comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...

20 marzo 2025

Tala: Accidente de motociclista 20/mar/25

 


La mañana de este jueves se reportó a los servicio de emergencias del Municipio de Tala un accidente sobre la carretera Tala – San Isidro, a la altura de la Pepsi y Fall Creek.

Hasta el lugar llegaron distintas corporaciones y localizaron una moto debajo de una camioneta.

Hasta el momento no se sabe si el tripulante de la motocicleta resultó con lesiones que pongan en riesgo su estado de salud.


 

Se está desarrollando la información y si hay más datos, los agregamos.

Bloquean ingenios de Tala y Ameca por deuda de exportaciones 20/mar/25

 


A ocho días de haber iniciado el bloqueo en los ingenios azucareros por la deuda de exportaciones que tienen los industriales, la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR) aseguró que, hasta el corte del 14 de marzo, que aún se deben 42 mil 40 toneladas de las 400 mil que enviarían para el ciclo 2023-2024, lo que aún mantiene bajos los precios del producto.

Con la demanda de que los ingenios concreten las cuotas de exportación de azúcar a Estados Unidos, agrupaciones de cañeros mantienen bloqueos en los seis ingenios establecidos en Jalisco. De que se cumpla con la exportación dependerá un buen precio para los cañeros, según dicen sus dirigentes.

El dirigente cañero de la Confederación Nacional Campesina, Serafín Hernández Campos, informó que se ha tenido diálogo con el ingenio para conocer hasta qué punto ha cumplido su cuota de exportación y con ello decidir si sigue o no el paro.

Dijo que los bloqueos son en todo el país. Aseguraron que se mantendrá de forma indefinida hasta que las agrupaciones azucareras comprueben a las organizaciones productoras que se está cumpliendo con la cuota de distribución al mercado local, estadunidense y mundial.

Al respecto, el alcalde de Tala y productor cañero del ingenio “José María Martínez”, Gerardo Ruiz expresó: “estamos bloqueando la salida de azúcar del Ingenio Tala para exigir que los empresarios cumplan con la ley y exporten al mercado internacional. No permitiremos que las especulaciones afecten a los cañeros. Si no exportan como corresponde, el precio del azúcar podría bajar, y eso perjudica a quienes trabajamos la tierra día a día, vamos a dar la lucha “.


Al respecto, la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, en un comunicado emitido en Boca del Río, Veracruz, expuso que “los productores de caña de azúcar, quienes desarrollan su actividad productiva en 300 municipios de los 15 Estados del País donde se obtiene el azúcar del procesamiento industrial del cultivo, en exigencia al cumplimiento del marco legal establecido por la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (LEDESCA), atendiendo las disposiciones, metodologías y lineamientos que los sectores productivos tienen como acuerdos fundados en el ámbito de dicha legislación, plantean a los Grupos Industriales Azucareros ajustarse a su estricto cumplimiento.

La LEDESCA establece que al precio de la caña corresponderá el 57% del precio de referencia del azúcar. El cual es resultante del promedio ponderado de los precios de venta en el mercado nacional y de las exportaciones de azúcar.

A partir de la LEDESCA se establece el Contrato Uniforme que los Ingenios celebran con cada uno de los productores de caña y a la vez, en el Comité Nacional para el Desarrollo de la Caña de Azúcar ( CONADESUCA), donde participamos Cañeros, Industriales Azucareros y 5 Secretarías del Gobierno Federal (SADER, ECONOMIA, HACIENDA, TRABAJO Y SEMARNAT), se tiene establecida la Metodología para determinar el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña de azúcar y para ello, también los lineamientos para la exportación de azúcar, a los cuales se adhieren los Ingenios Azucareros y ajustarse así a la metodología del precio.

Para cada Ciclo Azucarero, la autoridad, CONADESUCA, establece el Balance Nacional Azucarero y determina, priorizando el abasto nacional, las exportaciones que habrán de realizarse al mercado de los EUA y a otros mercados, que se asignan proporcionalmente a la producción de cada Ingenio como compromiso de exportación.

Así mismo, en el Contrato Uniforme y la Metodología del Precio, respecto de las exportaciones determinadas bajo el Lineamiento de Exportaciones, establecen que los Ingenios deberán cumplir con sus exportaciones, atendiendo el ritmo de producción. Lo cual, con información oficial y evidencias presentadas por los Ingenios, se verifica y da seguimiento en el FIMAE, fideicomiso establecido para estos efectos.

Es por lo anterior, que las organizaciones de los productores de caña en cada uno de los Ingenios del país, señalando este incumplimiento exigen a los Ingenios regularizar su programa de exportación comprometido.

EL DATO DE LOS INGENIOS, LA ZAFRA Y EL AZÚCAR

Al cierre del mes de febrero, la producción nacional alcanzó las 2 millones 400 mil toneladas. Conforme al Balance Nacional Azucarero, el nivel de azúcar a exportación es de 544 mil toneladas.

Entre exportación realizada y garantizada en el FIMAE se tienen solo 250 mil toneladas, evidenciando un incumplimiento de 294 mil toneladas rezagadas en su exportación. Siendo general a todos de todos los grupos industriales (Ingenios), en diverso grado, este incumplimiento.

Fuente: Bruno Noticias / Salvador Y. Maldonado

19 marzo 2025

3 policías de Tala involucrados con el rancho del terror en Teuchitlán 19/mar/25

La Fiscalía General de la República, a través de su titular Alejandro Gertz Manero, dio a conocer el primer avanza en la investigación del caso Teuchitlán e involucró a la policía del municipio jalisciense de Tala.

Durante la conferencia de prensa encabezada por el titular de la Fiscalía General de la República, Gertz Manero señaló colusión por parte de la policía de Tala, con grupos criminales que actuaban en Rancho Izaguirre.

A raíz de declaraciones de una de las personas que estuvieron en el rancho se acusó a miembros de la policía de Tala de coaptarlo y enviarlo al lugar.

Gertz Manero señaló que la información enviada por la Fiscalía de Jalisco establece que hay otros casos donde víctimas señalaron que elementos de la policía de Tala operaban de esta forma.

- ¿Se puede decir que había colusión?, se le preguntó. 

- “Obviamente, eso es evidente (...) eso lo dicen los propios testigos, no lo digo yo”, respondió.

El titular de la FGR detalló que de este caso hay tres policías implicados, el jefe de policía que ya está detenido y dos más que cuentan con orden de aprehensión, pero no han sido detenidos: "no sé por qué no han sido detenidos", cuestionó.

Policía municipal vinculada con desapariciones forzadas

En octubre de 2024, personal de la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas realizó un operativo en la Comisaría de Seguridad Pública de Tala en donde fue detenido un policía relacionado a un caso de desaparición forzada.

Tras la detención del oficial fue puesto a disposición de un juez de control. Agentes de la Fiscalía también buscaban a otros dos miembros policiales, pero no fueron localizados.

"Dos de ellos presentaron su baja voluntaria el 26 de septiembre de 2024, y uno se encuentra en calidad de detenido. He dado instrucciones a nuestro comisario para que colabore plenamente y facilite todas las acciones necesarias para que las investigaciones se lleven a cabo de manera transparente", señaló el Presidente Municipal.

El oficial detenido fue vinculado con el Cártel Nueva Generación (CNG), después de que elementos de la Guardia Nacional localizaran en septiembre el rancho ubicado en La Estanzuela, Municipio de Teuchitlán.

Desapareció en Etzatlán y buscan sus tenis en Teuchitlán 19/mar/25

 

Eduardo Reyes se acerca al perímetro de alambre de púas del rancho Izaguirre con las manos temblorosas, no por la edad, sino por el remordimiento. “Nunca lo busqué”, repite como un mantra venenoso.

Durante siete años, mensajes anónimos al WhatsApp le aseguraron que su hijo Rubén estaba “bien” con sus captores y le advirtieron que no lo buscara más. Las amenazas llegaban desde números desconocidos que se autodestruían de inmediato. “Me aterrorizaba”, confiesa, mirando hacia las fosas donde otros padres intentan desterrar la verdad que él no se atrevió a enfrentar. Su nuera, más valiente o más desesperada, cree reconocer entre las fotos de evidencias unos tenis pegados con carbonato: los mismos que Rubén calzaba la última vez que lo vio con vida en Etzatlán.

En este paisaje de desolación, las corporaciones de seguridad, que en septiembre abandonaron el rancho, ahora actúan como cómplices de un guion macabro. Guardia Nacional, policías estatales y forenses de la FGR custodian el predio con la eficacia de quienes protegen secretos, no verdades. “No son hornos”, insisten las autoridades, más preocupadas por debatir semántica que por enfrentar el monstruo alimentado por el silencio y la indiferencia. Pero los hornos —llamémoslos “barbacoyeros” o “artefactos prehispánicos”— no son lo más aterrador. Lo espantoso son las más de 15 mil desapariciones en Jalisco.


 

Mientras funcionarios federales hablan de “avances en colaboración interinstitucional”, familias como la de Eduardo Reyes siguen reconociendo tenis pegados con carbonato entre montañas de zapatos mugrosos, botas con agujeros y huaraches descosidos. Izaguirre es México: un país donde la esperanza se reduce a identificar prendas de vestir en bolsas de plástico, mientras los gobiernos, en lugar de apagar el fuego, se dedican a debatir cómo nombrar las cenizas. Las desapariciones no son cifras: son un mapa de impunidad. Y cada vez que un funcionario corrige “no son hornos”, se delata. Al final, ni los informes forenses ni los titulares efímeros devolverán a los desaparecidos.

Solo quedarán las suelas rotas de menos de 200 zapatos —insiste la policía en minimizar el número—, mientras hay más de 124 mil personas sin paradero, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

Fuente: Milenio Jalisco / Alejandro Sánchez.

Al rancho Izaguirre, situado en Teuchitlán, Jalisco, donde se denunció que se llevaron a cabo tareas de reclutamiento forzado e inhumación clandestina, este domingo llegaron dos familias, cada una en busca de dos de sus integrantes desaparecidos. Solicitaron, sin éxito, que les permitieran ingresar para ver si la indumentaria en este lugar correspondía a la de sus familiares. El personal de seguridad que resguarda el sitio tampoco les brindó información sobre dónde o quién podría atenderlos. 

La señora María Luz Ruiz Gutiérrez busca a su hijo Elías Sánchez Ruiz, quien ha estado desaparecido desde el 14 de enero de 2013, a la edad de 32 años, y trabajaba en los campos de siembra y cosecha de mezcal. Indicó que tiene "la corazonada" de que Elías está en este lugar. En el momento de su desaparición, vestía un pantalón azul, una playera verde, una chamarra de colores gris y anaranjado, y zapatos amarillos de trabajo. Relató que está decidida a encontrar a su hijo y ha ido a la fiscalía, pero no ha tenido novedades sobre la investigación. 

Dijo que "no le entiende mucho al celular" y pidió ver la indumentaria de forma directa, en lugar de en fotos.? 

"Es que todo está hecho un montón y no puedo detectar nada. No hay cómo mover las cosas para encontrarlas; es como buscar una aguja en un pajar, que nunca lo voy a encontrar, pero sé que aquí va a estar, hecho mil pedazos. Lo voy a encontrar, ya se lo comieron, ya qué", manifestó María Luz. 

Eduardo, la actual pareja de María Luz, también busca a su hijo Rubén Eduardo Reyes Ávila, desaparecido a los 22 años. Él trabajaba en la extracción de mezcal. 

Ambos son de San Juanito de Escobedo, ubicado en la región Valles de Jalisco, donde los habitantes estiman que cerca de 30 personas están desaparecidas. 

El padre de Rubén indicó que su hijo se dedicaba a trabajar en una empresa agrícola productora de chile morrón, así como en el campo, realizando tareas como esparcir fertilizante. Relató que su hijo fue arrebatado en una gasolinera, lo subieron a una camioneta y se dirigieron hacia San Marcos. Luego, vieron el auto circular. 

El progenitor de Rubén Eduardo señaló que recibió amenazas y acoso durante un año por parte de personas que afirmaban conocer el paradero de su hijo. Manifestó que en llamadas telefónicas le dijeron que estaba a salvo, pero que no lo buscara. 

Lamentó no haber emprendido acciones legales, como solicitar la ficha de búsqueda y presentar una denuncia penal, y compartió que se siente culpable por no haber buscado activamente a su hijo debido al miedo y las amenazas recibidas. Se siente "orgulloso" de su pareja, ya que ella ha buscado de forma incansable a su hijo. 

Ahora, la pareja de Lalo identificó un par de zapatillas marca Nike entre las imágenes de los zapatos localizados en el rancho. Eduardo espera que las autoridades busquen a su hijo, "aunque tengan que buscar bajo las rocas, y que le den una respuesta a la familia, independientemente de si su hijo está vivo o muerto". Desea que las autoridades "pongan fin al infierno que viven". 

Fuente: Proceso / Elizabeth Rivera Avelar