SE PREVÉN TORMENTAS PUNTUALES MUY FUERTES ACOMPAÑADAS DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y GRANIZADAS EN SONORA, CHIHUAHUA, DURANGO, JALISCO Y COLIMA.
Para hoy, la onda de calor sobre gran parte del país favorecerá temperaturas que pueden superar los 40°C en catorce estados del país. Por otro lado, inestabilidad superior se combinará con el ingreso de aire cálido y húmedo del Océano Pacífico, mientras que la onda tropical No. 21 recorrerá el sur del territorio nacional, estos sistemas provocarán el siguiente potencial de lluvias, las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica y posibles granizadas:
Pronóstico de precipitaciones para hoy 27 de julio de 2018:
Tormentas fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco y Colima. Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Zacatecas, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Veracruz.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en zonas de: Baja California, Baja California Sur, Coahuila y Tabasco.
NOTA: Las zonas de tormenta podrán estar acompañadas de relámpagos, caída de granizo y fuertes rachas de viento.
Pronóstico de temperaturas para hoy 27 de julio de 2018: Temperaturas superiores a 45°C: Baja California, Sonora, Coahuila e Hidalgo.
Temperaturas máximas de 40 a 45°C: Zonas de Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Yucatán y Quintana Roo.
Temperaturas máximas de 35 a 40°C: Zonas de Nayarit, Jalisco, Colima, Chiapas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Pronóstico de vientos para hoy 27 de julio de 2018: Rachas de vientos iguales o superiores a 50 km/h en: Durango, Chihuahua y Coahuila.
Pronóstico por regiones:
Pacífico Centro: Cielo nublado, por la tarde se prevén tormentas puntuales muy fuertes en Jalisco y Colima, además de fuertes en Nayarit y Michoacán, todas acompañadas de actividad eléctrica y posibles granizadas. Ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h en la región, con rachas de 45 km/h en zonas de tormenta, además de oleaje de 1 a 2 metros de altura en las costas.
27 julio 2018
26 julio 2018
En las inmediaciones de Tala detienen a presunto abusador sexual 26/jul/18
SUJETO
ES DETENIDO POR SU PROBABLE PARTICIPACIÓN EN EL ABUSO SEXUAL A UNA MENOR
La Fiscalía General del Estado detuvo a Héctor “N”, de 54 años
de edad, por contar con una orden de aprehensión en su contra por el delito de
abuso sexual infantil agravado y violación.
De acuerdo con las investigaciones, los abusos iniciaron desde
que la víctima tenía cinco años de edad y continuaron así por poco más de ocho
años.
Las agresiones se registraron en un fraccionamiento de Zapopan,
al interior del domicilio de la víctima, sin que nadie pudiera enterarse debido
a que el ahora detenido aprovechaba que la madre de la menor no se encontraba
en casa.
La menor ocultó lo sucedido a su progenitora debido a que su
abusador la amenazaba con privar de la vida a su familia o a ella en caso de
contar lo sucedido. Posterior al último abuso, la afectada comentó a su madre
lo sucedido, quien interpuso la denuncia correspondiente.
El Ministerio Público tomó conocimiento del hecho y, una vez con
los elementos probatorios necesarios, solicitó una orden de aprehensión contra Héctor
“N” por el delito de abuso sexual infantil agravado y violación.
El presunto abusador fue detenido por elementos de la policía
investigadora de la Fiscalía General del Estado en las inmediaciones de la
carretera a Tala, en su cruce con la carretera a Huaxtla, y fue puesto a
disposición del Juez Segundo de lo Criminal.
La Fiscalía General del Estado refrenda su
compromiso de realizar las investigaciones para localizar y detener a aquellas
personas que tengan algún mandamiento judicial en su contra, a efecto de que
sean presentadas ante la autoridad competente y se resuelva su situación
jurídica.
Fuente: FGJBoletín 400
Permanece la onda de calor en casi todo el país 26/jul/18
ONDA DE CALOR SOBRE GRAN PARTE DE MÉXICO Y LLUVIAS DE
DIFERENTES INTENSIDADES EN LA MAYOR PARTE DEL PAÍS, EXCEPTO LA PENÍNSULA DE
BAJA CALIFORNIA
Para hoy, la intensa onda de calor sobre gran parte del
país, favorecerá temperaturas que pueden superar los 40°C en el noroeste,
norte, noreste y occidente del territorio, así como en algunos estados del sur
del litoral del Pacífico y de la Península de Yucatán. Por otra parte, la onda
tropical No. 21 recorrerá la Península de Yucatán a lo largo del día,
en tanto que un canal de baja presión se extenderá sobre el
noroeste y occidente de la República, combinándose con inestabilidad
superior y con el ingreso de aire cálido y húmedo del
Océano Pacífico.
El oleaje generado por el evento de Mar de Fondo, que afecta
a las costas del Océano Pacífico, desde Chiapas hasta Sinaloa, así como a la
costa de Baja California Sur, empieza a disminuir gradualmente.
Las condiciones meteorológicas descritas originarán el desarrollo de
nubes de tormenta en zonas del noroeste, occidente, sur y sureste de México,
así como de los siguientes potenciales de lluvia:
Pronóstico de precipitaciones para hoy 26 de julio de 2018:
Tormentas fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sinaloa, Durango
y Nayarit.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua,
Jalisco, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Sonora, Nuevo
León, San Luis Potosí, Zacatecas, Colima, Estado de México, Ciudad de México,
Morelos, Puebla, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en zonas de: Coahuila,
Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.
NOTA: Las zonas de tormenta podrán estar acompañadas de
relámpagos, caída de granizo y fuertes rachas de viento.
Pronóstico de temperaturas para hoy 26 de julio de 2018:
Temperaturas superiores a 45°C: Baja California, Sonora,
Coahuila, Nuevo León e Hidalgo.
Temperaturas máximas de 40 a 45°C: Zonas de Baja
California Sur, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua y Tamaulipas.
Temperaturas máximas de 35 a 40°C: Zonas de Nayarit, Jalisco,
Colima, Chiapas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz,
Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico de vientos para hoy 26 de julio de 2018:
Rachas de vientos iguales o superiores a 50 km/h en: Durango,
Chihuahua, Coahuila y costas de Campeche.
Pronóstico por
regiones:
Pacífico Centro: Cielo parcialmente nublado, por la tarde se
prevén tormentas puntuales muy fuertes en Nayarit, fuertes en Jalisco y
Michoacán e intervalos de chubascos en Colima, todas acompañadas de actividad
eléctrica y posibles granizadas. Ambiente caluroso y viento de dirección
variable de 15 a 30 km/h en la región, con rachas de 45 km/h en zonas de
tormenta, además de oleaje de 1 a 2 metros de altura en las costas.
25 julio 2018
No se verá en México el eclipse lunar 25/jul/18
El eclipse lunar del próximo 27 de julio no será uno cualquiera.
En todo el siglo XXI no habrá otro con una duración mayor, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos.
En sus diferentes fases, el fenómeno astronómico se desarrollará durante 3 horas y 55 minutos .
En lo que respecta a su fase de oscurecimiento total, cuando toda la esfera queda opacada, los espectadores más afortunados podrán apreciar el fenómeno durante 1 hora y 43 minutos. "Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone en el camino de la luz solar que alcanza a la Luna. Eso significa que durante la noche, la Luna llena se desvanece a medida que la sombra de la Tierra la cubre", explica la NASA.
La noche del eclipse también se combinará con el fenómeno conocido como " luna de sangre" , nombrado así por el color rojizo que adquiere el satélite.
Eso se debe al efecto visual que se genera cuando la luz solar se filtra en la atmósfera y se proyectan los colores anaranjado y rojo sobre la Luna.
Además, durante el eclipse del 27 de julio la Luna estará en su "apogeo" , que es el punto de su órbita en el que se encuentra más distante de la Tierra.
Por eso el movimiento de la Luna será percibido más lento y permitirá disfrutar más el eclipse.
¿Dónde será visible? El eclipse del 27 de julio será visible en su totalidad en la mayor parte de Europa, África, Medio Oriente, Asia central y Australia. En España , será visible desde todo el país en la fase ascendente de la Luna, con el punto máximo a las 22:21 hora peninsular (21:21 de Canarias).
En América Latina solo se podrá apreciar de forma parcial en el este de Sudamérica, como en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro.
En esas y otras ciudades cercanas será visible durante la salida de la Luna por el horizonte.
Ahí será visible un eclipse penumbral , es decir, la sombra se proyectará sobre el satélite sin bloquear toda la luz.
En cambio el eclipse no podrá ser visto en las regiones de Centro y Norteamérica.
La mejor ubicación para apreciar este fenómeno será la mitad este de África, Medio Oriente y Asia central. Ahí se la esfera lunar va a "desaparecer" durante 1 hora y 43 minutos.
Fuente:bbc mundo
En todo el siglo XXI no habrá otro con una duración mayor, según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos.
En sus diferentes fases, el fenómeno astronómico se desarrollará durante 3 horas y 55 minutos .
En lo que respecta a su fase de oscurecimiento total, cuando toda la esfera queda opacada, los espectadores más afortunados podrán apreciar el fenómeno durante 1 hora y 43 minutos. "Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone en el camino de la luz solar que alcanza a la Luna. Eso significa que durante la noche, la Luna llena se desvanece a medida que la sombra de la Tierra la cubre", explica la NASA.
La noche del eclipse también se combinará con el fenómeno conocido como " luna de sangre" , nombrado así por el color rojizo que adquiere el satélite.
Eso se debe al efecto visual que se genera cuando la luz solar se filtra en la atmósfera y se proyectan los colores anaranjado y rojo sobre la Luna.
Además, durante el eclipse del 27 de julio la Luna estará en su "apogeo" , que es el punto de su órbita en el que se encuentra más distante de la Tierra.
Por eso el movimiento de la Luna será percibido más lento y permitirá disfrutar más el eclipse.
¿Dónde será visible? El eclipse del 27 de julio será visible en su totalidad en la mayor parte de Europa, África, Medio Oriente, Asia central y Australia. En España , será visible desde todo el país en la fase ascendente de la Luna, con el punto máximo a las 22:21 hora peninsular (21:21 de Canarias).
En América Latina solo se podrá apreciar de forma parcial en el este de Sudamérica, como en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro.
En esas y otras ciudades cercanas será visible durante la salida de la Luna por el horizonte.
Ahí será visible un eclipse penumbral , es decir, la sombra se proyectará sobre el satélite sin bloquear toda la luz.
En cambio el eclipse no podrá ser visto en las regiones de Centro y Norteamérica.
La mejor ubicación para apreciar este fenómeno será la mitad este de África, Medio Oriente y Asia central. Ahí se la esfera lunar va a "desaparecer" durante 1 hora y 43 minutos.
Fuente:bbc mundo
En Tala localizan varias tomas clandestinas de combustible 25/jul/18
Se investigan siete tomas clandestinas en Tlajomulco de
Zúñiga y Tala Jalisco
La Procuraduría General de la República (PGR), a través
de su Delegación en Jalisco, integra dos carpetas de investigación contra quien
o quienes resulten responsables, por el delito de sustracción ilícita de
hidrocarburo.
De acuerdo con las carpetas de investigación, elementos
de seguridad física de Petróleos Mexicanos (Pemex) y personal militar, hacen
del conocimiento al Representante Social de la Federación de la existencia de
siete tomas clandestinas, en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y Tala,
Jalisco.
La primera toma, fue localizada sobre el kilómetro
preliminar 289+400, del poliducto
Salamanca–Guadalajara, tramo Degollado-Castillo-Zapopan, en las inmediaciones
del poblado de Cuxpala, municipio de Tala.
La segunda, tercera y cuarta toma, fueron ubicadas sobre
los kilómetros preliminares 284+100,
284+200 y 284+700 del poliducto Salamanca–Guadalajara, tramo
Degollado-Castillo-Zapopan, en las inmediaciones del poblado La Villita, en el
municipio antes mencionado.
La quinta toma, fue localizada sobre el kilómetro
preliminar 275+236, del poliducto Salamanca-Guadalajara, tramo Castillo-
Zapopan, en las inmediaciones del ejido Los Ocotes, en el municipio de
Tlajomulco de Zúñiga.
La sexta toma fue ubicada sobre el kilómetro preliminar
279+300, del poliducto Salamanca-Guadalajara, tramo Degollado-Castillo-Zapopan,
ubicada en el rancho Nuevo Pachón a inmediaciones del poblado San Isidro
Mazatepec, en el municipio antes mencionado.
La séptima toma clandestina, fue encontrada sobre el
kilómetro preliminar 317+575, del poliducto Salamanca-Guadalajara, tramo
Degollado-Castillo-Zapopan, en las inmediaciones del fraccionamiento Los
Ruiseñores, en el municipio de Tala, Jalisco.
Por estos acontecimientos, el Ministerio Público de la
Federación continúa con la integración de las carpetas de investigación y
solicitará las investigaciones correspondientes, hasta resolver conforme a
Derecho corresponda.
Fuente: PGR Comunicado DPE/3150/18
¿Te gusta el tequila o el café? Cuida a los murciélagos 25/Jul/18
El investigador del Instituto de Ecología de la
Universidad Autónoma de México, conocido como “Batman” u “hombre murciélago”
dice que estos animales son injustamente maltratados.
Los mamíferos voladores
son vitales para la ecología en la polinización y control de plagas. Por eso,
la vida de los humanos está constantemente ligada a ellos.
“Si te tomaste un
café, comiste cualquier producto de maíz o estás usando una prenda de algodón
tu vida tiene un vínculo directo con los murciélagos“, explica Rodrigo
Medellín.
Este investigador del Instituto de Ecología de la
Universidad Autónoma de México lleva toda una vida luchando por proteger a los
murciélagos, una de las especies con peor fama en el mundo.
Para Medellín, los mamíferos voladores son injustamente
maltratados.
“Hay muchos animales que tienen una imagen negativa, como
los escorpiones, las arañas o los tiburones. Pero ninguno de ellos hace tanto
bien para los humanos y los ecosistemas como los murciélagos”, dice.
Los mamíferos voladores prestan “servicios ecosistémicos
vitales” como la polinización, la dispersión de semillas y el control de
plagas.
“El Batman mexicano”
A Medellín le brillan los ojos cuando cuenta que el que
le puso ese apodo fue nada menos que su héroe desde la infancia, David
Attenborough, uno de los divulgadores más conocidos de la televisión que ha
filmado incontables documentales para la BBC.
El mote
El mote “hombre murciélago” se lo puso David Attenborough
en un documental que le hizo.
Attenborough conoció a Medellín cuando recibió el premio
Whitley en 2012 e hizo un documental sobre su trabajo en el que lo retrata como
un héroe de la conservación.
“¿Te imaginas lo que es eso? Que Attenborough hablara de
mi labor es de las mejores cosas que me ha pasado”, dice todavía visiblemente
emocionado.
Pero, a diferencia de Batman, a quien al principio tenía
fobia a los murciélagos, Medellín estuvo fascinado por ellos desde niño.
Sus padres le dejaron tener unos ejemplares de los
hematófagos, de los que comen sangre, en el baño de su casa. Para alimentarlos,
guardaba sangre de vaca en el refrigerador.
Sin embargo, matiza que de las 1.300 especies de
murciélagos que hay en el mundo, solo 3 son hematófagos, es decir, que se
alimentan de sangre y las 3 viven en América Latina, cuenta.
Aunque el biólogo trabaja con más especies se le conoce
como el “hombre murciélago”.
“Dos de estas especies nunca se cruzan con los humanos,
pues habitan las selvas más recónditas. Una de ellas es una oportunista que
aprovecha el ganado que se les pone enfrente”, explica.
El único riesgo que poseen es, como cualquier mamífero
silvestre, la transmisión de la rabia, pero que de acuerdo a sus
investigaciones, de 4.000 murciélagos que han muestreado, ninguno ha sido
portavoz del virus.
Pero eso era muy raro, ya que los mamíferos tenían tan
mala fama que en México se llegaban a quemar las cuevas donde habitaban.
Así, que el “Batman mexicano” ha trabajado por la
conservación de distintas especies, pero se le conoce principalmente por su
trabajo para proteger a los murciélagos.
Tristeza y muerte del agave
Es poco conocida la íntima relación de los murciélagos
con los agaves, las plantas que producen el tequila y el mezcal.
Por eso, “quienes aprecien estas bebidas espirituosas
deberían estar interesados en la conservación de estos animales“, dice el
biólogo.
Los murciélagos son vitales para la salud de la planta
del agave, de la que se produce el tequila y el mezcal.
Medellín habla usando términos casi poéticos para
explicar el porqué.
El agave “muere de amor”. Todos sus recursos reproductivos
sexuales los enfoca a producir una sola flor. Pero, para producirla utiliza
gran parte de la azúcar que posee.
Por eso, para que produjera más líquido, los tequileros
cortaban todas las flores, lo que fue dejando a las plantas con menos
diversidad genética y más expuestas a las enfermedades.
Medellín ya había advertido de estos riesgos, pero los
productores no le hicieron caso. Hasta que, a partir de 2011 el 40% de los
campos agaveros se han ido infectando.
Los atacó la “tristeza y muerte del agave“, una
combinación de un hongo y una bacteria que les pudre el corazón.
Así, Medellín encabezó un programa para explicar que los
murciélagos son la solución: polinizan los agaves y ayudan a la diversidad
genética.
“Los mexicanos y quienes aprecien el tequila y el mezcal
deben preocuparse por los murciélagos”, dice Medellín.
Las plantaciones que permiten florecer al 5 por ciento de
las plantas reciben el distintivo de ser “bat friendly” o “amigable con el
murciélago”.
Esa cantidad de flores es suficiente para la salud de las
plantas y a la vez 100 murciélagos se alimenten cada noche de cada hectárea.
Así, las plantaciones de toda la industria en México
podrían estar ayudando a la sobrevivencia de 8 millones de murciélagos.
A veces “es necesario hablar del valor económico que
representa conservar a la naturaleza para que sea protegida”, dice Medellín.
“Desafortunadamente en este mundo globalizado, si algo no
representa beneficio la gente no le pone atención y los políticos no lo
defienden”.
Como parte de sus investigaciones ha concluido que cada
murciélago guanero, una especie que habita en distintos países del continente
americano, al comer insectos ayuda al control de plagas por lo equivalente a 30
centavos y USD 2.5 al año.
T
ambién, que cada millón de murciélagos destruye 10
toneladas de insectos cada noche. “Sin ellos se acabarían las cosechas“,
asegura.
Ahora, está haciendo investigaciones sobre el efecto que
podría tener en las políticas de salud pública al comerse los mosquitos.
El científico ha trabajado también en un proyecto para
contar la población de jaguares.
El daño de Drácula a los murciélagos
La mala fama de los murciélagos se remonta a 1897 cuando
el irlandés Bram Stoker publicó la novela Drácula.
Hasta entonces el concepto “vampiro” no tenía nada que
ver con los murciélagos. Se trataba de humanos muertos que revivían en la noche
para chupar sangre a los vivos, según leyendas medievales de Europa del Este.
Pero, cuando Stoker, amante de la historia, escribía su
novela se acordó que Gonzalo Fernández de Oviedo, uno de los cronistas del
descubrimiento de América, hablaba de unos animales que volaban en la noche y
se alimentaban de sangre.
Así, se le ocurrió que para que su personaje pudiera
viajar largas distancias rápidamente se podría convertir en murciélago y volar.
“Ese momento marca la debacle, la caída estrepitosa de la
imagen de los murciélagos”, cuenta.
Aunque, el “Batman mexicano” reconoce que poco a poco la
gente ha ido tomando mayor conciencia y que afortunadamente hay más gente que
defiende a los murciélagos.
“Los murciélagos son héroes incomprendidos. Cada vez más
gente debe saber de la gran importancia que tienen en su vida”, dice.
Fuente: BBC
MUNDO
Onda de calor afectará a la mayor parte de México 25/jul18
OLEAJE ELEVADO SOBRE COSTAS DEL LITORAL DEL PACÍFICO Y ONDA DE
CALOR SOBRE GRAN PARTE DE MÉXICO
Para hoy, la intensa onda de calor sobre gran parte del
país, favorecerá temperaturas que pueden superar los 40°C en estados del
noroeste, norte y noreste del territorio. Por otra parte, la onda
tropical No. 20 recorrerá las costas del Pacífico Sur, en tanto que
un canal de baja presión se extenderá sobre el noroeste y
occidente del país, en interacción con inestabilidad superior y
con el ingreso de aire cálido y húmedo del Océano Pacífico,
provocarán el siguiente potencial de lluvias, las cuales estarán acompañadas de
actividad eléctrica y posibles granizadas:
Nota: Evento de mar de fondo ocasionará oleaje de 2 a 3 metros de altura a lo largo de las costas del Pacífico, desde Chiapas hasta Sinaloa, así como en la costa de Baja California Sur.
Nota: Evento de mar de fondo ocasionará oleaje de 2 a 3 metros de altura a lo largo de las costas del Pacífico, desde Chiapas hasta Sinaloa, así como en la costa de Baja California Sur.
Pronóstico de precipitaciones para hoy 25 de julio de 2018:
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Chiapas.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Colima, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en zonas de: San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Tabasco.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Chiapas.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Colima, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en zonas de: San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Tabasco.
NOTA: Las zonas de tormenta podrán estar acompañadas de
relámpagos, caída de granizo y fuertes rachas de viento.
Pronóstico de temperaturas para hoy 25 de julio de 2018:
Temperaturas superiores a 45°C: Baja California, Sonora y Nuevo León.
Temperaturas máximas de 40 a 45°C: Zonas de Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Tamaulipas, Yucatán y Quintana Roo.
Temperaturas máximas de 35 a 40°C: Zonas de Nayarit, Jalisco, Colima, Chiapas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Temperaturas superiores a 45°C: Baja California, Sonora y Nuevo León.
Temperaturas máximas de 40 a 45°C: Zonas de Baja California Sur, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo, Tamaulipas, Yucatán y Quintana Roo.
Temperaturas máximas de 35 a 40°C: Zonas de Nayarit, Jalisco, Colima, Chiapas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Pronóstico de oleaje y vientos para hoy 25 de julio de 2018:
Rachas de vientos superiores a 50 km/h en: Durango, Chihuahua, Coahuila y costas de Campeche.
Mar de Fondo con oleaje de 2 a 3 metros de altura: Sobre costas del Pacífico, desde Chiapas hasta Sinaloa, así como en la costa de Baja California Sur.
Rachas de vientos superiores a 50 km/h en: Durango, Chihuahua, Coahuila y costas de Campeche.
Mar de Fondo con oleaje de 2 a 3 metros de altura: Sobre costas del Pacífico, desde Chiapas hasta Sinaloa, así como en la costa de Baja California Sur.
Pronóstico por
regiones:
Pacífico Centro: Cielo parcialmente nublado, por la tarde se
prevén tormentas puntuales fuertes en Nayarit, Jalisco y Michoacán e intervalos
de chubascos en Colima, acompañados de actividad eléctrica y posibles
granizadas. Ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 30
km/h en la región, con rachas de 45 km/h en zonas de tormenta, además de oleaje
de 2 a 3 metros de altura en las costas de la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)