comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

20 febrero 2021

Harán 6 monedas conmemorativas de México 20/feb/21

La Casa de Moneda de México acuñará seis diseños conmemorativos a lo largo del 2021. Tres de estos estarán en las monedas de 20 pesos y los otros tres diseños los encontrarán en las monedas de 10 pesos. El diseño estará a cargo del Banco de México.

El 2021 trajo consigo un año diferente para la sociedad, pero eso no deja de lado el poder seguir celebrando la historia de México, por lo que el Banco de México decidió realizar seis diseños nuevos para conmemorar momentos importantes en la historia del país, donde destaca el Bicentenario de la Independencia.

Los diseños se dividirán en tres temas, es decir: dos de ellos hablaran de la fundación Lunar hace 700 años de México-Tenochtitlán, dos por los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan y las últimas dos por el Bicentenario de la Independencia.

Se acuñarán tres monedas con un valor de 20 pesos y elaboradas con una aleación de alpaca plateada y otra de bronce y aluminio; las otras tres monedas, una por cada acontecimiento, serán de 10 pesos pero estarán hechas de plata pura.

El proyecto fue aprobado por las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda del Senado, esto a través de una votación que salió favorable de forma unánime de ambas comisiones.

El dictamen señala que el objetivo de emitir las monedas, será “celebrar la grandeza de esta ciudad, que ha perdurado a través de los siglos como un referente de la aspiración a la soberanía y la autodeterminación nacional, así como un recordatorio de la gesta heroica de hombres y mujeres que iniciaron la transición al México independiente”.

¿Cuándo saldrán a la luz?

A más tardar en 30 días naturales, posteriores a la publicación del Decreto en el Diario Oficial de la Federación, el Banco de México deberá definir los diseños de cada uno de los motivos que se contendrán en el reverso de las monedas.

En los artículos transitorios del proyecto, también se precisa que corresponderá a la Casa de Moneda de México, realizar los ajustes técnicos a las propuestas de diseño de los reversos de las monedas conmemorativas; y que el Banco de México tendrá todos los derechos de autor y cualquier otro derecho de propiedad intelectual.

Hasta el momento no han revelado cuando saldrán las monedas, esto a pesar de tener una idea, ya que se deberían ajustar a las fechas históricas a las que harán referencia, es decir, los modelos del Bicentenario de la Independencia deberán salir en el mes de agosto o septiembre, es decir cerca de la fecha conmemorativa.

En el caso la Fundación de México-Tenochtitlan debería salir en los meses de mayo y junio; mientras que la caída de México-Tenochtitlan se dio en el mes de agosto de 1521, por lo que debería salir en julio o agosto.

Fuente: Senado / El universal/ El Heraldo.

En el asilo de Etzatlán aplicaron la vacuna contra el Covid 20/feb/21


Este sábado llegaron, al asilo de Etzatlán, los servidores de la Nación, la Guardia nacional y el personal de salud para aplicar la vacuna contra el Covid 19.

En la página de la  Casa Misericordia Santa Isabel de Hungría se publicó

"Agradecemos infinitamente a todas las instancias de Gobierno que hicieron posible el día de hoy la vacunación contra el COVID-19 en nuestros adultos mayores.

En especial nuestra gratitud hacia el personal de Salud y Seguridad que trabajan incansablemente y que amablemente fueron hasta nuestras instalaciones para aplicar la vacuna."



19 febrero 2021

Piden "tejer" redes de colaboración para la salud mental 19/feb/21

Gobierno de Jalisco presenta fase II de la estrategia de cuidados a la salud emocional.

La fase II tiene como objetivo tejer redes de salud mental entre el sector público, el sector educativo y las iniciativas de la sociedad civil que abarquen todo Jalisco.

Como parte del eje de Resiliencia y Educación para la Salud del Plan Jalisco ante la Pandemia 2021: Adaptación, Convivencia y Responsabilidad, se presentó la fase II de Quererte en Casa, la estrategia de cuidados a la salud emocional que lleva por nombre Tiempo de Querernos. La primera fase de la misma, presentada en abril de 2020, se centró en la atención emocional frente a sentimientos negativos derivados del confinamiento en casa, a la vez que se activó el 075, una línea telefónica exclusiva y gratuita, en la que se enlazaron todas las dependencias que atienden casos relativos a la salud emocional, coordinadas por el equipo del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME). En términos comparativos, de 2019 a 2020 las llamadas tuvieron un incremento del 305%.

Para esta segunda fase de Quererte en casa: Tiempo de Querernos, se consideró la evolución de la pandemia, así como las necesidades psicosociales de la población según el contexto. Esta estrategia será ejecutada en coordinación interinstitucional entre diferentes dependencias del Gobierno de Jalisco, la Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Margarita Sierra, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, señaló que desde el inicio de la pandemia la secretaría fortaleció el programa de redes vecinales, lo que ayudó a que al momento se cuente con mil 288 redes que brindan apoyo en a la ciudadanía, en todo el estado.  

“Las redes vecinales permanentemente reciben información, pero cuando vinimos a trabajar la parte de prevención de COVID-19 en la salud mental, entonces hicimos una campaña fuertísima y empezamos a mandar toda la información, oficial y actualizada para que la gente tuviera datos duros y empezaran a encontrar apoyo en su colonia. También hemos mandado información de talleres, charlas e incluso ofertas laborales’’ dijo. 

La secretaria también invitó a la ciudadanía a sumarse y hacer su propia red vecinal para brindar apoyo en estas épocas de crisis.

Esta nueva fase tiene como objetivo tejer redes de salud mental entre el sector público, el sector educativo y las iniciativas de la sociedad civil que abarquen todo el territorio del estado, con las particularidades de cada una sus regiones, en colaboración con instancias públicas, privadas y civiles. 

“No queremos olvidarnos y queremos tener muy presente que lo que se vive en el Área Metropolitana, no es lo mismo que lo que se vive en otras regiones del estado. Tenemos casos como el municipio de Tepatitlán donde la tasa de suicidios es muy alta y muy probablemente estas realidades son muy distintas de lo que vivimos en el Área Metropolitana, donde tenemos mayores casos de violencia intrafamiliar”, mencionó la coordinadora general estratégica de Gestión del Territorio, Patricia Martínez Barba.

La estrategia se articula bajo los siguientes seis ejes: Acompañamiento, Solidaridad comunitaria, Prevención y combate a estigmas, Relaciones intrafamiliares, Infancia, y Personal de la salud.  

En el eje Acompañamiento, se pondrán a disposición del público diversas líneas telefónicas, además del 075. Entre ellas, el 331 058 5200 Ext. 34280, de apoyo psicológico de la Red Universitaria de la UDG; el 331 058 5200 Ext. 33756, de la Clínica de Atención Psicológica integral para el Bienestar (CAPIB) de la UDG; así como el 333 669 3554, de acompañamiento psicológico del ITESO. Además, se ofrecen los servicios de la Clínica del Duelo “Roque Quintanilla Montoya” de UDG.

En el eje Solidaridad comunitaria, se articulan las redes vecinales de apoyo de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana; los grupos de Facebook gestionados por la ciudadanía y canalizados en gobjal.mx/tiempodequerernos; y la vinculación con las diferentes regiones del estado a través del DIF, las casas ejidales o las clínicas comunitarias de salud.

En el eje Prevención y combate a estigmas, se articulan acciones como el grupo de apoyo para personas LGBT+, gestionado por la Dirección de Diversidad Sexual; las brigadas de socialización sobre prejuicios y desinformación acerca del personal médico con el fin de evitar ataques; el podcast Quererte en Casa, y una campaña de comunicación.

En el eje Relaciones intrafamiliares, se contemplan estas acciones: microtalleres sobre higiene de sueño, autocuidado del cuidador, fortalecimiento de resiliencia, entre otros impartidos por ITESO; la línea telefónica 333-9424180 del programa “Tu Prepa Te Respalda” de UDG; así también el podcast Quererte en Casa.

Para el eje Atención a la infancia, las acciones articuladas son: los recursos educativos brindados por el Tec de Monterrey; el facilitamiento del apoyo psicoemocional para familias de UNICEF, y la ampliación de contenidos, herramientas y actividades organizadas por la Sociedad Civil Organizada.

El sexto eje, Salud emocional para personal médico, tiene un énfasis particular dentro de la segunda fase de Quererte en casa: Tiempo de Querernos, ya que han mostrado altos grados de estrés y ansiedad por la saturación laboral derivada de la pandemia de COVID-19.

En este eje se busca generar procesos de acompañamiento bajo las siguientes acciones: círculos de confianza en hospitales y centros de salud; capacitaciones para detectar emociones negativas y una campaña segmentada para dar a conocer las herramientas y servicios. 

La coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas detalló que la estrategia también aborda el cuidado y contención de la salud emocional del personal médico para darles acompañamiento en sus círculos de confianza en hospitales y centros de salud; capacitarlos en la detección de emociones negativas; brindarles herramientas como podcast, videos y  música para atender sus necesidades cotidianas, además de darles a conocer el 075 y los canales de atención que tiene el Gobierno de Jalisco y las universidades.

Destacó que el Gobierno del Estado en coordinación con los Hospitales Civiles Fray Antonio Alcalde y Juan I. Menchaca y la Universidad de Guadalajara, invertirán alrededor de 71 millones de pesos para la rehabilitación y dignificación de espacios de descanso para el personal médico de los hospitales civiles del Área Metropolitana de Guadalajara, que actualmente se encuentran desatendidas y en condiciones poco óptimas. 


Agregó que la Secretaría de Salud Jalisco implementa el Área de Atención Paliativa en COVID-19 en el Hospital General de Occidente, Zoquipan para acompañar a  familiares cuando las complicaciones por fallas multiorgánicas en su paciente avanzan y no es posible salvar vidas. En este espacio se otorgan las medidas de cuidados, confort, soporte espiritual y psicosocial, así como los cuidados amorosos de los pacientes terminales.

“Jalisco se defiende cuando cuidamos nuestra salud emocional. En esta nueva forma de vida debemos aprender de lo que hemos vivido y darle la importancia al tiempo para querernos y a reconocer que nuestra salud mental es importante. Con empatía y respeto podemos hacer que los efectos psicológicos de la pandemia nos sean más leves”.

En representación del sector académico, la doctora Norma Alicia Ruvalcaba Romero de la Universidad de Guadalajara mencionó: “Nos congratulamos de sumar los esfuerzos de la Universidad a esta estrategia, que justamente la importancia de tejer redes de colaboración va a hacer más eficaz las estrategias y la atención de cuidado en salud mental para la población jalisciense”.

Señaló, también, que a la par se están preparando otras estrategias para el profesorado y la comunidad estudiantil de la Universidad de Guadalajara en el desarrollo de factores protectores, en la detección de riesgos y especialmente en el autocuidado frente al inicio del semestre escolar. 

Así también, la doctora Catalina Morfín López, directora general académica del ITESO, destacó que desde dicha institución es central el compromiso con el servicio a la sociedad “especialmente en estos momentos en que muchas personas han sido afectadas, ya sea en su salud o en su economía, y que han sufrido la pérdida de sus seres queridos. Momentos en que hemos constatado la importancia de cuidar nuestra salud mental y emocional y de ofrecer para ello los servicios adecuados a toda la población”.

Para saber 

●  Consulta la estrategia en  https://quererteencasa.jalisco.gob.mx/ 

●  Sumarse o crear una nueva red vecinal: 33 1761 7681 con un horario de 9 a. m. a 5 p. m. o en la página  gobjal.mx/RedVecinal 

●  Instituto Jalisciense de Salud Mental, 075 

●  Apoyo Psicológico Red Universitaria de la UDG, 331 058 5200 ext. 34280. 

●  Clínica de Atención Psicológica integral para el Bienestar (CAPIB) de la UDG, 331 058 5200 ext. 33756. 

●  Acompañamiento psicológico del ITESO, 333 669 3554 

●  Programa “Tu Prepa Te Respalda” de UDG, 333-9424180

●  Podcasts Quererte en Casa 

En San Juanito vacunaron contra el Covid 19/feb/21

 


Avanza la vacunación anticovid en San Juanito de Escobedo, uno de los 23 municipios de Jalisco donde el pasado martes comenzó la inmunización a adultos mayores, la cual terminará este viernes. Pertenece a la región sanitaria de Ameca y se destinaron 9 mil 332 dosis de las 58 mil 690 que arribaron el lunes.

El control de la aplicación de la vacuna en el centro de Salud Antonio Escobedo ha corrido a cargo de la Federación. Custodiado por tres elementos de la Guardia Nacional y dirigido por 13 'servidores de la nación', este ha sido el punto de vacunación en el municipio.

Sin embargo, las cifras de las dosis aplicadas son herméticas. La ‘servidora de la nación’ encargada de la vacunación en San Juanito Escobedo, admitió que no puede otorgar el dato de cuántos adultos mayores han sido inmunizados, ni tampoco cuántas vacunas llegaron a la entidad.

“Son datos internos que manejamos nosotros, pero te puedo comentar que la aplicación se está llevando a cabo desde el martes y hemos tenido muy buena respuesta de la población. Se mandaron dosis aproximadas para el municipio de San Juanito de Escobedo”, dijo Silvia Mireya González Díaz, servidora de la brigada de vacunación en el municipio de San Juanito Escobedo.

Ni los funcionarios públicos de San Juanito de Escobedo, ni los servidores de la nación, ni el mismo Gobierno del Estado saben cuándo se podrá aplicar la segunda dosis a los adultos mayores que han sido vacunados.

“Hasta ahorita no tenemos una fecha exacta. Estamos manejando la vacuna AstraZeneca, entonces la segunda dosis debería ser 25 días después de la primera aplicación o hasta 2 meses”, detalló.

En San Juanito de Escobedo los adultos mayores también han esperado horas para ser vacunados, principalmente aquellos que acuden por la mañana. “Yo ahí llegué a las 7 de la mañana y me tocó a las 11. Estuve esperando de pie”, relató María Jesús Camarena de 63 años.

Los que acuden por la tarde son atendidos más rápido. “No duré ni media hora ahí afuera”, dijo Carmen Rodríguez de 67 años.

Cabe destacar, el gobierno federal reservó por 5 años la información de los acuerdos y contratos con los laboratorios que han suministrado a México vacunas contra covid-19.

A nivel mundial, los laboratorios han obligado a los gobiernos a firmar cláusulas de confidencialidad para no hacer pública la información sobre los costos de las dosis y la distribución de las mismas.

Sin embargo, dichas cláusulas de confidencialidad no contemplan reservar la cantidad de dosis entregadas y aplicadas.

Fuente: Milenio Jalisco / Diana Barajas

Ambulancia de Tequila se volcó en Zapopan 19/feb/21

 Sufre accidente ambulancia en Zapopan

Unidades de emergencia especializadas en rescate urbano se desplazaron al kilómetro 15 de la carretera a Nogales en la venta del Astillero en Zapopan, donde sucedió el accidente.

Paramédicos de la Cruz Roja solicitaron apoyo debido a que se volcó la ambulancia en la que se transportaban cuando regresaban a su base en la ciudad de Tequila.

Unidades de emergencia especializadas en rescate urbano se desplazaron al kilómetro 15 de la carretera a Nogales en la venta del Astillero en Zapopan, donde sucedió el accidente.

A decir de los paramédicos cuando circulaban la unidad sufrió una falla mecánica y como consecuencia terminaron volcados.

El estado de salud de los socorristas se reportó como estable, la ambulancia prácticamente quedó inservible.

Se dio a conocer que la unidad de emergencia no trasladaba paciente.

Fuente: TV Azteca /René Hernández

18 febrero 2021

Ameca sufrió apagón. Para el fin de semana se esperan más 18/feb/21

Tres días y otros 24 municipios sin energía eléctrica.

Por tercer día consecutivo hubo apagones en Jalisco, ahora afectó a 24 municipios, algunos de ellos han sido afectados en las tres jornadas.

El lunes fueron 36, el martes 43 y el miércoles 24, se pronostica que durante este fin de semana el número podría aumentar.

Como se ha señalado, la Comisión Federal de Electricidad destaca que son cortes de energía planeados para evitar que colapse la red.

Sucedieron de siete a nueve de la noche de manera aleatoria en municipios del estado y con una duración promedio de una hora.

La Secretaría General de gobierno del estado de Jalisco a través del subsecretario de interior, José Manuel Romo Parra, informaron que la noche de este miércoles 17 de febrero, se realizaron apagones eléctricos en 24 municipios del Estado de Jalisco.

Protección Civil y Bomberos y distintas autoridades estatales y municipales, se han coordinado y hasta ahora no reportan incidentes.

Conoce más...

Los municipios afectados fueron:

Chiquilistlán, Talpa, Guachinango, Atengo, Ameca, Tecolotlán, Tapalpa, San Martín, Amacueca, Atenguillo, Techaluta, Mascota, El Limón, Atotonilco, Cuautla, Unión de Tula, Ayutla, Tenamaxtlán, San Martín Hidalgo, Mixtlán, San Gabriel, Huejucar, Ejutla y Santa Maria de los Ángeles

PARA SABER 

Los cortes a la energía eléctrica ocurrirán entre las 18:00 horas hasta las 23:00 horas de forma aleatoria y por periodos de una hora aproximadamente.

¿Por qué en Etzatlán inició la vacunación contra Covid? 18/feb/21

 ¿Eres de los que duda de la estrategia de vacunación por empezar en municipios considerados como vulnerables?


La Secretaría de Salud en Jalisco inició la inoculación de personas mayores de 60 años en Etzatlán, ¿pero por qué no empezó en Guadalajara, donde hay más enfermos de Covid-19?
 

Veamos los indicadores de ambos municipios

Guadalajara tiene 75 mil 751 casos de Covid, el 35 por ciento del total en el estado, mientras que Etzatlán tiene 85 enfermos reportados.


Las defunciones en Guadalajara suman 3 mil 704 mientras que en Etzatlán son 10.
Sin embargo, los consultorios públicos y privados en Guadalajara son 8.21 por cada 10 mil habitantes mientras que en Etzatlán son 1.93, de acuerdo con  información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.


Además, las camas en Guadalajara son 36.4 por cada 10 mil habitantes mientras que en Etzatlán son apenas 3.37 por cada 10 mil habitantes.



El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, explicó que las zonas rurales tienen hasta 50 por ciento más de letalidad que las metropolitanas.


La letalidad es el porcentaje de personas fallecidas respecto a las que enfermaron por Covid. En Guadalajara la letalidad es del 4.8 por ciento.


En Etzatlán solo son 85 casos reportados y al  morir 10 personas, su letalidad es del 11.7 por ciento. 


Así que en este caso sí hay mayor letalidad en el municipio fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Fuente: Medios U de G / Elizabeth Ortiz