comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

19 febrero 2019

Planean calendarizar quemas agrícolas. Si no cumplen multarán 19/feb/19

Van por multas a quemas agrícolas.

Con la propuesta de crear calendarios municipales para realizar quemas agrícolas controladas y fijar multas a quienes lo incumplan, es como la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) planea enfrentar el problema de los incendios forestales en Jalisco, toda vez que este tipo de prácticas en el campo llega a generar desde 20 hasta 40 por ciento de los siniestros en bosques, según la propia dependencia.

De acuerdo con Sergio Graf Montero, titular de Semadet, la intención es que cada municipio con vocación agrícola se organice con sus productores y genere calendarios que fijen fechas para que, por zonas, se realicen las quemas relacionadas con los cultivos, pues si bien actualmente existe la Norma Oficial Mexicana (NOM) 015-Semarnat-Sagarpa/2007 que establece la forma de proceder, no se cumple.

“El municipio tiene atribuciones para calendarizar las quemas y organizar a los productores en qué día, esto implicaría que todos los productores modifiquen su ley de ingresos para establecer multas y aquél que no queme en el día del calendario, se le multa; ahorita si alguien quema y no avisó no hay forma de sancionar”, comentó Graf Montero.

 “Hay que establecer ya un calendario, un sistema de sanción y ya; el calendario es para que no todos quemen al mismo tiempo y se te aparezcan cuatro incendios por accidentes, se organizan por zonas, ya estamos en eso, nuestra prioridad son todos los municipios de la zona costera de las cuatro juntas (intermunicipales) y la zona del área metropolitana por riesgo de incendios hacia La Primavera: Tala, Tlajomulco y Zapopan”.

Si bien el funcionario expresó que su intención no es erradicar los incendios forestales debido a que asociaciones vegetales como el pino-encino han evolucionado con él y sacan provecho al calor para germinar semillas en latencia, sí declaró que prevé disminuirlos para que no sean mayúsculos y lleguen a perjudicar a las diferentes especies que habitan en bosques, pastizales y selvas.

PLAN PARA LLAMAS EN LA CIUDAD

Sin embargo, insistió en que al menos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) sí debería haber una prohibición al uso de fuego agrícola debido a que no se justifica esta práctica en los cultivos locales y a la presión que ya tienen los bosques cercanos a la urbe con la expansión de la mancha urbana.  “Para prohibirlas se debería sacar una normatividad ad hoc, pero tenemos que empezarlo a discutir.

Ahorita por lo pronto lo que dicen las normas, pero yo sí creo en lo personal y como secretario por la responsabilidad que tenemos es que sí tenemos que ir hacia la prohibición de la quema agrícola en el Área Metropolitana de Guadalajara”, expuso.

“En Tala (que colinda con La Primavera) tienen caña que sí usa fuego, entonces es una realidad diferente, ahí tienes que trabajar en cómo ir transformando el sistema productivo para no quemar, pero eso va a tomar tiempo”, añadió.

Además, de frente a la temporada crítica de incendios anuales, el secretario señaló que hay una actividad intensa en los diferentes ecosistemas forestales del estado en estrategias preventivas como brechas cortafuego y líneas negras que sirven para controlar un eventual incendio, y sobre el presupuesto asignado a este tema, que NTR publicó se redujo este año de 84 millones de pesos (mdp) a 57 mdp, señaló que se destinó más dinero a las juntas intermunicipales del interior del estado para que directamente atiendan este problema en su región.

Panorama.

Desde 20 hasta 40 por ciento de los incendios forestales, dependiendo el año, llegan a generarse debido a quemas descontroladas en zonas agrícolas vecinas, según la Semadet.

  La NOM-015-Semarnat-Sagarpa/2007 establece las prácticas seguras para las quemas agrícolas e incluye avisar a las autoridades antes de realizarlas, pero no se cumple.

El año pasado Jalisco alcanzó el tercer lugar nacional por mayor cantidad de superficie forestal afectada por incendios   Lo que dice la ley  El Código Penal de Jalisco establece que “se impondrán pena de tres meses a tres años de prisión y multa por el equivalente de 10 a mil días de salario mínimo general vigente, a quien por descuido o negligencia provoque un incendio forestal que cause un daño generalizado.

Si el incendio es iniciado o provocado de manera dolosa, la pena será de cinco a 15 años de prisión y multa por un equivalente de 5 mil a 15 mil días de salario mínimo general vigente.

Si el daño es ocasionado a un área natural protegida, la pena se incrementará en una cuarta parte más”
Fuente: Diario NTR Guadalajara/Violeta Meléndez

Localizan restos humanos en Tequila 19/feb/19


El día de ayer en la tarde, se recibió una llamada mencionando que se habían localizado algunos restos de huesos en Tequila.

Personal de seguridad acudió a un predio rústico en los límites de Zapopan y El Arenal, en la población de Tequila, donde se encontró una osamenta.

En el lugar se entrevistó con un maquinista quien estaba trabajando limpiando el predio y  manifestó que levantó con la máquina un tenis y alcanzó a observar que tenía un hueso dentro y detuvo la máquina y al estar observando el lugar a unos metros vio un cráneo y a un costado vio la parte de las costillas de un cuerpo humano, por lo que se retiró del lugar y dio aviso a las autoridades.
Foto ilustrativa.

Se espera la necropsia de ley para determinar los hechos.

La información que aquí se presenta tiene carácter de preliminar. De acuerdo con el seguimiento del proceso, el estado jurídico del  involucrado puede cambiar.

Fuente: Fiscalía Estatal

Podrían financiar compra de máquinas a cañeros 19/feb/19


Proponen financiar compra de maquinaria a productores cañeros.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco propone financiar el 50 por ciento del costo de las máquinas cosechadoras a los productores cañeros, y con ello enfrentar el problema de mano de obra que se registra durante la cosecha de la caña.

Se requieren cinco mil 400 personas cortadoras de caña por periodo de recolección, y en el último año se ha registrado un faltante debido a lo demanda de mano de obra en otros cultivos del campo jalisciense como berries y aguacate.

Cada máquina tiene un costo de ocho millones de pesos y la propuesta es adquirirlas bajo el modelo de arrendamiento financiero.

Jalisco es el segundo estado del país productor de caña superado solo por Veracruz. Se cultivan 73 mil hectáreas de caña que producen seis millones de toneladas

Existen en la entidad seis ingenios azucareros ubicados en Tala, Ameca, Bella Vista, Autlán, Casimiro Castillo y Tamazula. 

Fuente: Notisistema / Claudia Manuela Pérez

REUNIÓN

El Diputado Federal por el Distrito 1 en Jalisco, Eduardo Ron Ramos, publicó “Nos reunimos el secretario de SADER Jalisco Alberto Esquer y su servidor con el presidente nacional de la CNPR el Ing. Carlos Blackaller Ayala, líderes estatales de la CNPR y CNC, así también nos acompañaron productores de caña, para platicar sobre los nuevos retos de este año. Le entraremos a trabajar con todas las ganas por este gran sector.”

7 peticiones para frenar la tala en Etzatlán y San Juanito 19/feb/19


El pueblo de los dos nombres sale a la calle por su bosque.

La Mazata y La Estancia de Ayones salieron a la calle. El pasado 16 de febrero se realizó una manifestación en este poblado de dos nombres por estar enclavado en la frontera de dos municipios, San Juanito de Escobedo y Etzatlán. 

En la protesta multitudinaria demandaron que cese la tala sobre sus encinares que dan agua, paisaje, aire limpio y clima a la región.
“Hicimos una marcha pacífica; el pueblo nos apoyó, también el párroco en misa, se pidieron los permisos correspondientes y del municipio mandó una patrulla, una ambulancia. 

Nos acompañaron muchos niños y ancianos”, dijo la señora Aguilar, quien entregó fotografías y videos para dar constancia de la movilización desacostumbrada por un asunto de este tipo.

Escuchó las inconformidades el diputado federal Eduardo Ron, quien aseguró que ha abordado el tema con el gobernador Enrique Alfaro, quien a través de él pidió “paciencia” para poder tratar legalmente el problema, esencialmente, de que se trata de un aprovechamiento forestal autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Hay siete peticiones entregadas al representante popular y al Ayuntamiento de Etzatlán: “que se revisen los permisos otorgados para la tala de árboles en nuestra comunidad para verificar la legalidad de los mismos”; que “se respeten los permisos, leyes y reglamentos relacionados con el cuidado y protección de los recursos forestales”; que “se detengan y sancionen las actividades hechas fuera del permiso otorgado”; que “se conforme un consejo de vigilancia con la participación de los representantes de nuestra comunidad, autoridades municipales y personal especializado en la protección, vigilancia, ordenación y aprovechamiento de nuestros recursos forestales”.

También, que “se ejecuten programas productivos de restauración, de protección, de conservación y de aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y suelos forestales de nuestra comunidad”, sumado al fomento del aprovechamiento sostenible, es decir, sin rebasar la capacidad de regeneración de los propios ecosistemas “para garantizar su disponibilidad en el futuro”.
 
La protesta. Se trata de una movilización desacostumbrada por un asunto de este tipo.


La última exigencia es que se dé seguimiento a todas las peticiones, es decir, que tengan respuesta formal y se canalicen a las instancias correspondientes.

El legislador de Movimiento Ciudadano consideró importante dar voz a las comunidades cuando se determinan los permisos de aprovechamiento forestal, y en general, los cambios de uso de suelo, pues el ambiente es un factor de territorio y atmósfera, y por ende, afecta a todos. Los responsables del ejido, encabezados por su presidente, Ramón Ramos, fueron convocados, pero no asistieron. Ellos han mandado decir que se trata de un proceso totalmente regular, pero no convence a los pobladores, que sugieren que presuntamente fue aprobada la extracción de madera para carbón por la minoría directiva, y no por parte de la asamblea, lo que podría derivar en una irregularidad que tornaría endeble jurídicamente la autorización. Pero habrá que entablar demanda correspondiente.

Por lo pronto, los ciudadanos esperan que su protesta alcance eco en las autoridades.
Fuente: Diario NTR Guadalajara / Agustín del Castillo

Por no tener salida a Tala, pocos usan el Macrolibramieno 19/feb/19


Usan a ‘medio gas’ Macrolibramiento

Construido con el fin de evitar el tránsito de vehículos pesados por el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) que van de paso, actualmente el Macrolibramiento –fue inaugurado el 14 de noviembre de 2017– sólo es utilizado por 6 mil 810 unidades de carga al día cuando la expectativa anunciada al comenzar los trabajos fue de 12 mil, de acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

A decir del delegado en Jalisco de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), José Antonio Rivas Barba, el alto costo del peaje y la falta de un acceso en Tala es el principal motivo por el cual sus agremiados evaden la nueva carretera aunque la reconoce como una buena opción para evitar el ingreso a la ciudad, mas no suficiente.


“Se puede ahorrar de dos a dos horas y media si tomas todo el tramo desde la carretera a Zapotlanejo saliendo hasta la de Tepic en una hora en la que haya tráfico pesado (en la ciudad). Nosotros las pruebas que hicimos en horario de más tráfico es lo que nos dio de ahorro en tiempo y tiene también un ahorro en rendimiento de la unidad”, comentó el delegado.

“Sin embargo, (el Macrolibramiento) está aproximadamente a 40 por ciento de su capacidad, si hubiera un acceso para Tala, donde hay mucho movimiento de transporte, sería más atractivo. Varios agremiados me han manifestado que ellos no lo están utilizando porque se les hace muy excesivo el cobro”, lamentó.

LOS PRECIOS DE LA VÍA

De acuerdo con las tarifas actualizadas, utilizar los 111 kilómetros de la carretera, concesionada a Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (Ideal, filial de grupo Carso), cuesta a un autobús 362 pesos; a un torton, 358; a un tráiler, 542, y a un full tráiler 601 pesos, mientras que a los automóviles particulares cuesta 295 pesos.

“Nosotros seguimos diciéndole a la autoridad que si mejora la tarifa habrá más transportistas que se sumen a esta vía y es tráfico que no vamos a tener en la zona metropolitana, contaminación que no vamos a tener ahí, creo que tenemos que apoyar esta propuesta. Entendemos que el Macrolibramiento está concesionado, pero nosotros no dejaremos de quitar el dedo del renglón para tratar de que sea más accesible”, insistió el delegado de Canacar.

“Fueron muy satisfactorias las pruebas y les decíamos a nuestros agremiados que es muy conveniente tomar la vía en primer lugar por el tiempo que se va a ahorrar, el desgaste y la unidad que no van a tener el operador y la unidad al estar en el tráfico tan pesado, como en López Mateos y Periférico; (hay) menor riesgo de tener un accidente, pero el costo es importante”, finalizó.

Esta versión la refuerza el reciente estudio de Origen y destino de transporte que mandó elaborar el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) y dio a conocer este mes, en el cual luego de una serie de encuestas a operadores de vehículos de carga se obtuvo que 47.9 por ciento de los entrevistados manifestó no utilizar el Macrolibramiento, hablando a nombre de la empresa para la que trabajan, mientras 52.1 por ciento sí lo usa.

Según el documento, 32 por ciento de los encuestados evade la vía debido a su alto costo; 25 por ciento no la necesita; 12 por ciento no la utiliza porque desvía su trayecto; 7 por ciento debido a que sí tiene como destino Guadalajara, y el resto por otros motivos.

Al cuestionarles sobre cuáles serían las sugerencias que harían al gobierno federal para mejorar sus trayectos en las carreteras de acceso al AMG, 22 por ciento señaló que pediría mayor seguridad y 13 por ciento que bajen las tarifas del Macrolibramiento y otros peajes, mientras 10 por ciento eligió el mejoramiento de la infraestructura carretera.

NÚMEROS

6 mil 810 vehículos pesados circulan al día en el Macrolibramiento

12 mil es la capacidad que tiene para estas unidades

8 mil 500 millones de pesos federales costó la obra

111 kilómetros tiene de extensión

15 meses lleva operando el tramo completo

52 mil vehículos de carga pesada transitan diariamente en el área metropolitana tapatía, según el estudio Origen y destino de transporte

Fuente: Diario NTR Guadalajara / Violeta Meléndez

Dan premio Sor Juana a la etzatlense Candelaria Ochoa 19/feb/19


Premio Sor Juana a la académica Candelaria Ochoa

Por su trayectoria a favor de los derechos humanos, la defensa a favor de los derechos de las mujeres y su experiencia académica como especialista en estudios de género, el Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco, Red Ciudadana AC y la Federación de Asociaciones a Favor de Personas con Discapacidad de Jalisco, acordaron entregar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz a Candelaria Ochoa Ávalos, ex diputada federal e investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

La experta forma parte del cuerpo académico “Género, Cultura y Relaciones Sociales” de la UdeG.

Itzel Gómez, secretaria de la División Psicología de la Mujer del Colegio de Profesionales de la Psicología, explicó que Ochoa, tiene 30 años como activista en el tema feminista, fue educadora de calle en el DIF Jalisco y presidió el Consejo Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), organismo al que en este momento está propuesta para ocupar la presidencia.

“Ha sido docente. Ha sido integrante y presidenta del Consejo Social del Inmujeres. Actualmente es candidata a presidir el Inmujeres, ha sido regidora en Guadalajara y ha sido coordinadora de los regidores de Movimiento Ciudadano. Además de esto, ha escrito libros que hablan acerca de la violencia, entre ellos Estudio Nacional de la Violencia”, publicado en 2012”, explicó.

La entrega de la distinción se realizará el viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la clausura del III Congreso Ciudadano de las Mujeres, que se realizará en el auditorio de la Asociación Médica de Jalisco.

El reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a Candelaria Ochoa busca destacar el trabajo de mujeres valiosas, que sean referentes en la sociedad y cuyas trayectorias sirvan como un “aprendizaje social” para otras mujeres.

Candelaria Ochoa fue legisladora federal (2015-2018) y regidora en el Ayuntamiento de Guadalajara (20122015), postulada por Movimiento Ciudadano. Sin embargo, la psicóloga de profesión y doctora en Ciencias Sociales, rompió en forma reciente con ese partido y actualmente es integrante del Consejo Consultivo del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Ella ha expresado su rechazo a la desaparición del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), decretada por el Congreso local, a partir de una iniciativa del gobernador Enrique Alfaro Ramírez.

Fuente: La Crónica de Hoy - Jalisco / Ignacio Pérez Vega.  Foto  partidero.com

CANDELARIA OCHOA ESTÁ EN LA TERNA PARA DIRIGIR INMUJERES 
A NIVEL  NACIONAL.

“Me siento muy honrada de formar parte de la terna para dirigir el Inmujeres México , es una gran responsabilidad.

Gracias a la Secretaria Olga Sánchez Cordero, a los Consejos y a todas y todos los integrantes de la Junta de Gobierno.

Gracias a quienes participamos en este proceso y a quienes junto conmigo integran la terna.”

Onda de calor afectará a zonas de Jalisco 19/feb/19


CAÍDA DE NIEVE O AGUANIEVE EN SONORA, CHIHUAHUA Y DURANGO; VIENTOS FUERTES EN EL NORTE DE MÉXICO Y NUBLADOS DENSOS CON LLUVIAS EN EL NORESTE Y ORIENTE DEL PAÍS
Para este día, el frente frío No. 39, sobre el noroeste y norte de México, asociado con la Séptima Tormenta Invernal, sobre el suroeste de Estados Unidos, favorecerá lluvias con intervalos de chubascos en dichas regiones; rachas de viento superiores a 70 km/h en Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas, y superiores a 50 km/h en los estados de la Mesa Central; además de condiciones para la caída de nieve o aguanieve en zonas serranas de Sonora, Chihuahua y Durango. Por otra parte, el frente No. 38 comenzará a modificar sus características sobre el Golfo de México, sin embargo, originará nieblas matutinas así como intervalos de chubascos en los estados de la vertiente oriental del país, se prevé su disipación al final del día. Sobre el resto del territorio continuará la onda de calor originando ambiente seco y temperaturas cálidas a calurosas.


Pronóstico por regiones:
Pacífico Centro: Cielo despejado con ambiente muy caluroso durante el día y viento de dirección variable de 15 a 30 km/h.
Pronóstico de precipitación para hoy 19 de febrero de 2019:

Intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm)
: Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0): Durango, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Potencial de caía de nieve/o aguanieve: Zonas serranas de Sonora, Chihuahua y Durango.
Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 19 de febrero de 2019:

Temperaturas de -5 a 0°C: Sierras de Baja California, Chihuahua, Durango, Sonora, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Tlaxcala y Estado de México.
Temperaturas de 0 a 5°C: Sierras de Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo y Puebla.

Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 19 de febrero de 2019:

Temperaturas superiores a 40°C: 
Zonas de San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Temperaturas de 35 a 40°C: Zonas de Sinaloa, Colima, Nuevo León, Durango, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Morelos, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico de vientos para hoy 19 de febrero de 2019:

Viento con rachas superiores a 70 km/h
: Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas.
Viento con rachas superiores a 50 km/h: Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Veracruz y Oaxaca.
Consejos ante una ola de calor
¿Quiénes deben estar protegidos especialmente del calor?
  1. Las personas mayores, discapacitadas y los niños menores de 5 años.
  2. Las personas con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, cardiopatía, obesidad, alcoholismo).
  3. Las personas que tomen alguna medicación habitualmente.
  4. Las personas que realizan trabajos físicos intensos o deporte al aire libre cuando hay temperaturas elevadas.
  5. Ante cualquier duda consulte a los profesionales sanitarios.
¿Cómo protegerse del calor?
  • Evite salir de casa durante las horas centrales del día (entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde).
  • Beba más líquidos, sin esperar a tener sed . Sobre todo agua y zumos de fruta ligeramente fríos.
  • Evite comidas copiosas, coma verduras y frutas. Coma menos cantidad y más veces al día. No tome comidas calientes ni abuse de las bebidas alcohólicas.
  • Reduzca la actividad física.
  • Descanse con frecuencia a la sombra.
  • Use ropa de tejidos naturales, ligera y holgada, de colores claros, sombrero, gafas de sol y cremas protectoras solares.
  • Permanezca en espacios ventilados o acondicionados.
  • Cuando esté en la casa, utilice las habitaciones más frescas.
  • Mantenga los alimentos en el refrigerador y vigile siempre las medidas higiénicas de conservación.
  • Cuando estacione el coche no deje en el interior a niños ni ancianos con las ventanillas cerradas.