comparte la información y pulsa + 1



Si el link de la nota no funciona...mandame por favor un correo...
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

15 octubre 2020

Etzatlán presente en el Encuentro Estatal de Cultura 15/oct/20

 

Reúnen a representantes culturales de los 125 municipios de Jalisco en el Encuentro Estatal de Cultura 2020

Regidores y directores de cultura de los 125 municipios de Jalisco participaron en el Encuentro Estatal de Cultura 2020 “Innovación para la Cultura” (EEC), que fue inaugurado el martes, 13 de octubre, para iniciar con las jornadas de trabajo que la titular de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), Giovana Jaspersen García, vaticinó como “tres días de mucho diálogo, aprendizaje y construcción común”.

El EEC “Innovación para la Cultura”, que organiza la SC a través de la Dirección de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial y la Jefatura de Desarrollo Municipal, es un espacio de encuentro entre las autoridades culturales de las doce regiones de Jalisco para participar en conferencias, talleres y conversatorios, con el objetivo de compartir el conocimiento en estrategias de gestión cultural y desarrollo artístico, en torno a las políticas públicas culturales.


Durante el inicio de actividades del ECC, que en su edición 2020 se realizan de manera virtual desde el Edificio Arroniz para todo el estado, la Secretaria de Cultura, Giovana Jaspersen García, recordó que desde el inicio de la emergencia sanitaria que se vive en todo el mundo, el interior de Jalisco abrió sus puertas y logró ser parte de la bolsa de apoyo solidario para el sector cultural que llegó a 3 mil 750 artistas, lo cual, dijo, hubiera sido imposible si no se hubiera trabajado de manera coordinada con todos los municipios de Jalisco.

Reunir a las y los regidores y directores de cultura de Jalisco en un encuentro como este, en un año tan complejo, “es una demostración nítida de que en Jalisco la cultura sí es estratégica y sustantiva, pero además de que la construimos todas las personas y esta oportunidad de diálogo, de sumar miradas y voces, nos permitirá también marcar nuevos ritmos”, destacó Jaspersen García.

Y finalmente recordó a los participantes que “si la cultura es un derecho, necesitamos garantizarla. A través de la cultura y las artes lo que podemos construir en las personas, en el diálogo, en la conciliación y en la comprensión de la diversidad, es importantísimo; además de lo que nos genera la promoción y difusión del talento de nuestro estado, que es fundamental para la reactivación a nivel económico y turístico”.

Las actividades del ECC comenzaron con una conferencia sobre el impacto de la pandemia en el sector cultural, a cargo de la propia Jaspersen García. Continuaron con las “Reflexiones y recomendaciones sanitarias en actividades culturales”, con Ingrid Hernández Ibarra, Enlace de Salud de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social. Y por último Mario Roberto Arauz Abarca, Coordinador General de Innovación Gubernamental, impartió la conferencia “Red Jalisco, herramienta para la digitalización de la cultura”.

El programa del martes se compuso  por charlas alrededor del retorno solidario y el manual de reactivación solidaria, con Fabiola López, Gabriela Escatel y Daniela López. Y sobre la “Producción Cultural en Medios Digitales”, con Arelí Cortés, Jefa de Estrategia Digital del Gobierno de Jalisco.

Finalmente, el miércoles, 15 de octubre, las titulares de la Dirección de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial; la Dirección de Operación y Programación Cultural; la Dirección de Desarrollo Cultural y Artístico; y la Jefatura de Patrimonio Inmaterial presentaron los programas y proyectos de la Secretaría de Cultura que se vinculan directamente con los municipios del interior del estado.

04 marzo 2020

Generan proyectos para el Palacio de Ocomo en Oconahua 04/mar/20

En enero se publicó que el proyecto del Palacio de Ocomo, en Oconahua, Etzatlán, no tenía permiso para hacer trabajos SUPUESTAMENTE.

Este es el texto íntegro.

Pone orden el INAH

Investigaciones en la zona no estaban vigiladas por el instituto. Los trabajos arqueológicos en los Guachimontones se han realizado sin aval 

Los trabajos de investigación en la zona arqueológica de Guachimontones se han realizado sin aval del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), afirmó la delegada de esa institución, Alicia García Vázquez.

Para hacer labores de excavación e investigación en una zona arqueológica se debe contar con el aval de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH y el Consejo de Arqueología, pero este proyecto, que en algún momento estuvo coordinado por académicos y arqueólogos del Colegio de Michoacán, no contó con todos los permisos que debe renovar y aprobar la institución cada año, afirmó García Vázquez.

"Guachimontones lo estuvo trabajando en algún momento el Colegio de Michoacán, no tenía permisos, estamos trabajando en actualizar todo el diagnóstico, ver cómo estamos y empezar a hacer las intervenciones con el aval del Consejo de Arqueología, como debe ser en todas las zonas arqueológicas del País", explicó García.

"La zona arqueológica está abierta, estamos trabajando con la Secretaría de Cultura de Jalisco para ver los permisos, ahora hay personal del INAH en el sitio y está la doctora Lorenza López Mestas como responsable de la zona para hacer un análisis de cómo está el sitio y por lo pronto se trabajará en la señalética", insistió García Vázquez.


La funcionaria aclaró que tampoco hay permisos del INAH para hacer labores en Palacio de Ocomo, en el Municipio de Etzatlán. El año pasado, el Gobernador Enrique Alfaro fue a recorrer el sitio y aseguró que Gobierno del Estado apoyaría la recuperación de este sitio, datado entre el 450 y 900 d.C., pero no se ha iniciado el trámite.

"Se está procurando que no se haga absolutamente nada sin el aval del Consejo de Arqueología (...) no tenemos problema de trabajar con instituciones siempre y cuando tengan el aval del Consejo (de Arqueología), si no lo tienen, vamos a empezar a suspenderlos", reiteró.

COLABORACIÓN

El Centro INAH Jalisco trabajará este 2020 con un presupuesto de 2.7 millones de pesos que servirán para continuar con las labores de investigación de los peritos adscritos a la institución.

Con la Biblioteca Pública del Estado se trabajará en la realización de distintas actividades y en la donación de acervos especializados, mientras que el Ayuntamiento de Zapopan se buscará la creación de un parque arqueológico en la zona del Ixtépete, sobre la avenida Mariano Otero, cerca del periférico.
La idea es que los ejidatarios de Santa Ana Tepetitlán cedan el terreno para poder hacer obras de recuperación e incluso se retome el proyecto de habilitar un museo de sitio, pero para ello se necesita que haya suficiente seguridad en la zona, apuntó García Vázquez, quien añadió que el INAH Jalisco ya tiene 600 mil pesos para la recuperación en el sitio.
Este año, el INAH también emprenderá un proceso para renovar los guiones museográficos de los centros interpretativos del Paisaje Agavero en Magdalena, El Arenal, Tequila y Amatitán.
Lo que está en suspenso es el avance en los trabajos de la zona arqueológica de Teocaltitán, en el municipio de Jalostotitlán. El INAH aportó 400 mil pesos para recuperar parte de la estructura dañada por la pasada temporada de lluvias, pero el recurso se termina a finales de este mes. A partir de ahí se esperaría participación del Gobierno del Estado.

Fuente: Grupo Reforma/ Periódico Mural / Rebeca Pérez Vega

Para aclarar sobre los permisos, el investigador del Centro de Estudios Arqueológicos del Colegio de Michoacán y encargado del proyecto del  proyecto de investigación del Palacio de Ocomo, Sean Montgomery Smith Márquez, nos hizo llegar el  último permiso que sacaron para excavar. 


Nos informa que no han hecho exploraciones desde mediados de 2017. 

Cometa que “el permiso nos avala por un año. Los trabajos que ahora desarrollamos son de análisis y de registro. En este momentos estamos generando los proyectos para las nuevas exploraciones (si es que nos dan recurso).

No hemos tenido recurso desde entonces. Por eso no tramitamos un nuevo permiso para excavación.”

23 febrero 2020

La chirimía en Etzatlán


Sobre la historia de la chirimía, el etnomusicólogo Ernesto Cano cuenta que: "este instrumento tiene la particularidad de haber vibrado en todos los continentes, desde el Oriente antiguo hasta nuestro Nuevo Mundo. Su antigüedad viene de varios miles de años antes de Cristo. Finalmente, los árabes lo introducen a España y luego los españoles, en la conquista de América, lo traen a nuestras regiones".


Tenemos en nuestra historia algunas notas en donde aparece este instrumento, una de ellas se menciona en el libro, Etzatlán, de Heriberto Navarrete Flores, S. J.:

“La obra de la Capilla de la Cuevita Santa, se inauguró el 18 de junio de 1826, concediendo licencia, por el Sr. Vicario, para celebrar el Santo Sacrificio de la Misa.

La procesión se ordenó a un repique en la capilla; salió por la plaza real yendo por delante la chirimía, enseguida la Cruz y los Ciriales, luego una danza de criaturas, enseguida la imagen del Sr. San José, luego las insignias de la misa llevadas por 22 niñas vestidas de blanco, tras estas inocentes iba Fr. Mateo Hernández, luego venía la soberana imagen de la Virgen de la Cueva Santa.”

Otra se menciona en los datos históricos de Etzatlán:
“En Etzatlán, los franciscanos permitían que el pueblo se divirtiera de tal manera, ya que en ese tiempo estaban en auge las minas, ellos hacían bailes, daban comidas y a los niños regalos, lo que hoy día llamamos recibimiento, porque de los pueblos y comunidades aledaños venían a divertirse, se tocaba la chirimía lo que era una pequeña flautita y un pequeño tambor.

Hace ya algunos años todos los viernes, se subía a la torre don Catarino y su compañero de Oconahua a tocar la chirimía que nos anunciaba la vigilia, aunque ya no se escuche porque estas personas “ya nos han dejado”, y el toque recordaba que aún se conservan las comidas de los viernes de vigilia.”

Los chirimilleros o piteros de Oconahua, eran muy famosos, no solo en el municipio de Etzatlán, sino que también en otros estados eran requeridos por los organizadores del carnaval y por los párrocos. A ellos se les buscaba no solo para los actos religiosos, sino que también para las fiestas paganas.


De los chirinilleros de Oconahua, (que eran los mejores) nomás queda Miguel Férreo y no quiere ya tocar.

Tocan la chirimía y el tambor a las seis de la mañana por las calles, y al mediodía con la mojiganga y por la noche en la Expo o en la Plaza.

De entre las canciones que tocaban estaban: La gallina; El tecolotito; El quelite y Las mañanitas, que son solo algunas de las tantas que interpretaban.

Con información de Carlos Enrique Parra Ron, cronista Municipal.

17 febrero 2020

Inician en San Juanito excavaciones arqueológicas 17/feb/20


El Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México inicia exploraciones arqueológicas en las inmediaciones de la huella fósil del lago de Magdalena en Jalisco. 

El objetivo es identificar las actividades económicas de los pobladores antiguos, considerando la posibilidad de que algunas de ellas continuaron desarrollándose posteriormente a la época prehispánica.

Foto: Jorge Monroy
La primera temporada de campo 2020 de las exploraciones del proyecto titulado “Dinámicas Económicas en la Cuenca de Magdalena, Jalisco” tendrán lugar en el municipio de San Juanito de Escobedo, específicamente en una Isla reconocida históricamente como Atitlán, la cual se eleva dentro del lago ahora extinto.


La investigación está a cargo de la Dra. Ericka Sofía Blanco Morales con quien co-participa un grupo de investigadores del mencionado Instituto, incluidos colaboradores de El Colegio de Michoacán, A.C. y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

La Isla de Atitlán

La isla de Atilán (conocida localmente como La Otra Banda o Las Cuevas) es una pequeña elevación compuesta de Jal, que presenta evidencias de actividad humana a parir del año 400 d.C. Entre estas se identifican espacios de uso común, ritual, productivo y doméstico.
Las investigaciones en el lugar las antecede el Dr. Phil Weigand en la década de los ochenta del siglo pasado, sin embargo el análisis sistemático de superficie para reconocer actividad humana fue hasta el año 2006 a cargo de la Dra. Ericka Blanco y un grupo de investigadores. 

Los resultados sorprendieron al equipo al descubrir que las actividades productivas que ahí se desarrollaron no sólo consistieron en la elaboración de instrumentos de obsidiana como lo propuso previamente Weigand, sino que los instrumentos elaborados se destinaron para corte y raspado, aplicándose en el mismo lugar para la manufactura de un objeto que aún no ha sido identificado y esperan reconocer en esta nueva temporada con la participación del equipo especializado de los laboratorios del Instituto de Investigaciones Antropológicas.


EL DATO
Cabe resaltar que resultados del proyecto prístino le otorgó a la localidad y el estado la Mención Honorifica del Premio Nacional en Arqueología Alfonso Caso 2019.

PARA SABER
1 mes será el trabajo en campo y el resto el año en análisis de laboratorio.

COLABORACIONES INSTITUCIONALES

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Secretaría de Cultura Jalisco
Municipio de San Juanito de Escobedo (MSJE)
Patronato las Cuevas, A.C. (PC)
Comunidad Agraria de San Juanito de Escobedo
Empresarios de la comunidad (PE)
El Colegio de Michoacán, A.C. (COLMICH)
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
Cámara de diputados y senadores por medio de su diputado de distrito Eduardo Ron Ramos.
Foto: Jorge Monroy