comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

16 octubre 2018

Nuevos funcionarios en el Ayuntamiento de Etzatlán. 16/oct/18


En la segunda sesión ordinaria de  Ayuntamiento se asignó al  Juez Municipal y se nombró a un nuevo encargado de la Hacienda Municipal, pues el anterior funcionario renunció por cuestiones personales.

CARGO
NOMBRE
EXT.
CORREO
Presidente Municipal
I.A.Z.  Mario Camarena González Rubio.
Síndico Municipal
L.E.M. María Luisa Ponce García.
102
Secretario General
Lic. Francisco Javier Castellanos López.
124
Unidad de Transparencia
L.C.C. Miriam Concepción Medina Flores.
122
Oficial Mayor
Lic. Jorge Rafael Cárdenas Guevara.
104
Coordinador Comunicación Social
Ing. Edgar Fernando Bernal Estrada.
108
Contralor Municipal
L.C.P. Irene Magalí Arquieta González.
122
Encargado de Hacienda Municipal
José Francisco Gallegos Pérez
121
Juez Municipal
Lic. Homero Enrique Correa Siordia
109
Jurídico
Lic.
111
Adquisiciones y Compras
L.C.P. Perla Aldaz Vélez.
105
Catastro
C. Oscar Humberto Robles Venegas.
106
Desarrollo Social
L.E.P. Fausto Rafael Rodríguez Arquieta.
115
Educación
Lic. José Fernando Gutiérrez Díaz
110
Deporte
L.E.P. Trinidad Miramontes Baro.
7530997
Desarrollo Rural
M.V.Z. Juan Manuel Figueroa Carbajal
116
Registro Civil
C. Alma Sagrario Navarro Hernández.
120
Obras Públicas
Arq. Miguel Carlos Dávalos Salcedo.
117
Director de Servicios Públicos Municipales
C. Jesús Ricardo Mariscal Morales.
114
Director Informática
Ing. César Illán Arias.
108
Director de Seguridad
Lic. Luis Gaitán Pérez.
119
Director de Cultura, Turismo, y Eventos Generales.
C. Samuel Díaz Pérez.
Tel. 7533052
Director de Protección Civil y Bomberos
Lic. Fernando Concha Morín.
Tel. 7530774
Director de Promoción Económica.
L.A.E. Diana Rocío Montes Colima.
110
Capacitación y Talleres
C. Evangelina Delgado García.
110
Presidenta DIF Etzatlán
L.A.E. María Fernanda Covarrubias Lanzagorta
529
Directora DIF Etzatlán
C. Iliana Patricia Mariscal Morales.
Tel. 7530529
Prevención Social
Lic. Psic. María Guadalupe Iñiguez Ochoa.
109
Cronista Municipal
C. Carlos E. Parra Ron.
Instituto Municipal de la Mujer
Mtra. Elva Livier Guevara Gómez.
Tel. 7531051
Oficina Enlace Relaciones Exteriores
C. Carol Gutiérrez Reyes
Tel. 7530291
Ecología y Medio Ambiente
C. Laura Celia de la Torre Ramírez
116
Unidad de Gestión para el Desarrollo
Ing. Mariana Jiménez González.
117

·        El teléfono del Ayuntamiento es el 753 0026 y los números que nada más 3 es la extensión. 
·       

Fuente: Ayuntamiento de Etzatlán 




Lesionan a 6 policías federales en emboscada en Tala 16/oct/18


Alrededor de las 2:30 de la madrugada de este día  hubo una enfrentamiento entre elementos de Policía Fededral y un grupo de civiles fuertemente armados en la carretera Guadalajara- Ameca en el km.34 a la altura de Buenavista, en el predio conocido como la Ladrillera, entre  Teuchitlan y San Martín Hidalgo.

Los atacantes utilizaron granadas y una patrulla resultó incendiada.
Otra patrulla de la policía quedó cerca al fraccionamiento la estación con varios impactos de bala.

Los elementos lesionados son 6 de los cuales a dos se les reporta como graves, la mayoría de los heridos presenta lesiones por esquirlas de la granada que estalló.
Se desplegó un fuerte operativo en la zona y se cerró parcialmente la circulación del tramo carretero.  

Al lugar acudieron distintos cuerpos de soccoro de la zona.

Emboscada en Tala deja 6 federales heridos.

Una emboscada a elementos de la policía Federal en el municipio de Tala, dejó seis oficiales heridos.

El ataque en contra de los federales se dio en el kilómetro 34 de la carretera Guadalajara-Ameca.


Reportes preliminares indican que los patrulleros circulaban en un convoy de tres unidades cuando fueron sorprendidos por varios sujetos que ya los estaban esperando.


Les arrojaron una granada e inmediatamente después comenzaron a dispararles con fusiles de asalto. Una de las unidades se incendió y quedó a un costado de la carretera.


Los agresores escaparon en cuatro camionetas (una blindada), dos de ellas una Suburban y una Tahoe, ambas en color blanco.


Dos policías llegaron por su cuenta a un hospital privado en Zapopan, uno estable y otro  delicado; otro resultó con dos impactos, otro con un rozón en codo, y dos más resultaron con esquirlas de granadas. Dos de ellos fueron reportados en estado grave.


Una de las patrullas quedó calcinada en el lugar.
Apenas el pasado 9 de este mes, dos policías federales fueron atados en la misma carretera, también en el municipio de Tala, uno de ellos murió el otro quedó herido.
Fuente: Meganoticias /Román Ortega

Tormentas fuertes, cielo nublado y baja temperatura pronostican en zonas de Jalisco 16/oct/18


TEMPORAL DE LLUVIAS SOBRE GRAN PARTE DEL PAÍS, MARCADO DESCENSO DE TEMPERATURA, VIENTOS FUERTES EN EL NORTE Y NORESTE DEL TERRITORIO Y EVENTO DE "NORTE EN EL LITORAL DEL GOLFO DE MÉXICO, DEBIDOS AL FUERTE FRENTE FRÍO No. 6, A UN VÓRTICE DE NÚCLEO FRÍO Y A LA TORMENTA TROPICAL "TARA"
Para hoy, el fuerte frente frío No. 6 se extenderá desde el noroeste de México hasta el sur de Veracruz. Se asociará con el primer vórtice de núcleo frío y con la corriente en chorro, favoreciendo tormentas localmente intensas en el noreste del país, además de vientos con rachas que pueden superar los 50 km/h en los estados fronterizos del norte y noreste de México. La masa de aire frío asociada al frente generará marcado descenso de temperatura sobre los estados de la Mesa del Norte y gradualmente sobre los estados del centro del país, con posible lluvia engelante en el norte de Chihuahua y Coahuila. Asimismo, se prevé evento de “Norte” con rachas mayores a 70 km/h en las costas de Tamaulipas y Veracruz. Por otra parte, la tormenta tropical TARA se localizará frente a las costas de Colima y Jalisco, sus bandas nubosas ocasionarán potencial para tormentas fuertes a muy fuertes en el occidente y centro del territorio nacional. Finalmente, desprendimientos nubosos de la Zona de Convergencia Intertropical, favorecerán tormentas localmente intensas en el sureste y sur de la República. Los sistemas meteorológicos mencionados en combinación con la abundante entrada de humedad por ambos litorales e inestabilidad atmosférica superior, originarán los siguientes potenciales de lluvias:
Pronóstico por regiones:
Pacífico Centro: Cielo nublado con tormentas puntuales muy fuertes en Jalisco y Colima y Michoacán, e intervalos de chubascos en Nayarit. Ambiente caluroso y viento de dirección variable de 10 a 25 km/h en la región, con rachas que pueden superar los 60 km/h acompañadas de oleaje de 2 a 3 metros de altura, además de posibles trombas marinas en costas de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.
Pronóstico de precipitación máxima (acumulada en 24 h) para hoy 16 de octubre de 2018:
Tormentas muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 mm): Coahuila, Nuevo León, Veracruz y Chiapas.
Tormentas fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Guerrero y Quintana Roo.
Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Sinaloa, Nayarit, Ciudad de México, Tlaxcala, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Baja California Sur y Sonora.
NOTA: Las zonas de tormenta podrán estar acompañadas de relámpagos, caída de granizo, lluvia engelante, fuertes rachas de viento y posible trombas marinas.
Pronóstico de temperaturas para hoy 16 de octubre de 2018:
Temperaturas mínimas de 0 a -5°C: En sierras de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: En sierras de Baja California, Sonora, Tamaulipas, Durango Zacatecas, Oaxaca, Estado de México, Morelos, Puebla y Veracruz.
Temperaturas máximas de 35 a 40°C: Zonas de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Morelos.
Pronóstico de vientos y oleaje para hoy 16 de octubre de 2018:
Olas de 2 a 3 m, acompañadas de posible formación de trombas marinas: en costas de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.
Evento de “Norte” con rachas mayores a 70 km/h y olas de 2 a 3 m de altura en: costas de Tamaulipas y Veracruz.
Vientos del norte y noreste con rachas que pueden superar los 50 km/h: en los estados fronterizos del norte y noreste de México, desde Chihuahua hasta Tamaulipas, así como en San Luis Potosí y Zacatecas.

15 octubre 2018

Tormentas muy fuertes pronostican en zonas de Jalisco 15/oct/18


SISTEMA FRONTAL No. 6 PROVOCARÁ MARCADO DESCENSO DE TEMPERATURA Y VIENTOS FUERTES EN EL NORTE Y NORESTE DE MÉXICO, ASÍ COMO TORMENTAS PUNTUALES INTENSAS ACOMPAÑADAS DE TORMENTAS ELÉCTRICAS EN EL NORESTE DEL PAÍS. 
Para hoyel fuerte frente frío No. 6 se extenderá sobre los estados fronterizos del noreste y norte de México, se asocia con el primer vórtice de núcleo frío de la temporada  en niveles altos de la atmósfera, ubicado en el noroeste del país, generando vientos fuertes con rachas que pueden superar los 60 km/h desde Baja California hasta Tamaulipas. La masa de aire frío asociada, provocará un marcado descenso de temperatura en la Mesa del Norte, por lo que podría presentarse durante la tarde-noche lluvia engelante o caída de aguanieve en zonas montañosas del norte de Chihuahua y Coahuila, además se prevé un evento de “Norte” con rachas mayores a 60 km/h en las costas de Tamaulipas, condición que se extenderá hacia la noche al norte de norte de Veracruz. Finalmente, la Tormenta Tropical "TARA", se ubicará frente a las costas de Colima y Michoacán, sus bandas nubosas favorecerán el ingreso de humedad hacia los estados del occidente, sur y centro del territorio nacional. Dichos sistemas meteorológicos ocasionarán el siguiente potencial de lluvias, las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica y posibles granizadas.

         
                                   
Pronóstico por regiones:

Pacífico Centro: Cielo nublado con tormentas muy fuertes en Jalisco, Colima y Michoacán, así como intervalos de chubascos en Nayarit. Ambiente caluroso y viento de dirección variable de 10 a 25 km/h, con rachas que pueden superar los 60 km/h y oleaje de 2 a 3 metros de altura en costas del Michoacán, Colima y Jalisco. 

Pronóstico de precipitación máxima (acumulada en 24 h) para hoy 15 de octubre de 2018:

Tormentas muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 mm): 
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chiapas.

Tormentas fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Guerrero y Quintana Roo.

Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Nayarit, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Tabasco, Campeche y Yucatán

Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Baja California Sur y Sonora.
NOTA: Las zonas de tormenta podrán estar acompañadas de relámpagos, caída de granizo y fuertes rachas de viento.
Pronóstico de temperaturas para hoy 15 de octubre de 2018:
Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Zonas altas de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Oaxaca, Estado de México, Puebla y Veracruz.
Temperaturas máximas de 35 a 40°C: Zonas de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico de vientos para hoy 15 de octubre de 2018:
Vientos fuertes con rachas que pueden superar los 75 km/h y oleaje de 1.5 a 2.5: En zonas de Tamaulipas y Veracruz (norte). 

Vientos fuertes con rachas que pueden superar los 60 km/h:
 En Baja California, Sonora, Durango, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, con oleaje de 2 a 3 metros en costas de Jalisco, Colima y Michoacán.


14 octubre 2018

No tratan el agua la mitad de los municipios de la Región Valles. 14/oct/18

Un tercio de municipios en Jalisco no trata aguas.
 En 42 localidades, con más de 426 mil habitantes, no hay plantas de tratamiento; Tala, Tequila, Tuxpan y Sayula son las más pobladas.

Tala, famoso por sus ingenios azucareros, o Tequila, que cuenta con la categoría de Pueblo Mágico, destacan no sólo por sus atractivos, sino porque sus ayuntamientos no tratan sus aguas, situación que ocurre en otros 40 municipios de Jalisco que carecen de plantas de tratamiento, según la Comisión Estatal del Agua (CEA).

En esas 42 demarcaciones viven más de 426 mil personas. Allí, el líquido utilizado en el hogar, en comercios e industrias, se va a los distintos cuerpos de agua sin tratar, contaminándolos.

Con sus 35 mil habitantes, Tala es la localidad más poblada que no trata sus aguas negras; le siguen Tequila, con 29 mil; Tuxpan, con 27 mil; Sayula, con 26 mil, y Zapotiltic, con 22 mil.

El director de Operación de Plantas de Tratamiento de la CEA, Luis Aceves Martínez, recordó que, de acuerdo con el Artículo 15 de la Constitución, la responsabilidad de sanear las aguas compete a los municipios.  

“Nosotros los apoyamos con programas, pero notamos que cada tres años, conforme se acerca el fin de la administración municipal, el número de plantas fuera de operación se incrementa porque empiezan a recortar gastos, ya no les interesa, empiezan a correr gente”.  

Según la dependencia, el número de plantas en operación en Jalisco bajó.

En 2017 eran 138 y para agosto pasado siete de esas ya no trataban.

Además, 50 de las que funcionan lo hacen fuera de norma, pues no cumplen con alguno de los 18 parámetros en cuanto a la calidad del agua.

“Lo más común es porque no le ponen cloro, y por muy limpia que salga tienes que ponerle cloro para matar las bacterias…, pero cuesta”, detalló.

Al respecto, Arturo Gleason Espíndola, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), lamentó que el saneamiento del agua no se encuentre en la agenda del Gobierno.

Una prueba de ello es que en el Presupuesto de Egresos de este año no hay una partida para construir plantas nuevas.  

“El saneamiento es sumamente vital. Lamentablemente, a nivel nacional sólo tratamos entre 20% y 30% del agua que ensuciamos. Entonces, esto está llevando a los ríos prácticamente a que estén muertos; allí está el caso del Río Santiago”.  

Sin embargo, Aceves Martínez destacó que, si bien son muchos los municipios sin plantas o con sistemas fuera de operación, los más poblados, como los de la metrópoli, sí tratan el líquido que consumen, lo que representa un saneamiento de casi 60% del agua que utilizan los jaliscienses.

Con posibilidades de mejora, 85 plantas fuera de operación  Además de los 42 municipios en Jalisco que no sanean las aguas de sus principales centros de población, existen 85 plantas de tratamiento que no funcionan en la Entidad.

De ser puestas en marcha, se encargarían de limpiar las descargas residuales de más de 400 mil personas, de acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Sin embargo, la dependencia encontró que, en la gran mayoría de los casos, las instalaciones podrían ponerse de nuevo en operación a través de los programas estatales, explicó Luis Aceves Martínez, director de Operación de Plantas de Tratamiento de la CEA.

“Hay otro programa que lo conocen entre los municipios como ‘Enchúlame la planta’. Es un programa de rehabilitación y mantenimiento intensivo”, dijo el funcionario.

Éste consiste en que las autoridades que operan las plantas que no funcionan solicitan apoyo de manera formal a la CEA, que envía personal y maquinaría a la demarcación, que debe realizar un diagnóstico de los desperfectos.

Los insumos para ponerlas a funcionar corren por cuenta de la administración municipal.  “Para un municipio modesto es complicado porque los costos de inversión ya representan algo. Lo que hemos visto en Jalisco es que sí se consigue el dinero para las plantas, pero para operarlas y mantenerlas no existe, le pagas a la Policía, pagas la nómina o pagas la planta”.

Un caso común, recordó Aceves Martínez, es que las bombas estén descompuestas. La CEA las desinstala, las lleva a un taller y las regresa. Lo único que se cobra al municipio es la factura de la reparación. Lo mismo se hace con la pintura, las instalaciones eléctricas y hasta para podar el pasto. Al ponerlas en funcionamiento luego de que las estabiliza, las devuelve al municipio para que vuelvan a trabajar.

“Nosotros actuamos a petición de parte, actuamos si nos lo pide el municipio, porque si mandamos vehículos, viáticos, gente y gasolina, luego la Contraloría pregunta que por qué mandamos para algún lado, ‘¿Qué eres de por allá? ¿Qué es tu compadre?’”, añadió Aceves Martínez.

Las nuevas, con una mínima inversión municipal

Los municipios que no cuentan con plantas de tratamiento pueden inscribirse a los programas federalizados, que aplican para infraestructura, saneamiento de agua, potabilizadoras, pozos, líneas de distribución o de drenaje.

“Cualquier proyecto que tenga que ver con el agua, el municipio se acerca”, explicó Luis Aceves Martínez, director de Operación de Plantas de Tratamiento de la Comisión Estatal del Agua.

Cuando se acercan con la CEA, si se lleva a cabo con los programas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ésta pone la mitad del monto, el Gobierno 30% y el municipio, el resto.

“Entonces en lugar de que le cueste al municipio 20 millones de pesos, le va a costar cuatro”.  Para una planta de tratamiento es indispensable que el municipio cuente con la constancia de que el predio donde se construirá está bajo su posesión.

El trámite sólo se puede hacer antes de julio de cada año para programarlo en el Presupuesto de Egresos del año siguiente. Si el municipio se acerca con la CEA, entonces se gestiona para ser entregada posteriormente al Ayuntamiento para su operación.

Se necesita acompañamiento

Voz del experto Arturo Gleason (académico de la UdeG)

Para el investigador, es muy común que las plantas de tratamiento que instalan en los municipios dejen de funcionar a los meses o años de arrancar operaciones debido a que las autoridades no les destinan personal o recursos para su mantenimiento.

Esto ocurre debido a que en el proceso de construcción no se da el acompañamiento de sistemas de gestión.  Los requerimientos de un sistema de tratamiento van desde la energía eléctrica para las bombas, el pago de personal y materiales como cloro, lo cual es complicado para un municipio pequeño.

 “Para un municipio modesto es complicado porque los costos de inversión ya representan algo. Lo que hemos visto en Jalisco es que sí se consigue el dinero para las plantas, pero para operarlas y mantenerlas no existe, le pagas a la Policía, pagas la nómina o pagas la planta”.

Los recursos para el mantenimiento de las plantas de tratamiento no deberían ser problema toda vez que se pueden incluir en el cobro de los servicios de agua potable y alcantarillado.  “Tiene que estar consciente del abastecimiento, tiene que estar consciente de cómo se limpia, las implicaciones, cuál es el rol del ciudadano en ahorrar, cuál es el rol del ciudadano en contaminar menos. Para mí, esa es la gran agenda, la concienciación, la capacitación y la generación de investigación para sistemas de tratamiento menos costosos.

Es una agenda compleja que lamentablemente no viene en las propuestas del Gobierno estatal”.   Entre los proyectos de la administración de Alfaro está el saneamiento de río y tratamiento de las aguas.

Al menos 850 millones de pesos (MDP) son necesarios para construir las plantas de tratamiento en los 42 municipios de Jalisco que no cuentan con esos sistemas en sus cabeceras, explicó Luis Aceves Martínez, director de Operación de Plantas de Tratamiento de la Comisión Estatal del Agua.

“Hay una regla ranchera en esto de las plantas de tratamiento que dice que por cada mil habitantes necesitas una capacidad de tratamiento de dos litros por segundo en tu planta.

Y hay otra regla ranchera que te dice que por cada litro por segundo tienes que considerar una inversión de un millón de pesos”.

 Y de acuerdo con el Censo de Población 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población en estas 42 demarcaciones es de 426 mil 680 personas.

“Si la capacidad de tratamiento es de dos litros por cada mil habitantes, se requieren tratar unos 850 litros por segundo; a millón por litro, se requieren 850 millones de pesos nomás para ponerles planta a éstos”.

 Así, si todas las administraciones municipales decidieran el siguiente año instalar su planta de tratamiento, se requeriría esa cantidad de recursos.  “¿De dónde voy a sacar esos 850 millones para las que hacen falta, a qué dependencias del Estado les vas a quitar para hacer esto?”.

De acuerdo con Aceves, la Comisión Nacional del Agua decidió limitar los recursos para la instalación de nuevas plantas hasta que no estén en funcionamiento las que no operan.

Las cabeceras municipales sin palabras de tratamiento
Municipio                                 Habitantes
Ahualulco de Mercado           15,512
Acatlán de Juárez                    10,461
Ayotlán                                            11,724
Casimiro                                    11,180
Cocula                                            14, 548
Colotlán                                           13, 256
Cuautla                                    1,263
Cihuatlán                                 18,164
Chimaltitán                                  3,843
El Grullo                                         20, 924
Ejutla                                         1.414
Guachinango                         1,847
Hostotipaquillo                         3,762
Ixtlahuacán del Río                 6,198
Juchitlán                                 3.468
El Arenal                                 11,610
El Limón                                 3, 102
Ojuelos de Jalisco               11,881
Poncitlán                               13,581
Pihuamo                                6,838
San Cristobal de la Barranca 3,279
San Gabriel                                 4,606
San Marcos                                3,383
Sayula                                        26,789
Tala                                          35,396
Tamazula de Gordiano        18,787
Tecalitlán                                 12,411
Techaluta de Montenegro.   2,476
Tecolotlán                                 9,189
Teocuitatlán de Corona         3,938
Tequila                                        29, 203
Tolimán                                       8,393
Tonila                                        3,110
Totatiche                               1,323
Tuxpan                                       27, 523
Unión de San Antonio               7,620
Valle de Juárez                       4,006
Villa Purificación                      5,277
Zapotiltic                              22,833
Zacoalco de Torres              18, 172
Zapotitlán de  Vadillo               3,530
Zapotlán del Rey                       3,280
 Total 426, 680

Fuente: El Informador.