comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

18 enero 2021

Cu Valles realizará pruebas para detectar Covid 18/ene/20

 La Universidad de Guadalajara anunció la apertura de cinco nuevos módulos con capacidad de realizar mil pruebas de detección de COVID19 al mes, cada uno.

El Rector General de la Universidad de Guadalajara informó que estos laboratorios se ubicarán en el Centro Universitario de Tlajomulco; el Centro Universitario de Los Lagos, en Lagos de Moreno; el Centro Universitario de los Valles, en Ameca y el Centro Universitario de la Costa Sur en Autlán y en Melaque. Las pruebas serán gratuitas para el pueblo de Jalisco.


 

El Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Francisco Muñoz Valle, explicó que las pruebas que se aplicarán están validadas por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) a nivel nacional y por el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LADEER), lo cual garantiza la certeza en el diagnóstico.

El Secretario de Salud, Fernando Petersen explicó que este esfuerzo de la Universidad incrementa exponencialmente la capacidad de diagnóstico de Jalisco.

Los rectores de los centros universitarios que albergarán estos módulos señalaron que estas regiones es donde menos pruebas se han aplicado y actualmente sufren de alta ocupación hospitalaria y los habitantes deben ir a la Zona Metropolitana de Guadalajara o incluso a otras entidades vecinas para obtener una prueba o atención médica.

Las ubicaciones y horarios de los nuevos cinco módulos son las siguientes:


 

El número telefónico para hacer citas en estos centros es: 33 35 40 30 01

La capacidad será de 50 pruebas diarias. Con esto la red de laboratorios de la Universidad de Guadalajara se incrementa de 10 a 15, a lo largo y ancho del Estado de Jalisco.

Fuente/ UdG TV./ Julio Rios

Mueren 2 personas en accidente en Teuchitlán 18/ene/21

 Dos personas muertas el saldo de una volcadura ocurrida la madrugada de este lunes sobre el kilómetro 28 de la carretera Guadalajara – Ameca a la altura de Presa de La Vega en el municipio de Teuchitlán.

Fue a las 03:55 horas de este lunes que un reporte al 911 informaba de un accidente sobre la carretera antes mencionada a la altura de la Presa de la Vega.

Tras la llegada de autoridades estos reportaron la localización de una camioneta Suzuki en color Arena, con placas del estado de Jalisco número JRV 9706 con huellas de volcado a un costado de la carretera donde se localizaron los cuerpos de un masculino si vida al interior del vehículo y otro más por en la parte de fuera.

Las víctimas de este mortal accidente fueron identificados como Gibrán “R” de 25 años y Wenceslao “V” de 30 años de edad vecinos del poblado de Buena Vista en el municipio de San Martin Hidalgo.

Tras el reporte se trasladaron al lugar del accidente elementos de Bomberos BRAC, policías de Teuchitlán y del municipio de Tala así como los servicios médicos municipal de San Martin Hidalgo, estos últimos retirándose del lugar sin dar detalles.


 

Al lugar se hicieron presentes personal de Fiscalía del Estado y del Instituto Médico Forense quienes trasladaron a los fallecidos.

Fue cerca de las 10:30 a.m.  de hoy lunes, que el vehículo volcado y los cuerpos fueron retirados del lugar del accidente.


 

Con información de Juan Carlos Ramírez / Red TNJ

17 enero 2021

Palacio de Ocomo, en Oconahua, tiene 5 etapas

Palacio de Ocomo y hallazgos arqueológicos 2020.

Radio Raíces Latinoamericanas entrevistó al arqueólogo, Samuel Mateo Guadarrama, quien hablaró de su trabajo y sus líneas de investigación sobre el periodo lítico y la arquitectura prehispánica; así como su trabajo en el Palacio de Ocomo. Además, hacen un breve resumen de los hallazgos arqueológicos más importantes en nuestro país, durante el 2020.

Escuchar la entrevista 

https://udgtv.com/podcast/radio-raices-latinoamericanas-palacio-ocomo-hallazgos-arqueologicos-2020-vicente-garcia/?fbclid=IwAR2OEVPXtQs5vgxXJ0Yevwgjs0HEuro9Ghd6aeM4-GrskfC2qG808AkanGk

Palacio de Ocomo

Palacio de Ocomo es el nombre de un sitio arqueológico ubicado en el poblado de Oconahua, en el municipio de Etzatlán en el estado de Jalisco. Pertenece a la temporalidad del 450 al 900 d.C. que corresponde a la Tradición Grillo. Se caracteriza por la monumentalidad del conjunto y por su importancia para la arqueología y la arquitectura del Valle de Tequila y del Occidente Mesoamericano durante el Epiclásico.

El sitio arqueológico fue descubierto por el Dr. Phil C. Weigand y la Mtra. Arcelia García Anguiano en 1958, pero comenzó a ser estudiado hasta el año 2006 por Eric Cach con financiamiento de la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI). Desde el 2008, se han realizado excavaciones en el sitio gracias al Colegio de Michoacán, a la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y al municipio de Etzatlán.

El complejo arquitectónico se compone de cinco etapas constructivas, de las cuales tres de ellas modificaron el diseño del edificio y las dos restantes fueron ampliaciones. La primera etapa es una estructura con orientación este-oeste con un muro en talud de 4.40m de alto y un tablero de 0.50 m que fue cubierta y parcialmente destruida durante la construcción de la segunda etapa.

La segunda etapa es la construcción de la Plataforma Norte, la cual, sus muros exteriores miden 130 m de norte a sur y 45 m de este a oeste, mientras que la tercera y cuarta etapa son ampliaciones de la estructura Norte.

La quinta etapa fue una modificación de la planta arquitectónica, formando la distribución del patio hundido monumental. Durante esta etapa, se construyeron también tres grandes plataformas al sur de la estructura Norte.

​Reconstrucción del complejo arquitectónico de Palacio de Ocomo. 

SITIO ARQUEOLÓGICO PALACIO DE OCOMO

Referencias Bibliográficas

Morales, Juan, Smith Márquez, Sean Montgomery, Goguitchaichvili, Avto Y Cárdenas García, Efraín. “Estudio arqueomagnético del sitio arqueológico El palacio de Ocomo (noroeste de Mesoamérica): Evidencia de su abandono en el posclásico”. Arqueología Iberoamericana, num. 46 (2020): 64-71. ISSN 1989-4104.

Fuente: JM arquitectos

Obispo originario de Etzatlán tiene Covid 17/ene/21

La Prelatura de Jesús María, El Nayar, publicó un comunicado para informar sobre la salud de Mons. José de Jesús González Hernández, OFM. el cual dió positivo al Covid 19. Piden su oración por su pronta recuperación.

Por las prescripciones médicas y para evitar se comprometiera más su salud se procedió a mantenerlo aislado, durante las primeras horas de este día fue internarlo en un hospital de la ciudad de Tepic. Lo reportan bien, con buena evolución en su estado de salud. Está tranquilo y con buen ánimo, se siente bien.



16 enero 2021

Van 10 etzatlenses que mueren por Covid 16/ene/21

 En esta semana se han registrado 3 defunciones de etzatlenses por el nuevo Coronavirus. 

Este sábado la Secretaría de Salud Jalisco ( SSJ) reporta la muerte de un masculino de 67 años de edad. Ingresó  el 17 de diciembre a las clínicas del IMSS HGZF 26 Tala/HGR 110.

Comorbilidad con Diabetes e Hipertensión.

El 8 de enero falleció.

Con esta muerte ya son 10 etzatlenses que pierden la vida por Covid 19.

Además la dependencia informa que ya son 65 casos positivos acumulados de personas que fueron infectadas por el Covid.

En la plataforma Federal se menciona que hay 10 casos sospechosos y 2 casos positivos activos de personas con la enfermedad.

La SSJ exhorta a la población, especialmente a los adultos mayores de 60 años, a extremar precauciones contra el COVID-19, ya que en este grupo etario es donde se concentra la mayor cantidad de defunciones por la enfermedad.

De las 6 mil 999 defunciones registradas en Jalisco asociadas al COVID-19, el 68.2 por ciento corresponden a adultos mayores de 60 años, es decir, 4 mil 778 decesos.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los adultos mayores presentan mayor riesgo de necesitar hospitalización o morir si se les diagnostica COVID-19.

Esto se debe a que el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 aumenta con la edad, y es en la etapa final de la vida, donde la mayoría de las personas padecen comorbilidades que pueden complicar la enfermedad propiciada por el virus SARS-CoV-2.

Las enfermedades subyacentes que con más frecuencia complican el COVID-19 son la hipertensión, la diabetes y la obesidad.

Es por ello, que la SSJ reitera que es indispensable reforzar las medidas preventivas ya conocidas como: usar cubrebocas adecuadamente (puede reducir hasta 90 por ciento el riesgo de contagio), evitar lugares cerrados y aglomeraciones, permanecer por corto tiempo en espacios públicos, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcoholado al 70 por ciento.

Si se presentan síntomas como tos persistente, dificultad respiratoria, fiebre que no cede o la oxigenación en sangre disminuye a menos de 92 debe acudirse a una unidad de urgencias y no esperar una prueba confirmatoria de COVID-19.

A la fecha se reportan 115 municipios con casos activos en Jalisco, es decir, aquellos con personas positivas al SARS-CoV-2 que empezaron con síntomas de la enfermedad en los últimos catorce días.

De los afectados acumulados hasta hoy 49 por ciento son varones y 51 por ciento mujeres. En cuanto a grupos de edad, los más afectados son el de 30 a 34 años con 11.5 por ciento, el de 25 a 29 años con 12.8 por ciento, el de 35 a 39 años con 11.6 por ciento, el de 40 a 44 años con 10.1 por ciento y el de 65 años y más con 11 por ciento.

En el grupo de niñas, niños y adolescentes se registran 2,261 casos confirmados en menores de cero a 15 años, que representa 1.5 por ciento del total de casos positivos acumulados.

Etzatlán transparenta el uso de maquinaria del programa ATM 16/ene/21

Los módulos de maquinaria que recibieron 121 Municipios como parte del programa A Toda Máquina (ATM) están subutilizados en la mayoría de los casos. Además, muchos ayuntamientos no tienen información sobre el uso que se le da a los equipos.  

Lo anterior se desprende de la información solicitada vía transparencia por El Diario NTR Guadalajara a los 121 Municipios que recibieron los equipos por los que en el sexenio del gobernador Enrique Alfaro Ramírez se pagarán 3 mil 634 millones de pesos por el arrendamiento.  

De los 121, un total de 29 ni siquiera respondió a una solicitud de información enviada, mientras que siete aclararon que lo harían de manera parcial.   

De los que sí respondieron, la información entregada no siempre detalla el uso de las máquinas y en muchos casos de respuestas afirmativas no se entregó información. Solo 44 Municipios entregaron información de obras realizadas.  

El ayuntamiento que presentó la información de manera más detallada fue Casimiro Castillo, el cual incluso tiene un micrositio en el que se pueden consultar las bitácoras de todas las obras.   

En contraparte, en la mayoría de los casos las unidades de transparencia remitieron la solicitud de las bitácoras o convenios y contratos de obras realizadas con el programa ATM a las direcciones de obras públicas. En los casos en donde esto sucedió, como el de Acatlán de Juárez, se respondió que no se puede entregar la información porque en esa área no se tiene, sino que corresponde a Desarrollo Rural, pero luego esta última dependencia no remitió la información.  

Algo similar sucedió en Ameca, donde la información se pidió por parte de la unidad de transparencia a Hacienda y Obras Públicas, mismas que respondieron no tener información sobre el programa.  

Otros Municipios como Ayutla, Puerto Vallarta, Etzatlán entregaron las primeras 20 páginas de sus bitácoras. Para ver el resto, los tres pidieron que la consulta se haga de manera física o se paguen las copias.   

Por diversos accidentes, desgaste, fallas de fábrica, mantenimiento preventivo o simplemente por “mal uso”, Municipios de Jalisco han pagado al menos 11.8 millones de pesos (mdp) para que los equipos recibidos como parte del programa A Toda Máquina (ATM) estén en funcionamiento.  

NTR solicitó vía transparencia información sobre las erogaciones que los 121 Municipios beneficiados con ATM han hecho para el mantenimiento de las máquinas. Del total, 40 ayuntamientos no respondieron las solicitudes.  

Los ayuntamientos que más han pagado por mantenimiento son Villa Purificación, con 2.8 mdp; Ayutla con 1.46 mdp, y Tequila, con 771 mil pesos. Las tres han tenido servicios con Tracsa y Kenworth, pero también con empresas locales.  

Algunos ayuntamientos reportaron a NTR que el uso de la maquinaria les ha representado ahorros.   

En Hostotipaquillo, el gobierno municipal detalló que el módulo de maquinaria de ATM recibido le representó un ahorro de un millón 288 mil 36.17 pesos. También reportó un gasto menor en reparaciones: 33 mil pesos.  

El Municipio detalló que en 25 obras realizadas invirtió un total de un millón 112 mil 63.17 pesos; sin embargo, también informó que recibió recursos por parte de beneficiarios por 834 mil 455.9 pesos.  

Según Hostotipaquillo, si hubiera contratado los servicios en el área comercial hubiera gastado 3 millones 234 mil 555.24 pesos.   

La maquinaria de este programa puede utilizarse para obras particulares relacionadas con el desarrollo rural como desazolves, caminos sacacosechas e infraestructura hidráulica menor; sin embargo, no todos los Municipios han permitido que esto suceda. 

En las respuestas, de los ayuntamientos, algunos señalaron que sólo usan los módulos para obras públicas y otros aceptaron que permiten su utilización en obras privadas. En estos casos los equipos se entregaron con una cantidad de combustible y el particular debió devolverlas igual. 

Además, 10 Municipios reportaron ingresos por el uso de las máquinas. Valle de Juárez obtuvo 751 mil 300; Ayutla, 91 mil 866 pesos; Cañadas de Obregón, 23 mil 750 pesos; Concepción de Buenos Aires, 20 mil pesos; Cuautla, 597 mil 284 pesos; El Limón, 163 mil 800 pesos; Tizapán el Alto, 138 mil 500 pesos; Tuxpan, 67 mil 400; Totatiche, 65 mil 656 pesos, y Tonaya, 21 mil 10 pesos. 

Por otro lado, Atemajac de Brizuela informó de un gasto compartido en la operación de los equipos  entre  ayuntamiento y particulares; éstos últimos aportaron 674 mil 184 pesos. 

Finalmente, a NTR se informó que dos Municipios incluso tienen tarifas fijas por el uso de la maquinaria. San Sebastián del Oeste cobra 900 pesos por carga del camión de volteo y 700 pesos por hora de uso de la motoconformadora o la excavadora, mientras que Etzatlán cobra 400 pesos la hora de la retroexcavadora; 500 pesos por viaje del camión de volteo, 450 pesos por hora de motoconformadora y dos mil pesos la hora de todo el módulo.

Fuente: El Diario NTR Guadalajara/ Sonia Serrano/ Lauro Rodríguez 

15 enero 2021

Estudiantes de Etzatlán temerosos por ir a clases 15/ene/21

ACTUALIZACIÓN. Después de la publicación se menciona que será en línea.

Alumnos de la Universidad Alfa Lambda, en el plantel Etzatlán, están temerosos de acudir mañana a clases.

A pesar que en la mañana el Gobierno del Estado anunció que no hay condiciones para el regreso a clases presenciales, está tarde los estudiantes recibieron un mensaje que informa que mañana los esperan en el salón.

No es posible que en plena crisis sanitaria, los directivos del instituto educativo convoquen a la asistencia de clases.

Esperemos que recapaciten y que las autoridades tomen cartas en el asunto, pues las nuevas medidas anunciadas este día, es para aplicarse en todo Jalisco.