En
Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año 05/JUL/13
Desde 1999, el 26 de junio de cada año, por inicativa de
PNUMA, WWF y la UNESCO, se celebra El
día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas), con el objetivo de
fomentar acciones sostenibles, para el
manejo adecuado de este tipo de vegetación, propiciando un buen funcionamiento
de la economía y garantizando el desarrollo de la población.
En México se calcula que originalmente 52% del país
estaba cubierto con bosques y selvas, sin embargo con base en datos del
Inventario Forestal Nacional 2000, se calcula que los bosques y selvas cubren
alrededor de 35% del territorio nacional (CONABIO 2006 México).
Los bosques tropicales o Selvas, son los ecosistemas
terrestres que han sufrido las mayores transformaciones ocasionadas por el
hombre. En el país, de su extensión original, sólo 17% de las selvas húmedas y
26% de las selvas secas que actualmente existentes presentan algún grado de
conservación (CONABIO 2006 México).
En Jalisco solo encontramos selvas secas, las cuales de
acuerdo con un análisis realizado por el Instituto de Información Territorial,
para los años de 1982 a 2007, se estimó que los cambios de uso del suelo y
deforestación en el Estado de Jalisco en 25 años has significado una pérdida de
alrededor del 6% de la cubierta de bosques y selvas. La vegetación de selva en
el estado de Jalisco registra una pérdida de cercana a las 400,000 hectáreas,
lo que significa la desaparición del 19% del total de este tipo de vegetación
en 25 años de análisis.
En Jalisco las selvas mayormente afectadas son las que se
encuentran en la franja de la costa, (Región Costa Norte, Región Costa Sur),
así como en las que se encuentran en los alrededores de Chapala (Región
Ciénega) y la Barranca del Rio Santiago (Región Valles). la región valles se encuentra afectada por
el 4% de su territorio con deforestación.
En el análisis realizado por el iTerritorial, el bosque
tropical o selva, presenta una tasa de deforestación (perdida de cobertura) de
0.88% anual. Este resultado es más bajo a los reportados por SEMARNAT (2006)
para la selva baja caducifolia en el estado de Nayarit y las reportadas para
Chiapas por Ochoa y González (2000) y San Luís Potosí por Reyes et al., (2006),
quienes reportan tasas entre 2.0 y 11% anual, respectivamente...
Con estos cambios
negativos, Jalisco dilapida uno de los ecosistemas más ricos en especies de
plantas leñosas entre los bosques tropicales secos del mundo, con ello perdemos
árboles como el palo dulce, conocido por ser un rústico árbol de grandes
virtudes, el tepehuaje, amigo de los apicultores y el guaje, manjar mexicano.
Degradación
del suelo resta 16 mil toneladas de maíz a Jalisco 20/JUN/13
Jalisco tiene 2 mil hectáreas menos para producir
alimentos debido a procesos de
desertificación, lo que significa que el suelo ha perdido la capacidad de
producción de biomasa, “es decir, ya no crecen plantas”, explicó Arturo Curiel Ballesteros, académico del
Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas de la Universidad de
Guadalajara (UDG).
“En términos porcentuales es muy bajo el número de
hectáreas que sufren degradación, pero al relacionar la información que indica
la capacidad del estado de producir hasta ocho toneladas de maíz por hectárea,
y la extensión de terreno afectado, el resultado es que son hasta 16 mil
toneladas de maíz, las que se dejan de producir al año“.
Expresó que las pérdidas serían de 32 millones de pesos
cada año, aproximadamente, “cantidad que en un momento dado, se tiene que
invertir para compensar ese daño”.
Curiel Ballesteros indicó que una cuarta parte del
territorio jalisciense “es suelo agrícola, es decir, cerca de dos millones de
hectáreas”.
Precisó que la acidificación extrema, compactación,
salinización, pérdida de material orgánico y erosión, son las formas en que se
presentan los procesos de degradación.
La acidificación del suelo impacta a la Región Centro; “la Región Valles enfrenta el
problema de pérdida acelerada de material orgánico del suelo; la
compactación del suelo es propia de Los Altos; y la salinización puede
identificarse en mayor proporción en La Ciénega, pero hay erosión distribuida
en todo el estado”, señala.
En
15 años podría recuperarse la producción
La desertificación puede revertirse, porque ya hay
tecnologías de conservación y restauración de suelo, “en términos generales,
puede lograrse en un periodo de 15 años”...
No hay comentarios:
Publicar un comentario