comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

08 septiembre 2025

Ameca destaca por apoyar a los emprendedores 8/Sep/25

 


Emprender en México implica superar múltiples obstáculos. En Jalisco, crear un negocio forma parte del dinamismo económico. El emprendimiento se ha convertido en una práctica que refleja de una cultura productiva que se fortalece con el tiempo.

Esa energía abarca, desde mercados locales hasta startups tecnológicas. Pero lo más interesante no está en las grandes ciudades, sino en los municipios pequeños, donde el espíritu empresarial se respira a diario.

De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Jalisco concentra 399,102 establecimientos económicos. Y más allá de Guadalajara, hay municipios con una importante densidad de negocios por habitante que Líder Empresarial explora con detalle.

Ameca: donde el emprendimiento es parte de la identidad de Jalisco

Con 3,184 unidades económicas para una población de 60,386 personas, Ameca tiene 53 negocios por cada mil habitantes, una proporción superior incluso a zonas metropolitanas.

La mayoría de estas unidades están en los sectores de servicios (44.5 %) y comercio al por menor (43.1 %), lo cual habla de una red viva de negocios familiares y de cercanía, según DENUE.

El dato 

El Gobierno Municipal de Ameca, anunció que a través del programa Emprende Mujer Amequense (EMMUAM), apoyarán, este años a 833 proyectos emprendedores de los mil 16 que recibieron para evaluación, con una inversión municipal de 5 millones de pesos solicitada por la alcaldesa Caty Loza.

Atotonilco: bebidas, comercio y constancia en Jalisco

En Atotonilco el Alto existen 2,944 negocios para 64,009 habitantes, es decir, 46 unidades por cada mil personas. 

Lo que destaca en este caso es la especialización: más del 12 % de las unidades económicas están vinculadas con la industria alimentaria, incluyendo la elaboración de tequila y otras bebidas. Este dato refleja cómo un municipio puede crecer desde su vocación productiva.

Ayotlán y Cañadas de Obregón: emprendimiento desde lo rural

El DENUE, reporta que, Ayotlán, con 1,969 negocios y 41,552 personas, cuenta con 47 negocios por mil habitantes. Predomina el comercio minorista, seguido por actividades agroindustriales y de construcción. 

En tanto, se indica que Cañadas de Obregón, con apenas 4,388 personas y 166 negocios, mantiene una densa red de 38 unidades por mil habitantes, posicionándose como un caso excepcional para su tamaño.

Estos datos muestran que el emprendimiento rural también puede ser vibrante, incluso más que en zonas con mayor infraestructura.

¿Por qué importa la densidad de negocios?

De acuerdo con el INEGI, la densidad de negocios por habitante es un mejor termómetro del dinamismo económico que el número total. Un municipio con alta densidad suele tener más empleo local, más circulación de dinero y más capacidad para responder a las crisis. 

Además, permite planear mejor el desarrollo: si hay muchas unidades económicas por cada 1,000 habitantes, hay más motivos para invertir en infraestructura, seguridad y servicios financieros.

Emprender con impacto: ¿cómo aprovechar estos datos?

De acuerdo con un análisis del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), los Municipios con mayor densidad de negocios comparten tres factores clave: una identidad productiva—como ocurre en regiones especializadas en tequila, comercio o alimentos—, una alta participación comunitaria en las actividades económicas y una notable autosuficiencia local, que les permite operar sin depender de apoyos externos. 

Este perfil representa una oportunidad estratégica para diseñar políticas públicas más efectivas, que impulsen el acceso a microcréditos, fomenten la digitalización y fortalezcan las cadenas de valor regionales.

Fuente: Líder empresarial / Daniela Estrada González

 


No hay comentarios: