A ocho días de haber iniciado el bloqueo en los ingenios azucareros por la deuda de exportaciones que tienen los industriales, la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR) aseguró que, hasta el corte del 14 de marzo, que aún se deben 42 mil 40 toneladas de las 400 mil que enviarían para el ciclo 2023-2024, lo que aún mantiene bajos los precios del producto.
Con la demanda de que los ingenios concreten las cuotas de exportación de azúcar a Estados Unidos, agrupaciones de cañeros mantienen bloqueos en los seis ingenios establecidos en Jalisco. De que se cumpla con la exportación dependerá un buen precio para los cañeros, según dicen sus dirigentes.
El dirigente cañero de la Confederación Nacional Campesina, Serafín Hernández Campos, informó que se ha tenido diálogo con el ingenio para conocer hasta qué punto ha cumplido su cuota de exportación y con ello decidir si sigue o no el paro.
Dijo que los bloqueos son en todo el país. Aseguraron que se mantendrá de forma indefinida hasta que las agrupaciones azucareras comprueben a las organizaciones productoras que se está cumpliendo con la cuota de distribución al mercado local, estadunidense y mundial.
Al respecto, el alcalde de Tala y productor cañero del ingenio “José María Martínez”, Gerardo Ruiz expresó: “estamos bloqueando la salida de azúcar del Ingenio Tala para exigir que los empresarios cumplan con la ley y exporten al mercado internacional. No permitiremos que las especulaciones afecten a los cañeros. Si no exportan como corresponde, el precio del azúcar podría bajar, y eso perjudica a quienes trabajamos la tierra día a día, vamos a dar la lucha “.
Al respecto, la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, en un comunicado emitido en Boca del Río, Veracruz, expuso que “los productores de caña de azúcar, quienes desarrollan su actividad productiva en 300 municipios de los 15 Estados del País donde se obtiene el azúcar del procesamiento industrial del cultivo, en exigencia al cumplimiento del marco legal establecido por la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (LEDESCA), atendiendo las disposiciones, metodologías y lineamientos que los sectores productivos tienen como acuerdos fundados en el ámbito de dicha legislación, plantean a los Grupos Industriales Azucareros ajustarse a su estricto cumplimiento.
La LEDESCA establece que al precio de la caña corresponderá el 57% del precio de referencia del azúcar. El cual es resultante del promedio ponderado de los precios de venta en el mercado nacional y de las exportaciones de azúcar.
A partir de la LEDESCA se establece el Contrato Uniforme que los Ingenios celebran con cada uno de los productores de caña y a la vez, en el Comité Nacional para el Desarrollo de la Caña de Azúcar ( CONADESUCA), donde participamos Cañeros, Industriales Azucareros y 5 Secretarías del Gobierno Federal (SADER, ECONOMIA, HACIENDA, TRABAJO Y SEMARNAT), se tiene establecida la Metodología para determinar el precio de referencia del azúcar para el pago de la caña de azúcar y para ello, también los lineamientos para la exportación de azúcar, a los cuales se adhieren los Ingenios Azucareros y ajustarse así a la metodología del precio.
Para cada Ciclo Azucarero, la autoridad, CONADESUCA, establece el Balance Nacional Azucarero y determina, priorizando el abasto nacional, las exportaciones que habrán de realizarse al mercado de los EUA y a otros mercados, que se asignan proporcionalmente a la producción de cada Ingenio como compromiso de exportación.
Así mismo, en el Contrato Uniforme y la Metodología del Precio, respecto de las exportaciones determinadas bajo el Lineamiento de Exportaciones, establecen que los Ingenios deberán cumplir con sus exportaciones, atendiendo el ritmo de producción. Lo cual, con información oficial y evidencias presentadas por los Ingenios, se verifica y da seguimiento en el FIMAE, fideicomiso establecido para estos efectos.
Es por lo anterior, que las organizaciones de los productores de caña en cada uno de los Ingenios del país, señalando este incumplimiento exigen a los Ingenios regularizar su programa de exportación comprometido.
EL DATO DE LOS INGENIOS, LA ZAFRA Y EL AZÚCAR
Al cierre del mes de febrero, la producción nacional alcanzó las 2 millones 400 mil toneladas. Conforme al Balance Nacional Azucarero, el nivel de azúcar a exportación es de 544 mil toneladas.
Entre exportación realizada y garantizada en el FIMAE se tienen solo 250 mil toneladas, evidenciando un incumplimiento de 294 mil toneladas rezagadas en su exportación. Siendo general a todos de todos los grupos industriales (Ingenios), en diverso grado, este incumplimiento.
Fuente: Bruno Noticias / Salvador Y. Maldonado
No hay comentarios:
Publicar un comentario