Nueve días después de que se dieran a conocer los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un comunicado en el que condenó los crímenes ocurridos en el lugar y las “graves omisiones” de las autoridades estatales y municipales.
Sin embargo, su tardanza en pronunciarse y su llamado a no comparar lo sucedido con los campos de exterminio nazis han generado críticas por parte de familiares de víctimas, colectivos de búsqueda y expertos en derechos humanos.
La CNDH señaló que las autoridades estatales y federales, incluyendo la Fiscalía de Jalisco y la Guardia Nacional, habían realizado un operativo en el lugar seis meses antes, pero no llevaron a cabo una investigación exhaustiva. Esta negligencia, según el organismo, permitió que las redes del crimen organizado continuaran operando con impunidad.
"Las omisiones en el aseguramiento del lugar, la cadena de custodia y la falta de seguimiento a denuncias previas, reflejan una negligencia reiterada por parte de las autoridades responsables, lo que ha permitido que estas prácticas criminales continúen en la impunidad. Esta inacción ha sido un factor clave para que redes de delincuencia organizada operaran con libertad, perpetuando ciclos de violencia y explotación”, señaló la Comisión.
EL PRONUNCIAMIENTO TARDÍO DE LA CNDH
Este 14 de marzo, la CNDH finalmente rompió el silencio y emitió un comunicado en el que condenó los crímenes y las omisiones de las autoridades. Sin embargo, su mensaje incluyó una polémica advertencia: “poco tienen en común” los hallazgos de Teuchitlán con los campos de exterminio nazis, salvo la deshumanización de las víctimas.
Esta comparación, que muchos consideran innecesaria y fuera de lugar, ha sido criticada por minimizar la gravedad de lo ocurrido en Teuchitlán. “Es inaceptable que la CNDH tarde tanto en pronunciarse y, cuando lo hace, su mensaje sea más sobre no ofender sensibilidades históricas que sobre exigir justicia para las víctimas”, señaló un representante de un colectivo de búsqueda.
LAS CRÍTICAS A LA CNDH
La tardanza de nueve días en pronunciarse y el tono de su comunicado han sido cuestionados por diversos sectores. Familiares de víctimas y organizaciones de derechos humanos han señalado que la CNDH tiene la obligación de actuar con prontitud en casos de esta magnitud, especialmente cuando se trata de posibles crímenes de lesa humanidad.
Además, la comparación con los campos nazis ha sido interpretada como un intento de evitar polémicas, en lugar de priorizar la justicia y el apoyo a las familias afectadas. “Esto no se trata de comparar, sino de reconocer la gravedad de lo ocurrido y actuar en consecuencia”, expresó un familiar de una víctima de desaparición forzada.
LAS ACCIONES PROMETIDAS POR LA CNDH
En su comunicado, la CNDH anunció que trabajará en un informe especial sobre los casos de fosas clandestinas en México y solicitará medidas cautelares para proteger a los integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
También se comprometió a atraer el caso por la presunta violación de derechos humanos y a vigilar que las investigaciones se lleven a cabo con transparencia.
Sin embargo, estas promesas han sido recibidas con escepticismo, dada la lentitud con la que la CNDH ha actuado en este caso y en otros similares.
El pronunciamiento de la CNDH se produce después de que senadores de los partidos PRI, PAN y Movimiento Ciudadano criticaran la gestión de Rosario Piedra Ibarra, presidenta del organismo, por no haber desplegado acciones oportunas para atender el caso de Teuchitlán.
Fuente: EMEEQUI$
No hay comentarios:
Publicar un comentario