comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

07 marzo 2023

Crisis agavera por exceso de plantación 7/Mar/23

 

Tequileros y Federación reconocen excedente en plantación de agave en Jalisco

Tras registrarse un exceso de plantación de agave en Jalisco, por el crecimiento para la producción del tequila, es que el presidente del Consejo Regulador del Tequila, Miguel Ángel Domínguez advierte a los productores dejar de sembrar.

“Estamos advirtiendo a las nuevas personas que están sembrando agave que hay suficiente que si lo siembran es bajo su responsabilidad”.


 

Actualmente el costo de la piña de agave está a 27 pesos el kilo; sin embargo, ante el excedente de casi dos millones de plantaciones,el precio puede desplomarse y ocasionar afectaciones en los bolsillos de los agricultores.

El representante de la Secretaría Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Jalisco, Enrique García García argumentó que la venta del boom del tequila en Estados Unidos y Canadá, ocasionó que los agricultores de la entidad dejaran de sembrar maíz, frijol y trigo para apostar al agave.

“No, definitivamente no, lo que pasa ahora que se vino el boom del costo del kilo de agave muchos se fueron a plantar agave. Algunos productores deforestaron para plantar agave.

-¿Cuánto de esta tierra está deforestada?

-Vamos a suponer que es un 10 por ciento”.

Actualmente, de acuerdo con el representante de la Sagarpa en Jalisco, el 10% de la tierra donde se plantó los más mil 400 millones de piñas de agave está en tierra deforestada, mientras que el presidente de la CRT argumenta que sólo es el 5%.

“En áreas forestales ya ninguna, nosotros tenemos un plano con la secretaría de agricultura donde se hace la consulta. El 95% son tierras legales.

-¿Y el otro cinco por ciento?

-Ese cinco por ciento se sembró antes y ya no podrá utilizarse para producir tequila y estamos avisando a todo mundo que antes de sembrar se den cuenta si la tierra es agrícola o no, porque no lo vamos a poder registrar y tendrán multas y sanciones”.

Y no es para menos que los agricultores de Jalisco hayan apostado su capital y dejado de sembrar otros granos para plantar agave, ya que con base a datos registrados por el CRT la industria del tequila creció más en los últimos tres años en las últimas dos décadas. En 2022 se consumieron más de 500 mil toneladas de agave y para este 2023 se espera un crecimiento del 21 por ciento.

Sin embargo, el problema no sólo está en la caída del precio de la piña de agave por el excedente sembrado, sino en qué año con año en Jalisco se deja de sembrar granos básicos para responder a la oferta y demanda del principal consumidor del mundo: Estados Unidos, en este caso exportar tequila.

Fuente: U d G TV Canal 44 / María Ramírez Blanco

06 marzo 2023

Ampliarán carretera a Nogales y arreglarán la de Ameca 6/ Mar/23

 El mandatario estatal, Enrique Alfaro, reafirmó que pidió al Presidente Andrés Manuel López Obrador la intervención de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para la ampliación de la carretera a Nogales y de la Av. López Mateos, en respuesta, recibió una promesa de reunión con el secretario federal.

"La carretera a Nogales requiere una modificación integral. Es un proyecto que ya tiene la SCT y que tiene que ser implementado cuando menos en una primera etapa. La carretera, en las horas pico, está colapsada”.

Solo para estos dos proyectos el Gobernador estimó que se requiere una inversión federal superior a los mil millones de pesos.

Agrega que también le pidió al Presidente el arreglo urgente de las carreteras federales a Autlán, Zapotlanejo, Atotonilco, la de Ameca y la carretera de la Costa. 

No se informó de la fecha de inicio.

Con información de Notisistema y El Diario NTR Guadalajara.

COBAEJ Etzatlán impulsa y fomenta el deporte 6/Mar/23

El centro educativo Emsad 58 Etzatlán inició con un proyecto de implementación de talleres deportivos y culturales en el mes de septiembre del año 2022.

Ante esto, en el municipio de Etzatlán, se ha impulsado la matrícula escolar y se ha posicionado como una mejor opción educativa.

Se conformó el taller de Baseball y Softball, en los cuales en el mes de octubre 2022 se realizaron las jornadas de otoño, donde el municipio de Etzatlán fue sede de la zona IV, teniendo como resultado Emsad 58 Etzatlán cómo finalista y obtuvieron el pase a la final estatal en Baseball que se disputó en el Municipio de Lagos de Moreno donde fueron subcampeones.

También se imparten cursos de ajedrez en la biblioteca pública de Etzatlán.

El impulso que se ha implementado con todos estos talleres, es en coordinación con la Dirección de Deporte del municipio, en coordinación de la Lic Lupita Fregoso y el apoyo del Presidente Municipal Mario Camarena González Rubio.

Este domingo 5 de marzo, se tuvo un torneo de Baseball llamado “Juego de las estrellas Etzatlán 2023”, en el que se convocaron a jugadores de la zona valles que está conformada por 12 municipios, además de un municipio del Estado de Nayarit y 20 delegaciones. Los mejores jugadores, de cada uno de los equipos de baseball de los municipios, fueron formando equipos de fuerza en dos partidos disputados en el estadio de Baseball del municipio.

El alumno de Cobaej Etzatlan, Miguel Ángel Santiago Escareño, participo también en juego de las estrellas. 


La dirección de deporte y el comité de Baseball de Etzatlán invitaron a los alumnos de la institución Cobaej Etzatlán a formar parte de la organización y staff. Se apoyó con la presencia de la escolta, banda de guerra y los alumnos de equipos de baseball y Softball que formaron parte de ello. 



A demás de tener este encuentro deportivo, se tuvo un expo agrícola en la que el Cobaej tuvo la oportunidad de tener un stand educativo que ayudó a impulsar a la escuela con la presencia de todas las personas que provenían de todas las localidades mencionadas.


 

PARA SABER

La visita del director general del Cobaej, Mtro Agustín Araujo Padilla, el coordinador de zona, Lic. Jorge Álvarez, Mtro. Luis Humberto Valderrama Gómez Director del centro educativo Emsad 58 Etzatlán y supervisor Lic. Carlos Ávila Ochoa, en la entrega de las escrituras del fraccionamiento las fuentes, lugar donde se hizo público, una vez más, la construcción del nuevo plantel cobaej Etzatlán.


 

San Juanito: 10 años sin homicidios 6/Mar/23

 

En este Municipio no hay asesinos

Tiene San Juanito de Escobedo casi 10 años sin homicidios.

Registra otro tipo de delitos, como cultivo y traslado de mariguana

 


Está a cerca de 2 horas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, tiene 9 mil 433 habitantes y, según registros oficiales, suma casi 10 años sin un homicidio doloso.

Se trata de San Juanito de Escobedo, Municipio de la Región Valles del Estado, que colinda con Ahualulco de Mercado, Tequila, Etzatlán y Magdalena.

Hasta 2022, esta localidad tenía sólo 26 policías en su Comisaría municipal. Para encontrar un caso de muerte en circunstancias violentas hay que remontarse hasta 2013.

De acuerdo con registros de MURAL, ese caso fue la noche del viernes 9 de agosto, en el poblado El Trapiche, de menos de 500 habitantes.

Eran cerca de las 22:00 horas cuando Alberto, de 35 años, comenzó a realizar disparos al aire con una pistola Browing calibre 9 milímetros, en la plaza principal del pueblo.

Vecinos lo reportaron a la Policía, cuyos elementos fueron recibidos a balazos, según reportó en aquella ocasión la Fiscalía.

Los uniformados respondieron a la agresión y el hombre resultó lesionado. Paramédicos intentaron llevarlo al Hospital Regional en Magdalena, pero murió en el camino.

Después de aquel enfrentamiento, en San Juanito de Escobedo han sido escasos los registros de incidentes de violencia, como balaceras o agresiones con armas de fuego con personas heridas, no obstante, no ha estado exento de otro tipo de ilícitos.

Aunque ningún río atraviesa el Municipio -que tiene sus principales fiestas en octubre con Nuestra Señora del Pueblito y en septiembre con la Mojiganga- existe un alto porcentaje de tierras en planicie utilizado para la siembra.

En los registros periodísticos hay casos ligados justo con el cultivo y traslado de mariguana. Apenas el 20 de enero de este año, la Secretaría de Seguridad del Estado informó sobre el aseguramiento de 250 kilos de la droga en un vehículo abandonado, en Carretera a Etzatlán.


 

Decomisos de este tipo y hallazgos de plantíos de mariguana han sido noticia en al menos cuatro ocasiones en los últimos 10 años.

En general, en San Juanito de Escobedo hay una tasa de 6.96 delitos por cada mil habitantes, lo que lo ubica en el lugar 70 entre los 125 municipios, según el diagnóstico emitido en agosto pasado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG).

También fue noticia en septiembre de 2022, ya que fue uno de los 19 municipios señalados por la Auditoría Superior del Estado por entrega de dinero en programas sociales que no existían o cuya entrega no se pudo acreditar.

Fuente: Grupo Reforma/ Periódico Mural /Enrique Osorio

En los archivos de la Fiscalía hay más información.


 



Muere niño atropellado en Tala 6/Mar/23

 Un menor de edad murió después de ser atropellado en la carretera Guadalajara –Ameca, a la altura del balneario los chorros de Tala.

Los hechos se registraron la tarde de este domingo, cuando el menor José Ángel "N" de 12 años de edad, originario de Guadalajara y quién tenía cerca de 8 semanas viviendo en Tala, “El Güerito” así es como de decían de cariño sus familiares, caminaba por dicha carretera con su familia quienes habían asistido de paseo al lugar.

Después de ser atropellado, el causante se dio a la fuga a gran velocidad y el menor quedó gravemente herido en la carretera. No tenía calzado y vestía short negro.

Personas al ver el lamentable hecho, tuvieron que desviar el tráfico para que no pasaran los vehículos por encima del menor.

Las personas en el lugar llamaron de inmediato a los Bomberos Voluntarios Brac, quienes llegaron rápido al llamado para apoyar.

Después de recibir la llamada de emergencia llegaron los elementos de Seguridad Pública de Tala, así como Protección Civil y Bomberos de Tala para ayudar en el lugar.

 

Paramédicos de los servicios médicos municipales, llegaron para atender al menor herido y lo trasladaron al hospital para su mejor atención, pero lamentablemente tiempo después perdió la vida.

Sera el agente del Ministerio Público quien lleve las indagatorias del caso.

La Fiscalía estatal inició la carpeta de investigación.

Con información de NT

05 marzo 2023

Grave se encuentra el niño atropellado en Tala 5/Mar/23

ACTUALIZACIÓN
Murió el menor de edad. 

 
Primeros datos.
Está tarde el personal de Protección Civil y Bomberos de Tala atendió un reporte dónde referían de un menor de edad atropellado.

Acudieron a la carretera Guadalajara - Ameca, a la altura del balneario los chorros de Tala. El menor de tan solo 12 años resultó lesionado en estado "Grave",  el cual fue atendido y trasladado por personal de Servicios Médicos de Tala. 
Al sitio se presentaron a apoyar personal de Comisaría de Tala y personal de Bomberos Voluntarios BRAC.

Algunas personas que pasaron por el lugar se dieron cuenta del niño atropellado y desviaron la circulación para evitar que fuera lastimado.

Del causante nada se sabe y refieren que el niño es de Guadalajara y con sus familiares visitaron el balneario.

Teuchitlán: Prima mujer que descubrió los Guachimontones en 1895 /Mar/23

Adela Breton, precursora de la exploración arqueológica en el occidente de México.
Cuando hablamos de exploración de territorios y costumbres nuevas [nuevas para quienes las exploran, por supuesto, para quienes viven ahí y las practican son lo cotidiano. El “Nuevo Mundo” era nuevo para los europeos, no para los indígenas americanos, pero la etiqueta todavía permanece]. En fin, decía, cuando hablamos de exploración, pensamos de inmediato en hombres: Colón, El Capitán Cook, Livingstone, Scott y Admudsen son algunos de los que prontamente se recuerdan.

Mucho menos famosas son sus contrapartes femeninas; pero muchas mujeres, sobre todo a partir del siglo XIX, exploraron países “extraños”, muchas veces solo acompañadas por un guía local y dejaron constancia por escrito de la flora, la fauna, los vestigios arqueológicos y sobre todo las costumbres de grupos completamente ajenas a su sociedad, así que para ellas sí eran nuevas. Entre las exploradoras más destacadas podemos mencionar a las británicas Fanny Parks, quien viajó a través de la India en la segunda mitad del siglo XIX y Gertrude Bell, “la reina del desierto”, quien recorrió Irak y Siria a inicios del siglo XX, cuando esos territorios eran todavía parte del imperio otomano [hay una película basada en su vida: La reina del desierto, dirigida por Werner Herzog y protagonizada por Nicole Kidman, aunque la verdad es que pasó con más pena que gloria].

En México, la exploración arqueológica y antropológica por parte de viajeros extranjeros inició incluso antes de su independencia, baste mencionar al italiano [bueno Lombardo, en ese entonces Italia no existía como país] Lorenzo Boturini en el siglo XVIII y al prusiano Alexander von Humbold a inicios del siglo XIX. Luego, ya consumada la independencia, a lo largo del siglo XIX y principios del XX, muchos otros se interesaron por los restos arqueológicos: John Lloyd Stephens y Frederick Cattherwood, Alfred Maudslay y Carl Nebel son algunos de los más conspicuos.

Entre las mujeres se ha destacado a la Marquesa Calderón de la Barca, quien viajó por buena parte de México y era una apasionada corresponsal, pues mientras viajaba escribió una gran cantidad de cartas en las que describe con minuciosidad las costumbres de pueblos y ciudades de los hacendados y los peones. Menos atención ha recibido la artista y exploradora británica Adela Breton, de quien el próximo 13 de junio se cumplen 100 años de su muerte.

La región del occidente de México; esto es el territorio que ahora ocupan los estados de Jalisco, Colima y Nayarit, al que muchas veces se le agrega Sinaloa, fue también objeto de exploraciones antropológicas y arqueológicas, particularmente durante el porfiriato [1876-1910]; de hecho, algunas de ellas fueron en parte patrocinadas o al menos alentadas por el propio Porfirio Díaz, como la de Carl Lumholtz, el explorador noruego, quien, entre 1890 y 1898, atravesó longitudinalmente la Sierra Madre Occidental desde la frontera con Estados Unidos, hasta la Meseta Tarasca, en el estado de Michoacán y de quien curiosamente el año pasado se conmemoró el centenario de su muerte. Otro fue el francés León Diguet que además de estudiar a los huicholes, en 1898 exploró la estructura circular de Los Toriles, el asentamiento principal del área de Ixtlán del Río, Nayarit.

Carl Lumhotz, también visitó el sitio arqueológico de Ixtlán del Río y en Chihuahua describió y fotografió con detalle varias casas en acantilado, mientras que en Michoacán exploró varias ruinas tarascas, entre ellas una yácata que ahora está bajo la lava del volcán Paricutín, a su paso por la cuenca lacustre de Magdalena, Jalisco, donde observó, y envío a Nueva York varias piezas de cerámica que habían sido extraídas de tumbas de tiro. No se percató de las monumentales ruinas circulares de los Guachimontones. Ese mérito le corresponde a Adela Breton.
Croquis del sitio arqueológico de Teuchitlán, Jalisco. Dibujo de Andrea Breton. (Bristol Culture/Bristol Museums, Galleries & Archives).

Adela Catherine Breton nació en Londres el 31 de diciembre de 1849 y aunque su especialidad eran las artes plásticas desde joven se interesó por el registro de antigüedades particularmente las romanas que pudo observar en las prolongadas temporadas que su familia pasaba en Bath y a sus viajes por Italia. En 1892 hizo su primera visita a México donde conoció a un arriero de Churumuco, Michoacán, llamado Pablo Solorio quien se convirtió en su guía durante los múltiples viajes que siguió realizando hasta 1910. Juntos recorrieron buena parte de lo que ahora se conoce como Mesoamérica.
Adela Breton y Pablo Solorio. Bristol Culture/Bristol Museums, Galleries & Archives.

Breton hizo más de 1500 dibujos y acuarelas de varias ruinas arqueológicas como Teotihuacan, Xochicalco, Monte Albán, Mitla, El Tajín, Acancéh y Cichén Itzá. Asimismo, realiza detalladas pinturas de muchas piezas arqueológicas, tanto vasijas como figurillas. De particular importancia son las copias y dibujos de las pinturas murales de Teopancaxco, en Teotihuacan y del Templo de los Jaguares en Chichén Itzá, los cuales le confirieron un gran reconocimiento académico en vida y todavía son usados por los especialistas para determinar el color original, pues ahora, luego de más de 100 años de su descubrimiento, algunos pigmentos desaparecieron.

Menos conocida es su visita al área de la cuenca de Magdalena, Jalisco en 1895 donde realizó algunos croquis a escala de las principales estructuras del sitio arqueológico conocido como Guachimontones en las cercanías de Teuchitlán, así como algunos dibujos de las famosas figurillas de cerámica de la tradición tumbas de tiro.

Si bien estos trabajos los dio a conocer en dos pequeños artículos que publicó en 1903 y 1905, en uno de los cuales comenta: “Teuchitlán is a small town at the foot of a long spur of [Tequila] volcano… At Teuchitlán, obsidian rejects are thickly strewn over a great extent of ground. In addition to the obsidian, it has a most interesting ancient site on the summit of the hill, and the remarkable mounds and circles called Huaerchi Monton (sic) half way up.” [“Teuchitlán es un pequeño pueblo al pie del volcán de Tequila… En Teuchitán, hay una gran cantidad de fragmentos de obsidiana esparcidos por doquier. Asimismo, hay un interesante sitio antiguo en la cima de la colina y a mitad del camino están los notables montículos y círculos llamados Guachimontones”].
 Croquis de los Guachimontones. Dibujo de A. Breton, Bristol Archives. (Bristol Culture/Bristol Museums, Galleries & Archives).

Adela Breton fue pues la primera en destacar la importancia de las fuentes de obsidiana en el establecimiento de estos asentamientos, o al menos la primera en notar que los yacimientos de obsidiana habían sido explotados en la época prehispánica. Esto tanto en la cuenca de Magdalena, Jalisco, como en los de Ucareo-Zinápecuaro, en Michoacán. Sin embargo, sus anotaciones pasaron prácticamente desapercibidas hasta los años 80 del siglo XX cuando fueron rescatados por el arqueólogo Phil Weigand.

Como dice Andrea Reed-Leal en un reciente artículo publicado en la revista Letras Libres: “Adela Breton fue una exploradora, intelectual y artista. Visitó México, Perú, Guatemala, Canadá y Estados Unidos –y muy posiblemente también Japón–. Viajaba sola en un mundo patriarcal en el que el espacio para las mujeres era sobre todo el doméstico y en el que eran excluidas de la producción intelectual. Breton vio en los viajes una manera de liberarse de estas limitaciones y encontró en ellos la posibilidad de estudiar, pintar y participar en las investigaciones arqueológicas de las culturas precolombinas que dominaban la academia angloparlante de finales del siglo XIX”

Justo es que a punto de cumplirse 100 años de su muerte le demos su lugar también entre los precursores de la arqueología del Occidente de México.

Fuente: "Son playas" periodismo ambiental.

Texto de Alfonso Grave Tirado, quien es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Investigador del INAH Sinaloa en el Museo Arqueológico de Mazatlán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 1998 realiza trabajos de investigación arqueológica en el sur de Sinaloa donde ha dirigido más de 15 proyectos de investigación. En la actualidad coordina el Proyecto Arqueológico Sur de Sinaloa.