE en Jalisco esté debidamente conformado y articulado para rendir buenas cuentas a la ciudadanía y hacer valer su voto en la elección que está por venir y que con la partición de todas y todos con toda seguridad el INE saldrá avante”

3 lesionados dejó aparatoso accidente en Tala 26/feb/25

 Está madrugada se reportó un accidente en la carretera Tala -San Isidro, en el Municipio de Tala.


 

Alrededor de las 4 horas, los paramédicos de los Servicios Médicos Municipales se dirijan a un servicio y se percataron de un accidente automovilístico en dicha carretera, a la altura del camino al Tajo, por lo que se detuvieron para brindar la atención a 3 personas, 2 hombres y 1 mujer que resultaron lesionados.

Cuando ya se iban a retirar con los lesionados, los paramédicos observaron que el vehículo empezó a incendiarse, por lo cual pidieron a apoyo a Protección Civil y a los Bomberos Voluntarios BRAC. Al arribo de los oficiales trabajaron en coordinación para lograr contener y extinguir el incendio en su totalidad. Fue pérdida total del vehículo.

Al lugar acudieron los elementos de seguridad pública de Tala para apoyar a las otras dependencias.


Los lesionados fueron trasladado al IMSS de Tala para su mejor atención médica.

25 febrero 2025

En San Juanito y Teuchitlán no funcionan plantas de tratamiento 25/feb/25

 Urgen plantas de tratamiento de agua operando en Jalisco

En Jalisco ya no aplica aquello de que “agua que no has de beber, déjala correr”. Ahora además de enfrentar el alto consumo en estos tiempos y la evaporación del estiaje  es esencial tratar de las aguas para re usarlas, pero eso no puede ocurrir debido cuando de 231 plantas municipales 80 de ellas pertenecientes a 48 municipios están fuera de operación y quienes tienen concesiones agrícolas las sobreexplotan y hasta las comercian con las grandes compañías e industrias refresqueras.

Además está confirmado que de las aguas tratadas sólo el 3 por ciento es utilizado por quienes operan la planta, el resto las vuelven a verter a lagos y ríos donde se vuelven a contaminar.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría de la Gestión del Agua, investigadores universitarios e integrantes del Observatorio del Agua coinciden en que se debe concientizar a todos los que habitan en Jalisco que se debe de cuidar hasta la última gota.

Cada vez es más difícil tener temporales favorables, que se llenen las presas y no se tenga que restar a los grandes vasos lacustres como el Lago de Chapala o ríos como el Verde o el Lerma.

Las plantas de tratamiento

Las plantas de tratamiento desde el gobierno de Felipe Calderón pasaron a convertirse de una moda a una prioridad y tan es así que se fabricaron dos grandes plantas que supuestamente vendrían a ser la gran solución para limpiar el Río Santiago: Planta de Agua Prieta y del Ahogado. 

Tardaron años en construirlas y cuando éstas comenzaban a tomar el ritmo ya estaban rebasadas al grado de que en octubre de 2024 se anunció la ampliación y modernización de la planta de tratamiento de aguas residuales El Ahogado, con una inversión de 6 mil 700 millones de pesos. La intención: Aumentar la capacidad de tratamiento de aguas residuales en la región y mejorar la calidad del agua en el Río Santiago. 

Pero también comenzó el auge de la construcción de plantas de tratamiento y sólo en los 125 municipios se reforzó el proyecto hasta alcanzar 231 plantas en total, algunos de éstos municipios con hasta tres o más plantas por estar en las inmediaciones de ríos como el Zula o el Lerma.

Sin embargo el secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín asegura que el gobierno del estado ayuda a operar muchas de las plantas restantes y está buscando rehabilitar algunas de las 84, pero deja en claro que es responsabilidad de los municipios el que estén funcionando.

“La presión tiene que llegar a los municipios, sino lo hacemos en conjunto no la vamos a hacer; el gobierno del estado está apoyando a operar muchas de esas plantas pero va a ser insostenible. Si yo sigo arreglando plantas y las voy a seguir operando no hay dinero que alcance”, comentó.

La realidad es que este servicio tendría que ser autosuficiente y el municipio buscar sus propios recursos. Fue claro al señalar que “A los municipios les toca construir sus plantas, a los municipios les toca operarlas y a los municipios les toca cobrar el servicio, a final de cuentas el Estado es un apoyo para todos estos municipios que con mucho gusto se hace, pero tal parecería que la obligación tiene que recaer en el Estado”.

Según un informe del 2022 por parte de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) el abandono de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los municipios se debe a los altos costos operativos.

En algunos de los municipios, a la ahora de ahorrar, lo primero que decidieron fue parar la planta o simplemente no comprar la pieza o el implemento electrónico que se necesitaba para que siguiera funcionando.

Además debemos recordar que las mismas consumen combustible y energía eléctrica durante todo el tiempo que están funcionando, lo cuál también le cuesta al municipio que varían en cuanto a población y presupuesto de ingresos.

Transfieren concesiones agrícolas a inmobiliarias

En el reciente foro de consulta Transformando el Régimen del Agua en México la doctora Raquel Gutiérrez Nájera, de la Universidad de Guadalajara, también puso el dedo en la llaga al señalar que es necesario revisar la actual ley de Aguas Nacionales y en especial de dos figuras: La transferencia de los títulos del agua y los bancos del agua.

Ambas permiten que cualquier dueño de un título del agua pueda transferirlos a cualquier otro uso del agua.

Esto, denunció “que muchos del sector agrícola que tienen cero tarifa en el aprovechamiento del agua en México lo transfieran a las grandes inmobiliaria como ha ocurrido en Jalisco cambiando totalmente el uso del agua o a cualquier otro sector productivo independientemente de la industria que se trate”.

Los bancos del agua que supuestamente es donde se iban a dar este tipo de transferencias y era un mercado legalizado del agua, no ha tenido ninguna trascendencia y hoy todos se transfieren los títulos.

Recordó la doctora que el agua es un recurso finito, vulnerable, estratégico, indispensable para cualquier actividad productiva de la nación y es por eso que ha llamado a recapacitar y regular de manera más estricta el agua.

Solo en el año 2021 se tiene reporte de las últimas acciones de CONAGUA en ese sentido y resultó en la clausura de tres pozos y la suspensión de actividades en cinco establecimientos que operaban sin la concesión correspondiente.

En el Estado de Jalisco la infraestructura hidráulica subterránea destinada al abastecimiento de agua potable, industrial y agrícola está compuesta por 2 mil 746 pozos. 

Además el territorio de Jalisco se asienta sobre 59 acuíferos, de los cuales 28 se encontraban sobreexplotados hasta 2021. 

Las plantas que no funcionan, por municipio

Esta es la lista completa de las plantas de tratamiento que en estos momentos no se encuentran en operación:

 Amacueca (1):

 – Amacueca

• Arandas (3):

 – Rinconada De Los Vazquez

 – Fraccionamiento Santa Barbara

 – Frac. Palominos

• Atengo (1):

 – Atengo

• Atenguillo (1):

 – Atenguillo

• Atotonilco El Alto (1):

 – Las Margaritas

• Atoyac (2):

 – Unión De Guadalupe

 – Cuyacapan

 Autlán De Navarro (2):

 – Rastro Autlan De Navarro

 – Ahuacapan

•Bolaños (1):

 – Tuxpan De Bolaños

• Cañadas De Obregón (1):

 – La Cueva

• Casimiro Castillo (2):

 – Lo Arado

 – Tecomates-Piedra Pesada

• Cocula (1):

 – Santa Maria

• Cuautitlán De García Barragán (1):

 – Cuautitlan De Garcia Barragan

• Cuquío (3):

 – Teponahuasco

 – San Juan Del Monte

 – Cuquio

• Degollado (1):

 – Degollado

• Encarnación De Díaz (1):

 – Encarnacion De Diaz

• Huejuquilla El Alto (2):

 – Huejuquilla El Alto

 – Tenzompa

• Ixtlahuacán De Los Membrillos (5):

 – Rinconada La Loma

 – Los Olivos

 – Los Girasoles

 – Fraccionamiento La Huerta Vieja

 – Fraccionamiento Valle De Los Sabinos

• Ixtlahuacán Del Río (1):

 – Palos Altos

• Jalostotitlán (1):

San Gaspar De Los Reyes

• Jesús María (1):

 – Jesus Maria Poniente

• Jocotepec (4):

 – San Pedro Tesistan

 – Las Trojes

 – Potrerillos

 – San Cristobal Zapotitlan

• Juanacatlán (2):

 – Ex-Hacienda De Zapotlanejo

 – Fraccionamiento Andalucia

• La Huerta (1):

 – San Mateo

• La Manzanilla De La Paz (1):

 – La Manzanilla De La Paz

• Lagos De Moreno (3):

 – El Tepetate

 – Lagos De Moreno

 – Parque Industrial

• Mascota (1):

 – Mascota

• Mazamitla (2):

 – Mazamitla

 – Las Moraditas

• Mexticacán (2):

 – Mexticacan

 – Cañada De Islas

 Mixtlán (3):

 – Mixtlan

 – La Laja

 – Cuyutlan

• Ojuelos De Jalisco (1):

 – Chinampas

• Poncitlán (3):

 – San Jacinto

 – San Juan Tecomatlan

 – San Pedro Itzican

• Quitupan (1):

 – Quitupan

• San Juanito De Escobedo (1):

 – San Juanito De Escobedo

• San Miguel El Alto (2):

 – San Miguel El Alto

 – San Jose De Los Reynoso

• San Sebastián Del Oeste (1):

 – San Sebastián Del Oeste

• Santa María Del Oro (1):

 – Santa Maria Del Oro

• Tenamaxtlán (1):

 – Tenamaxtlan

• Teocaltiche (3):

 – Teocaltiche

 – Belen Del Refugio

 – Mechoacanejo

• Teuchitlán (1):

 – Teuchitlán

• Tolimán (1):

 – Copala

• Tomatlán (5):

 – Jose Maria Morelos

 – Lázaro Cardenas

 – La Cruz De Loreto

 – Jose Maria Pino Suarez

 – El Portezuelo

• Tonaya (1):

 – Tonaya

• Tuxcacuesco (1):

 – Tuxcacuesco

• Valle De Guadalupe (1):

 – Valle De Guadalupe

• Villa Guerrero (1):

 – Villa Guerrero

• Zacoalco De Torres (1):

 – General Andrés Figueroa

• Zapopan (1):

 – La Venta Del Astillero

• Zapotlanejo (2):

 – Matatlan

 – Zapotlanejo

Fuente: El Occidental / Víctor Chávez.