comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas

15 octubre 2020

Actividades en las fiestas patronales de Etzatlán oct/20





ACTIVIDADES QUE SÍ SE LLEVARÁN A CABO: Si elaboración del Cromo del Señor de la Misericordia. 

Si Del 3 al 15 de octubre (Antes del novenario), visitas del Señor de la Misericordia a los hogares en los cuales se realizaban las misas de barrio (ahora será sin misa, sin procesión ni aglomeración, solo será para la familia). 

Si Las misas del novenario serán a puerta cerrada sin asistencia de fieles (7:00 am y 8:00 pm) las cuales serán transmitidas por las cuentas oficiales de la parroquia y del municipio. 

Si En el transcurso del día, el templo permanecerá abierto al público, respetando las medidas sanitarias.

 Si Del 16 al 24 de octubre El Señor de la Misericordia hará recorrido (No procesión), por las calles del pueblo las cuales serán distribuidas por sectores a lo largo de todo el novenario, se les avisará por que calles pasará, se les pide adornen sus casas de rojo y amarillo.

Si Desfile el domingo 25 de Octubre (No procesion) del Señor de la Misericordia por las calles acostumbradas (Juárez, Mercado, Allende, Mina, Bravo, Mercado y Juayrez), evitar aglomeración de personas respetando las medidas sanitarias.

 Oficiará las misas el Excmo. Señor Obispo José de Jesús Gonzáles Hemández OFM.


ACTIVIDADES QUE NO SE LLEVARAN A CABO: No Misas de Barrio

 No elaboración del Programa de las fiestas.

 No Desfile de carros alegóricos. 

No Kermesse parroquial. 

No Procesiones locales y foráneas. 

No Quema de castillo y fuegos pirotécnicos. 

No Misas con asistencia de fieles tanto en el templo como en el atrio (7:00 am y 8:00 pm)

No Procesión de hijos ausentes.

No Procesión el día 25 con el Señor de la Misericordia. 

No Danzas, bandas de guerra y bandas en general dentro del novenario. 

No Aglomeración de personas dentro del templo y el atrio.




Dejamos para ustedes el video del proceso que se realizó para la Reliquia del Señor de la Misericordia que se entregará como parte de las Fiestas Patronales Etzatlán 2020.






 

18 marzo 2020

Supenden la Ruta del Peregrino 18/mar/20


Suspenden actividades relacionadas con la Ruta del Peregrino

-La Diócesis de Tepic anuncia cierre temporal de templos en Talpa de Allende.

-Estas medidas de prevención son para evitar la propagación del COVID-19


-Se recomienda a los peregrinos, evitar hacer el recorrido por la Ruta del Peregrino, tanto en sus rutas tradicionales como nuevas, posponiendo su visita hasta nuevo aviso.


Como medida para prevenir el coronavirus (Covid-19), la Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) informa a los peregrinos que las autoridades eclesiásticas y municipales locales han decidido suspender actividades relacionadas con la Ruta del Peregrino, así como cerrar los templos de Talpa de Allende a partir del 20 de marzo y hasta nuevo aviso.

Luego de recibir una solicitud del Episcopado Mexicano en la que se le solicita a la Diócesis de Tepic, unirse a la campaña de prevención contra el Covid-19, ésta emitió un comunicado en donde informa el cierre de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, así como las capillas del municipio de Talpa de Allende.

Desde el mes de febrero, la Secturjal ha estado en comunicación constante con los alcaldes por donde pasa la Ruta del Peregrino para realizar acciones en conjunto para asegurar el bienestar de los peregrinos.

A partir de que la OMS emitió la alerta de pandemia de coronavirus, se intensificó el trabajo, incluyendo también a las autoridades eclesiásticas, para brindar información actualizada y llegar a acuerdos, como enlace con o tras dependencias del Gobierno de Jalisco.

Además de las acciones que el Gobierno de Jalisco ha realizado para prevenir la propagación del COVID-19, a esta campaña de prevención se han sumado distintos actores como la iniciativa privada e instituciones religiosas. En éstas, se han implementado medidas preventivas como invitar a la gente a no darse el saludo de paz con la mano o tener contacto y participar en la Eucaristía a través de medios de comunicación o transmisión por internet.

El 17 de marzo del 2020, la diócesis emitió un comunicado en el que explica las acciones que se llevarán a cabo, para evitar la propagación del coronavirus en esa zona, a la que pertenece Talpa de Allende.

La diócesis, sugirió a sus feligreses evitar encuentros de agrupaciones numerosas, así como posponer las bodas, bautismos, primeras comuniones y XV años que ya estuvieran programados. Asimismo, el comunicado pide disminuir la asistencia a funerales, así como evitar besar y tocar las imágenes de santos que los creyentes encuentren en iglesias.

A través de sus redes sociales informaron que el cierre de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa y las capillas de este municipio, será a partir del día 20 de marzo del presente, y se mantendrá así hasta nuevo aviso.

Es importante resaltar que, a partir de la implementación de estas medidas, recomiendan a los peregrinos, evitar hacer el recorrido por la Ruta del Peregrino, tanto en sus rutas tradicionales como nuevas, posponiendo su visita hasta nuevo aviso.

Finalmente, la Diócesis de Tepic invita a la sociedad a “fomentar la unidad familiar”, así como a asumir la contingencia “con serenidad, sabiduría y responsabilidad”.

Para mayor información, se pone a disposición de la ciudadanía los teléfonos de la Parroquia del Señor de San José, de Talpa de Allende: (388) 385-0002 y la de la Diócesis de Tepic: (311) 214-4645.

Los invitamos a seguir las cuentas oficiales de Gobierno del Estado para estar informados de lo que sucede, de los pasos a seguir y de las recomendaciones que haga la autoridad sanitaria en la Entidad.

Se invita a la población en general a no caer en pánico, atender la información oficial y practicar medidas de prevención.

Pueden llamar a la línea 33 3823 3220 para la atención de pacientes con síntomas del Coronavirus Covid-19 en el Estado.
Fuente: Gobierno de Jalisco

20 septiembre 2019

Programa de las fiestas patronales en Oconahua 20/sep/19


La fiesta dedicada a este arcángel comienza el 20 de septiembre y se prolonga hasta el 29, fecha marcada como suya en el calendario litúrgico.


El día 20 se hace un recorrido por el pueblo que culmina en la iglesia donde, a la “hora santa” (las ocho de la noche) se reza un rosario para dar gracias a Dios e iniciar los festejos dedicados a San Miguel.

El 21 por la mañana se canta “el alba”, se dice un rosario, se realizan cánticos acompañados con una banda de música y sobre todo se canta el himno a San Miguel. A la caída de las noches se recorre de nuevo el pueblo y se reza el rosario en la iglesia. Entre los días 21 y 27 se repite esta liturgia, y sólo el 28, al cumplirse el novenario, se realiza la peregrinación de las espigas, que es la romería mayor e involucra a todo el pueblo.

Al día siguiente, 29 de septiembre, tiene lugar la celebración de “la mera fiesta” del arcángel, se dice una misa, se hace un recorrido por el pueblo, hay música, se come y se bebe en abundancia, y llega a haber excesos.

A la peregrinación de las espigas asisten numerosas personas de otros pueblos, quienes por lo general son devotos de San Miguel. En ocasiones estos forasteros cooperan para la realización de la peregrinación e inclusive muchos de ellos son formalmente invitados, pero ello depende, en buena medida, del grado de organización que hayan logrado los vecinos de Oconahua para la realización de los festejos.

Algunas familias, para marcar su estatus material o para simular que lo tienen, cubren los costos de un día de celebración, que consisten en el pago de cohetes, música y liturgia.
En años recientes la fiesta del aniversario de San Miguel, que corresponde al 29 de septiembre, ha devenido en una suerte de “fiesta del ausente”.

Las festividades ofrecidas al arcángel son tan importantes para los habitantes de Oconahua, que los que se han ausentado —sean los emigrados a Estados Unidos, los que viven en Guadalajara u otros— vuelven para obsequiar y agasajar con sus familias y amigos. Así, no sólo se re-arraigan simbólicamente a su terruño quienes han debido emigrar, por la razón que fuere, sino que, y sobre todo, se renuevan y fortalecen las viejas y nuevas identidades, las de grupo y las individuales.


La procesión de las espigas.

La organización de la procesión de las espigas se realiza del mismo modo que los demás festejos religiosos locales. Es decir, a falta de las cofradías institucionalizadas que existen en otros sitios, los vecinos de los cuatro cuarteles en los que se divide el pueblo se organizan de manera espontánea y siguiendo liderazgos naturales.

Unos colectan recursos para la fiesta, otros se hacen cargo de su organización, de la logística, etcétera.

Se trata de una peregrinación en su origen sencilla, cuyo principal atractivo es que la gente enarbola plantas de maíz tierno, espigadas.

En el pasado la mayor parte de esas plantas eran adornadas con flores silvestres, con las que también era decorado el templo.

En la actualidad se echa mano, más bien, de las flores de los traspatios o de las que se adquieren en el comercio para la ocasión. También en el pasado se ofrendaban otras plantas durante la procesión, como las de frijol, calabaza o pepino, pero como éstas se han dejado de cultivar, predominan las de maíz.

Quienes participan en la procesión se dan cita en la entrada del pueblo. Todos portan plantas espigadas de maíz, y cada cual marcha con las mejores que ha podido conseguir en sus parcelas o en las milpas vecinas.

Primero marchan los personas de a pie. Les siguen quienes hacen la procesión en tractores o camionetas. Finalmente desfilan los que van a caballo.

En la cabeza de la procesión marchan señoras que cantan alabanzas, lo que otorga al evento mayor solemnidad.

En particular se entona el himno de San Miguel, que es original de Oconahua y que sólo se escucha ahí. Pero al lado del ambiente ceremonial hay otro de ruido, algarabía y fiesta y, a diferencia de años pasados, ahora es notoria la afluencia de mayores recursos dedicados a la lisonja, producto del dinero —dólares sobre todo— que llevan o envían los ausentes.

Esto hace más vivo y estridente el festejo.

Las personas mayores dicen que antiguamente la procesión se hacía con mayor devoción y respeto, tanto como cuando era realizada la cosecha. Al término de ésta se acostumbraba hacer oración, se cantaba “El alabado” y se ofrecía una comida a los trabajadores.

Se quejan de que ahora muchos de los que peregrinan el día de la procesión principal ni siquiera se quedan a oír misa, ya no se diga durante los días del novenario, cuando asiste menos gente.

El solo respeto que todavía prevalece ocurre cuando se canta el himno a San Miguel Arcángel. También opinan que antes era más bonita la fiesta. Se vendían burritos de juguete y se realizaban juegos tradicionales.

También se bailaba la danza de los moros y cristianos, de gran raigambre en el México indígena, donde aquéllos participaban con machetes ladinos.

Poco a poco fueron integrándose a la procesión tractores y camionetas, y también mujeres y niños. Al parecer la nueva práctica se impuso luego del reparto agrario, durante la década de los años treinta del siglo pasado, cuando algunas damas se convirtieron en ejidatarias, es decir, cuando tuvieron la titularidad sobre la tierra y arrogo sobre su principal producto, el maíz.
Al llegar la procesión al templo, sus participantes lo adornan con las plantas espigadas que han portado durante la romería y escuchan misa. Al concluir el rito los vecinos del pueblo con menos recursos o quienes participaron en la procesión, pero que no son de Oconahua, se llevan los elotes tiernos y las plantas que engalanaron el recinto religioso. De esa suerte, queda entre los participantes la sensación de que nada se ha desperdiciado, de que se ha compartido con quienes no tienen, que se ha practicado la solidaridad.

Informantes locales mayores refieren que la procesión de las espigas es una celebración muy antigua, pues sus padres y abuelos ya la citaban como práctica arcaica. Empero, hay otros que aseguran que la romería fue instituida durante los años treinta del siglo pasado.

Argumentan también que durante el tiempo de los hacendados —al menos hasta 1910, año de inicio de la Revolución Mexicana— la procesión de las espigas no se realizaba.

La razón que esgrimen es que las tierras más productivas estaban en manos privadas —se habla de un poderoso hacendado de nombre José Martínez. Los campesinos eran jornaleros o medieros, en el mejor de los casos, y la escasa tierra que poseían era de calidad mediocre.

El argumento hace sobreentender que no tenía sentido peregrinar para dar gracias por los primeros frutos de una siembra de maíz que no era suya. Dicen, por otra parte, que durante el auge minero de las primeras décadas del mismo siglo XX se hacían grandes fiestas pero más bien privadas, sin relación alguna con la liturgia de la procesión de las espigas de años posteriores.

Además, quienes promovían y organizaban aquellas celebraciones no eran vecinos de Oconahua, sino más bien de Etzatlán; eran ellos los verdaderos beneficiarios de la explotación de las vetas locales.

Entre quienes participaban en aquellas diversiones se encontraba Salomón Tovar, un cura pueblerino que estaba a cargo de la salud espiritual de los habitantes de aquel villorrio.

Además de las labores de su templo, aquel vicario de Cristo animaba una orquesta conjuntamente con un tal Pedro Martínez. Pero además de su oficio sacerdotal y su afición a la música, parece que Tovar jugó un papel importante en la movilización campesina local de cara al reparto agrario de los años treinta del siglo pasado y en el inicio de la peregrinación de las espigas. En efecto, la percepción popular en Oconahua señala que su participación fue tan importante en el proceso agrario que terminó siendo removido de su puesto de vicario.

Es posible que los intereses de los hacendados y de la jerarquía católica —que en general han sido coincidentes y más en aquellos años— hayan sido los causantes de que Tovar fuese removido de su iglesia. No obstante, gracias a la insistencia de los habitantes de Oconahua, aquel cura músico pudo volver a su querido villorrio en 1936.

La leyenda dice que fue tanta la emoción de aquel sujeto por volver a su entrañable terruño, que murió víctima de un infarto al corazón.

A juicio de la memoria colectiva local fue el padre Salomón quien inició e instituyó la procesión de la espigas en 1930 o 1931. Se dice que en alguno de aquellos años las lluvias no caían, hecho que comprometía las siembras.

Entonces se le ocurrió a aquel párroco sacar a los campos la imagen de San Miguel —que entonces estaba figurada en madera o pasta vegetal— blandiendo su espada invencible. La presencia de El Arcángel en los campos propició la lluvia salvándose de ese modo la cosecha.

En agradecimiento, la comunidad de Oconahua realizó la procesión de las espigas al término de su novenario, lo que devino tradición.

Si así ocurrieron los hechos, Salomón Tovar redimensionó una celebración que data de fechas muy antiguas, mucho más arcaicas que la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, como se verá adelante, y ayudó, además, a recobrar el sentido de pertenencia, de identidad y de solidaridad comunitaria en Oconahua.

Esto dio a ese lugar un distintivo peculiar, pues la procesión de las espigas se hizo propia de ese pueblo y única.


08 octubre 2018

Llevada de la Virgen a San Juanito 08/oct/18


Llevada de la Virgen de San Juanito de Escobedo (Virgen del Pueblito)

Cada año, el segundo lunes del mes de octubre,  los etzatlenses acompañan en caminando romería a la Virgen del Pueblito, hasta la población de San Juanito de Escobedo, virgen a la que se le atribuyen muchos milagros y es muy venerada en la Región.

Nuestra Señora del Pueblito Patrona de Querétaro, venerada en San Juanito de Escobedo

En el año 1632, el Reverendo Padre Fray Sebastián Gallegos esculpió con sus propias manos esta imagen, que representa el Misterio de la Inmaculada Concepción, la cual mide aproximadamente 55 centímetros de altura, y se la regaló a Fray Nicolás de Zamora, O.F.M. (Orden de Frailes Menores), que por aquel entonces era Cura de la Ciudad de Querétaro, y quien, a su vez, la colocó en una ermita del pequeño pueblo de San Francisco Galileo (El Pueblito), cuyos habitantes eran reacios a la conversión. Mas, cuando fue puesta a la veneración esta imagen en dicho pueblo, Nuestra Señora se robó el afecto de sus indómitos naturales, quienes en breve se convirtieron y bautizaron.

Fueron tantas las maravillas que obró esta imagen, que en 1736 se le construyó un Santuario.


¿Cómo llegó a San Juanito?

La imagen es una copia fiel de la que se encuentra en Querétaro. Fue por el año de 1770, cuando gobernaba Ahualulco como Alcalde Mayor Don Juan María de Jaramillo, quien fue llamado a cuentas por ciertos obscuros manejos de su administración, por quien entonces era el Virrey. Y temiendo don Juan María que no saldría bien librado de tal entrevista, a su paso por Querétaro, tras visitar a Nuestra Señora del Pueblito, le prometió que si superaba aquel apuro, a su vuelta para Ahualulco mandaría hacer una copia de su imagen como acto de acción de gracias.

El Virrey lo recibió y se arreglaron satisfactoriamente sus asuntos, por lo que el Alcalde cumplió su promesa; mas, queriendo don Juan María de Jaramillo que se tributara a la imagen de Nuestra Señora del Pueblito un culto más amplio por estas tierras, pensó donarla a alguno de los pueblos que formaban su Alcaldía Mayor: Ahualulco, Magdalena y Etzatlán; pero como éstos ya rendían culto en sus iglesias a la Inmaculada Concepción, se la entregó a una naciente comunidad, que era San Juan.

El 9 de febrero de 1772, por escritura pública, se hizo la donación formal de la imagen, estando acordes el señor Cura de Magdalena, D. Juan Nepomuceno Báez, y el Padre Guardián del Convento de San Francisco, de Ahualulco, Fray José Cueto.

Toda una Reina

El 16 de octubre de 1919, el señor Cura de Magdalena, D. José María Cervantes y Fray Luis del Refugio de Palacio y Basave, O.F.M., con autorización de la Sagrada Mitra de Guadalajara, aunque de manera extralitúrgica y privada, le impusieron a Nuestra Señora del Pueblito una corona de oro, obsequio del pueblo de Etzatlán.

La coronación canónica ocurrió el 18 de enero de 1953, en Magdalena, y ofició esta ceremonia Monseñor José Garibi Rivera, sexto Arzobispo de Guadalajara, ante la presencia de numerosos Obispos, entre ellos el Primado de México, D. Luis María Martínez Rodríguez.

Como dato complementario, cabe asentar que, en las décadas de los 50 a los 70 del siglo pasado, los hijos ausentes de toda esta Región radicados en Guadalajara se reunían anualmente, convocados por un sacerdote etzatlense, el Párroco de San Felipe de Jesús, Mons. Rafael Meza Ledesma, quien tenía en ese templo del Sector Libertad una imagen de la Virgen del Pueblito, que luego donaría a otro recinto que él fundó y que hoy es floreciente comunidad parroquial: Santa María del Pueblito, cerca de Ciudad Granja, en Zapopan.
Esta es la portada del libro de cuentas en donde se hace mención el por que se dona la virgen del pueblito a San Juanito y las condiciones que se pusieron para conservarla.

Fuente: Reseña Histórica de Nuestra Señora del Pueblito. Pbro. José López Ruiz. Año 2002 / Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara.

23 julio 2018

9 presos en Tequila reciben sacramentos religiosos 23/jul/18


Reciben sacramentos, nueve personas privadas de la libertad del CEINJURE de Tequila
Ante la presencia de autoridades penitenciarias, familiares y amigos, nueve personas privadas de la libertad (PPL) del Centro Integral de Justicia Regional (CEINJURE) de Tequila, recibieron los sacramentos de la comunión y confirmación este fin de semana.
El obispo Engelberto Polinio Sánchez y el sacerdote Ricardo González Yañez, llevaron a cabo el servicio religioso a las instalaciones del centro, en donde siete PPL recibieron su confirmación y dos más, por primera vez, la eucaristía.
Durante la ceremonia, el señor obispo Polinio Sánchez, compartió ante los presentes que su apostolado lo realizó en el penal de las Islas Marías, por lo que se encontraba particularmente emocionado al poder celebrar el servicio religioso al interior de CEINJURE.
Luego de impartir dos de los cuatro sacramentos de iniciación a la vida cristiana, Engelberto Polinio agradeció a las autoridades penitenciarias su interés por permitir a las PPL celebrar dos de los principales sacramentos de un católico y prometió regresar a celebrar un matrimonio que no se pudo realizar por el momento, debido a la falta de conclusión de trámites.
Por su parte, María de Los Ángeles Zavala Ortega, directora del CEINJURE, también agradeció al nuncio su disponibilidad y participación, pues dijo que algunas de las personas que ayer recibieron los sacramentos, tenían poco más de tres años esperando recibir la primera comunión o la confirmación, y añadió que esperaba su regreso.

Luego de concluida la celebración eucarística, familiares, amigos y demás invitados departieron con los festejados abrazos y felicitaciones, así como algunos bocadillos que previamente prepararon, para celebrar la ocasión.

Fuente: FGJ

14 mayo 2018

Harán misa a los mártires en Etzatlán 14/may/18


Este lunes a las 8 de la noche se celebrará una misa a los primeros mártires de América.

El acto religioso será en el Templo de la Purísima Concepción.

Breve historia.

La evangelización de estas tierras estuvo bajo la responsabilidad de los frailes franciscanos, destacó entre ellos la obra de fray Andrés de Córdova. En 1534, comenzó la construcción del convento bajo la dirección de fray Francisco Lorenzo, con lo que se establece el asentamiento definitivo de los frailes franciscanos, quienes permanecen al cuidado de esta Parroquia hasta nuestras fechas. 

Un dato sobresaliente en nuestra historia es el martirio de cuatro frailes en los albores de la evangelización.

Fray Juan de Calero, ofm. Mártir.




Religioso de opción laical. Nació en Bollullos de la Mitación, Sevilla, España en 1500. Decidió ingresar a la Orden de Frailes Menores (Franciscanos) el año de 1525. Para el año de 1527 ya formaba parte de la expedición evangelizadora, al lado de Cristobal de Oñate, que le traería a la Nueva España (México). Fue martirizado en Atilictic (cerro de Tequila) el 5 de junio de 1541, tras un intento de pacificar una rebelión de indígenas que estaban contra la evangelización; éstos le sacrificaron a flechazos y pedradas, además de sacarle los dientes (para que ya no evangelizara) y le quemaron la cabeza. Su cuerpo fue encontrado incorrupto el 10 de junio de ese año. Es considerado el primer mártir de la evangelización.


Fray Antonio de Cuéllar, ofm. Mártir.




Religioso sacerdote. Nació en Cuellar, Segovia, España. Fue Guardián del Convento de Etzatlán y catequizador de Ameca. Fraile pacificador muy querido tanto por españoles como por los nativos de estas tierras, aunque no por todos, ciertamente.  Yendo de camino de Ameca hacia el convento de Etzatlán por los caminos de serranía, se encontró con algunos de los subversivos que no habían aceptado su llamado a la paz, quienes le martirizaron atravesándole varias flechas en el cuerpo, de las que tres dieron en su cara, y de éstas una traspasaría, por la boca, el cerebro. Caído de gravedad le siguieron golpeando con piedras y palos en la boca y todo el cuerpo. Fue llevado al Convento de Ameca donde fue atendido y pasó sus últimas horas, alabando a Dios y perdonando a sus agresores. En las vísperas de la Asunción de la Santísima Virgen María entregó su espíritu a Dios, era el año de 1541.


Fray Francisco Lorenzo, ofm. Mártir.




Religioso sacerdote. Nació en Granada, España. Fue Guardián del Convento de Etzatlán. Por el santo celo de la predicación y evangelización se dirigió, junto con un hermano joven -Fray Juan-, al poblado de Cacalotlán, donde ya había evangelizado y convertido a muchos al cristianismo. Vivían allí algunos indígenas que no querían la doctrina que el fraile les transmitía, así que decidieron darle muerte - con macana- en el interior de la iglesia donde le encontraron rezando frente al altar con un crucifijo en sus manos. Semejante muerte dieron a Fray Juan, pero a éste en la casa donde se encontraba preparándose para la oración. Estos martirios sucedieron el 15 de enero de 1560. Murieron otros muchos cristianos indígenas moradores de aquel poblado.



Fray Juan Francisco, ofm. Mártir.




Religioso donado. Nació en Tlaxcala, México. Compañero de Fr. Francisco Lorenzo, a quien había acompañado al poblado de Cacalotlán (Nayarit) para la evangelización. Él recién había ingresado a su aposento para orar, cuando aquellos infieles entraron para darle muerte, allí mismo, a golpes de macana. Después de su martirio fue llevado al  Convento de Etzatlán, donde sería enterrado junto a Fray Francisco Lorenzo.